Doria MedinaLA PAZ, Bolivia (AP) — No sorprende que Samuel Doria Medina se postule a la presidencia de Bolivia: el multimillonario de 66 años se presentó como candidato de centroderecha en las elecciones de 2005, 2009 y 2014. Fracasó en cada ocasión mientras el partido gobernante de izquierda de Bolivia, fundado por el expresidente Evo Morales , mantenía un férreo control sobre la política.
Lo inesperado es que el próximo mes, después de casi dos décadas de poder del partido Movimiento al Socialismo (MAS), el candidato que promete arrestar a Morales y congraciarse con el presidente estadounidense Donald Trump tenga una posibilidad real de victoria.
Las encuestas muestran a Doria Medina, propietario de cadenas hoteleras y de restaurantes Burger King de Bolivia, como favorito en las elecciones del 17 de agosto.
“No solo vamos a cambiar al presidente, sino también el ciclo político”, declaró Doria Medina, exmagnate cementero, a The Associated Press el miércoles desde su elegante oficina en el piso 20 de una de las torres más altas de Bolivia, cuya construcción él mismo ayudó. “Parte de ese cambio será el surgimiento de nuevas figuras”.
Atrayendo a votantes desesperados por un cambio
Doria Medina, un exitoso hombre de negocios y emprendedor, está aprovechando la indignación pública por la peor crisis económica de Bolivia desde 1991.
Promete unidad a los votantes frustrados por la fractura del partido MAS entre el actual presidente Luis Arce y su antiguo aliado, el imponente Morales, quien supervisó un llamado milagro económico de crecimiento creciente y caída de la pobreza durante gran parte de su mandato, de 2006 a 2019.
Pero el modelo económico estatista de Morales, basado en la exportación de gas natural, ha fracasado. Ahora, esta nación sin litoral de 12 millones de habitantes se acerca a un momento decisivo, ya que la agobiante escasez de dólares, el malestar social y la escasez de combustible amenazan el dominio, otrora indiscutible, del partido MAS, fundado en la década de 1990.
“Tenemos una población que quiere que se solucione el conflicto económico y la falta de combustible”, dijo Doria Medina.
Aún hay mucha incertidumbre de cara a la tan esperada elección, con la amplia base de partidarios de Morales prometiendo dejar sus votos en blanco debido a la polémica exclusión del expresidente de la carrera , en parte resultado de su amarga lucha política con Arce.
Ante una humillante derrota, Arce abandonó la carrera.
El único candidato de izquierda que lidera las encuestas es Andrónico Rodríguez, de 36 años, presidente del Senado y vicepresidente del sindicato cocalero de Morales. Rodríguez sería considerado el heredero político del MAS de Morales si no fuera porque Morales lo tachó de traidor por competir contra él.
Con otros candidatos de la oposición más a la derecha, los analistas consideran que el moderado Doria Medina es el mejor posicionado para ganarse a los partidarios del partido tradicional MAS, ya que promete frenar el tipo de cambio y resolver la escasez de combustible en sus primeros 100 días.
El valor de un boliviano en el mercado negro es hoy aproximadamente la mitad del tipo de cambio oficial.
“Este tipo de crisis tiene que resolverse muy rápidamente”, dijo Doria Medina, citando como modelo el ajuste shock del presidente libertario radical Javier Milei , que redujo la inflación de dos dígitos de Argentina.
Prometiendo un ajuste fiscal 'sorprendente'
Para lograr una transformación tan rápida, Doria Medina declaró a AP que primero eliminaría los subsidios a los combustibles , que durante mucho tiempo han sido un pilar políticamente sensible de la política económica del MAS. Cuando Morales intentó eliminar los generosos subsidios en 2010, disturbios masivos a nivel nacional lo obligaron a dar marcha atrás.
“Es un absurdo enorme que en Bolivia el litro de gasolina sea de $0.30 y en todos los países vecinos de $1”, dijo Doria Medina, descartando las posibles consecuencias de la medida. Bolivia perdió $3 mil millones en subsidios a la gasolina y el combustible el año pasado.
Doria Medina dijo que su reforma de los subsidios y las empresas estatales acompañaría un importante cambio en la política exterior después de años de alineación de Bolivia con China , Irán y Rusia .
“Por supuesto que buscaremos un acercamiento con Estados Unidos”, dijo. “Obviamente, intentaremos llegar a un acuerdo para que los productos bolivianos puedan llegar al mercado más grande del mundo”.
Podría decirse que el mayor premio potencial para Estados Unidos son las grandes reservas de minerales estratégicos de Bolivia , incluido el litio , un componente clave de las baterías renovables. Empresas chinas y rusas han buscado participaciones en minas de litio bolivianas que permanecen en gran parte sin explotar a pesar de los intentos de Morales y las ambiciones de Arce.
El fin de una era para Morales
Tras ser expulsado de las elecciones presidenciales y recibir una orden de arresto por cargos relacionados con su relación sexual con una joven de 15 años, Morales permanece refugiado en su bastión tropical . Afirma que las acusaciones tienen motivaciones políticas.
Doria Medina fue tajante cuando se le preguntó sobre el destino de Morales si fuera elegido.
“Hay que cumplir con la ley”, dijo. “Hay una recompensa por su arresto. Voy a cumplir con la ley”.
Cuando se le presionó sobre si esto significaba una pena de prisión para Morales, dijo que sí, y agregó que no le sorprendería si Morales huyera del país primero, como lo hizo en 2019 , después de renunciar bajo presión militar a raíz de las protestas por su disputada reelección a un cuarto mandato sin precedentes.
Doria Medina desestimó las preocupaciones sobre las amenazas de Morales de “convulsionar el país” en protesta por las elecciones.
Evo Morales ya no tiene esa fuerza política. Si la tuviera, sería otra cosa», dijo.
Viajo por todo el país y la gente está indignada. Me dicen que votarán para castigarlo.
DeBre informó desde Buenos Aires, Argentina.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
ISABEL DEBRE escribe sobre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para The Associated Press, con sede en Buenos Aires. Antes de mudarse a Sudamérica en 2024, cubrió el Medio Oriente desde Jerusalén, El Cairo y Dubái.
Por  PAOLA FLORES , CARLOS VALDEZ e ISABEL DEBRE
(Foto AP/Juan Karita)