Ato fuegoKIEV, Ucrania (AP) — El presidente ruso Vladímir Putin anunció el lunes un alto el fuego unilateral de 72 horas la próxima semana en Ucrania para conmemorar el Día de la Victoria en la Segunda Guerra Mundial, al tiempo que Estados Unidos presiona por un acuerdo para poner fin a la guerra de tres años. Kiev insistió en una tregua más larga e inmediata.
El Kremlin informó que la tregua, ordenada por “motivos humanitarios”, comenzará el 8 de mayo y durará hasta el final del 10 de mayo para conmemorar la derrota de la Alemania nazi propinada por Moscú en 1945, la mayor fiesta secular de Rusia. Ese horario se traduce en comenzar a las 2100 GMT, o 5:00 de la tarde EDT, el 7 de mayo, y durar hasta las 2100 GMT, o 5:00 de la tarde EDT, el 10 de mayo.
Ucrania, que previamente había aceptado la propuesta del presidente estadounidense Donald Trump de un alto el fuego completo de 30 días, desestimó el movimiento de Putin como un mero adorno.
“Si Rusia realmente quiere la paz, debe cesar el fuego de inmediato”, indicó el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, según el ministerio. Enfatizó que Kiev está listo para un “alto el fuego duradero, confiable y completo” de al menos 30 días completos.
"¿Por qué esperar hasta el 8 de mayo? Si podemos cesar el fuego ahora desde cualquier fecha y durante 30 días, para que sea real y no sólo para un desfile”, expresó sin especificar si Ucrania estará lista para aceptar la tregua propuesta por Moscú.
El Kremlin había instado a Ucrania a seguir el ejemplo.
“Rusia cree que la parte ucraniana debería seguir este ejemplo”, declaró, advirtiendo que “en caso de violaciones del alto el fuego por parte de la parte ucraniana, las fuerzas armadas rusas darán una respuesta adecuada y eficiente”.
Putin anunció previamente un alto el fuego unilateral de 30 horas por Pascua y Ucrania expresó su disposición a corresponder cualquier tregua genuina en ese momento, pero denunció que los ataques rusos continuaron. Moscú, a su vez, acusó a Ucrania de no detener su ofensiva.
Rusia y Ucrania también se habían comprometido anteriormente a respetar una pausa de 30 días en los ataques a la infraestructura energética que fue negociada por el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, pero se acusaron mutuamente de violaciones masivas hasta que la medida expiró.
Los intentos de tregua subrayaron los enormes desafíos para monitorear cualquier posible cese de hostilidades a lo largo de la línea de contacto de más de 1.000 kilómetros (más de 600 millas).
Hasta ahora, Putin se había negado a aceptar un alto el fuego completo e incondicional, vinculándolo a un cese en el suministro de armas occidentales a Ucrania y al esfuerzo de movilización de Ucrania.
El Kremlin reafirmó que “la parte rusa nuevamente declara su disposición para conversaciones de paz sin condiciones previas destinadas a eliminar las causas fundamentales de la crisis ucraniana y la cooperación constructiva con socios internacionales”.
Justo antes del anuncio del alto el fuego, Ucrania y Rusia se agredieron mutuamente con ataques de largo alcance.
El ataque con drones de Rusia el lunes temprano dañó una instalación de infraestructura en Cherkasy, en el centro de Ucrania, interrumpiendo el suministro de gas a los hogares de la ciudad, dijo el alcalde Anatolii Bondarenko.
El Ministerio de Defensa ruso indicó que sus fuerzas derribaron 119 drones ucranianos durante la noche, la mayoría de ellos sobre la región fronteriza rusa de Bryansk. En Ucrania, las sirenas de ataque aéreo sonaron en todo el país el lunes por la mañana. No hubo reportes inmediatos de víctimas o daños.
Rubio afirma que esta semana es “muy crítica”
El resultado del intento del gobierno de Trump de poner fin rápidamente a los combates —que han cobrado decenas de miles de vidas— sigue siendo incierto, opacado por afirmaciones contradictorias y dudas sobre hasta qué punto cada bando está dispuesto a comprometerse en medio de una profunda hostilidad y desconfianza.
El reloj avanza en el compromiso de Washington en resolver el mayor conflicto de Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio dijo el domingo que esta semana será “muy crítica”. Estados Unidos necesita “tomar una determinación sobre si este es un esfuerzo en el que queremos seguir involucrados”, dijo en el programa “Meet the Press” de la cadena NBC.
La ayuda militar estadounidense ha sido crucial para el esfuerzo bélico de Ucrania, y podría estar en riesgo si el gobierno de Trump se retira de las negociaciones para poner fin a la guerra.
Trump duda de intenciones de Putin
Trump dijo durante el fin de semana que alberga dudas sobre la sinceridad de Putin en la búsqueda de un acuerdo, ya que las fuerzas rusas siguen atacando áreas civiles de Ucrania con misiles de crucero y balísticos al mismo tiempo que se realizan conversaciones.
Pero el viernes, Trump describió un acuerdo negociado sobre la guerra como “cercano”.
Gobiernos de Europa Occidental han acusado al Kremlin de arrastrar los pies en las conversaciones de paz para que las fuerzas de Rusia, que siendo más fuertes han tomado un impulso en el campo de batalla, puedan apoderarse de más territorio ucraniano.
El canciller ruso Sergey Lavrov discutió la guerra en una llamada telefónica el domingo con Rubio, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia. Se centraron en “consolidar los requisitos previos emergentes para iniciar negociaciones”, de acuerdo con el comunicado, que no ofreció más detalles.
Rusia ha rechazado una propuesta de Estados Unidos para un cese inmediato y completo de 30 días en los combates al imponer condiciones de gran alcance. Ucrania lo ha aceptado, según el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy.
Un funcionario diplomático francés dijo durante el fin de semana que Trump, Zelenskyy y el presidente francés Emmanuel Macron acordaron “continuar en los próximos días el trabajo de convergencia” para obtener “un alto el fuego sólido”.
El diplomático señaló que una tregua es una “condición previa para una negociación de paz que respete el interés de Ucrania y los europeos”.
El funcionario no estaba autorizado para ser identificado públicamente de acuerdo con la política presidencial francesa.
Ucrania no está dispuesta a ceder territorio
Mientras tanto, Ucrania se ha resistido a ceder territorio a Rusia a cambio de la paz, lo que Washington ha indicado que podría ser necesario.
Un punto clave de apalancamiento para Ucrania podría ser un acuerdo con Washington que otorgue acceso a la riqueza mineral crítica de Ucrania.
Ucrania y Estados Unidos han avanzado en un acuerdo mineral, con ambas partes acordando que la ayuda estadounidense proporcionada hasta ahora a Kiev no se tendrá en cuenta bajo los términos del acuerdo, detalló el primer ministro ucraniano Denys Shmyhal el domingo.
“Hicimos un buen avance”, dijo después de conversaciones con el subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en Washington.
“Lo principal es que definimos claramente nuestras líneas rojas: el acuerdo debe cumplir con la Constitución de Ucrania, la ley y los compromisos europeos, y debe ser ratificado por el Parlamento”, afirmó Shmyhal.
La invasión a gran escala de Rusia a su vecino en febrero de 2022 ha desarrollado una dimensión internacional significativa, complicando aún más las negociaciones.
Putin agradeció el lunes a Corea del Norte por enviar lo que Estados Unidos estima son miles de tropas para ayudar a derrotar a Ucrania, así como por supuestamente suministrar municiones de artillería.
Irán también ha ayudado a Rusia en la guerra, con drones Shahed, y China ha vendido a Rusia maquinaria y microelectrónica que Moscú puede usar para fabricar armas, dicen funcionarios occidentales.
Estados Unidos y Europa han sido los mayores partidarios de Kiev.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(Servicio de Emergencias de Ucrania vía AP)
POR  ILLIA NOVIKOV
Apagon espanaMADRID (AP) — El suministro eléctrico se había restablecido casi por completo en España y Portugal el martes, aunque persistían algunas interrupciones aisladas después de que se restableciera en gran medida la electricidad en ambos países.
Uno de los apagones más severos de Europa paralizó el lunes los vuelos y las redes de metro, interrumpió las comunicaciones móviles y apagó los cajeros automáticos en toda la península Ibérica.
A las 7:00 de la mañana, más del 99% de la demanda energética había sido restaurada, informó el operador eléctrico español Red Eléctrica. El operador de la red portuguesa REN dijo que todas las 89 subestaciones eléctricas estaban de nuevo en línea y que se había restablecido el suministro a los 6,4 millones de clientes.
El martes por la mañana, la vida volvía a la normalidad: las escuelas y oficinas reabrieron, el tráfico se aligeró y el transporte público se reinició. Las autoridades españolas no proporcionaron nuevas explicaciones sobre qué causó uno de los apagones más graves que jamás haya ocurrido en Europa.
La nación del sur de Europa, con 49 millones de habitantes, perdió 15 gigavatios, el equivalente al 60% de su demanda nacional, en solo cinco segundos.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, dijo el martes que las prioridades del gobierno eran dos: restablecer el suministro eléctrico del país y encontrar las causas del apagón “y adoptar las medidas necesarias para que esto no vuelva a pasar”.
La causa sigue siendo un misterio
Una falla eléctrica generalizada de ese calibre tiene pocos precedentes en la península Ibérica o en Europa.
Eduardo Prieto, director de servicios a la operación en el operador Red Eléctrica, mencionó dos eventos de “desconexión” pronunciados y consecutivos antes del apagón del lunes. En una conferencia de prensa el martes, dijo que se necesitaba más investigación para entender por qué ocurrieron.
La agencia meteorológica de España, AEMET, dijo que no había detectado ningún “fenómeno meteorológico o atmosférico inusual” el lunes, y no se registraron fluctuaciones de temperatura repentinas en sus estaciones meteorológicas.
El Centro Nacional de Ciberseguridad de Portugal el lunes desestimó las especulaciones sobre un posible sabotaje, diciendo que no había señales de que el apagón resultara de un ciberataque.
El presidente del Consejo Europeo, António Costa, también dijo que no había “indicios de ningún ciberataque”, mientras que Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, también descartó el sabotaje. No obstante, el apagón “es uno de los episodios más graves registrados en Europa en tiempos recientes”, señaló.
Retraso en la apertura del Madrid Open
En las estaciones de tren más grandes de España, multitudes de viajeros esperaban el martes por la mañana para abordar trenes o para reprogramar boletos para viajes que fueron cancelados o interrumpidos.
En la estación de Atocha en Madrid, cientos de personas se encontraban cerca de las pantallas esperando actualizaciones. Muchos habían pasado la noche en la estación, envueltos en mantas proporcionadas por la Cruz Roja. Escenas similares se vivieron en la estación de Sants en Barcelona.
El torneo de tenis Madrid Open, que se celebra esta semana, seguía afectado por el apagón el martes después de su cancelación el día anterior. Los organizadores del torneo retrasaron la apertura de sus puertas.
Los trenes principales siguen interrumpidos
El servicio en el sistema de metro de Madrid estaba completamente restablecido a las 11:00 de la mañana del martes. En Barcelona, el sistema operaba con normalidad, pero los trenes de cercanías fueron suspendidos debido a la “inestabilidad de la tensión”, dijo en X la empresa que gestiona el servicio, Rodalies Catalunya.
En algunas partes del país, los servicios de cercanías y de media distancia seguían suspendidos o funcionando a capacidad reducida.
Trabajadores de emergencia en España dijeron que rescataron a unos 35.000 pasajeros el lunes varados a lo largo de las vías ferroviarias y subterráneas. El apagón convirtió centros deportivos, estaciones de tren y aeropuertos en refugios improvisados durante la noche.
Rubén Carión quedó varado en un tren de cercanías fuera de Madrid, pero logró abrir una ventana y caminar hasta la estación de tránsito más cercana. Pasó la noche en la estación de Atocha después de que su tren de regreso a Barcelona fuera cancelado.
El joven de 24 años dijo que eligió esperar toda la noche en la estación en lugar de un hotel para poder mantenerse informado sobre cuándo podría tomar un tren de regreso a casa, describiendo su experiencia como “puro caos”.
La periodista de video de Associated Press Helena Alves en Lisboa, Portugal, contribuyó a este despacho.
SUMAN NAISHADHAM is an Associated Press reporter covering Spain and Portugal. She is based in Madrid.
JOSEPH WILSON covers Spanish news and sports for The Associated Press. He is based in Barcelona.
(AP Foto/*Emilio Morenatti)
Elegir papaCIUDAD DEL VATICANO (AP) — Los cardenales católicos fijaron el 7 de mayo como la fecha de inicio del cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, retrasando la votación secreta por dos días para ayudarlos a conocerse mejor y encontrar consenso sobre un candidato antes de recluirse en la Capilla Sixtina.
Los cardenales establecieron la fecha tras llegar para el primer día de reuniones informales después del funeral de Francisco el sábado. En una escena caótica, los periodistas lanzaban preguntas sobre el ambiente interno, si había unidad y cuándo comenzaría el cónclave. Un reportero de un programa satírico de la televisión italiana preguntó repetidamente si a un cardenal italiano que ha sido condenado por el tribunal penal del Vaticano por cargos relacionados con finanzas se le permitiría votar.
“Hay esperanza de unidad”, dijo el cardenal argentino Ángel Sixto Rossi, el arzobispo de Córdoba, de 66 años, quien fue nombrado cardenal por Francisco en 2023.
Muchos cardenales mencionaron el deseo de continuar con el enfoque pastoral de Francisco hacia las personas marginadas y en contra de la guerra. Pero los conservadores en las filas pueden estar más centrados en forjar unidad y en volver a centrar la Iglesia en las doctrinas fundamentales enfatizadas por san Juan Pablo II y el papa Benedicto XVI, en lugar de continuar con el enfoque de justicia social de Francisco y su acercamiento a mujeres y homosexuales.
El cardenal británico Vincent Nichols, el arzobispo de Westminster, fue firme en que la Iglesia debe esforzarse por buscar unidad y minimizó las divisiones.
“El papel del papa es esencialmente mantenernos unidos y esa es la gracia que hemos recibido de Dios”, dijo Nichols, de 79 años.
El cardenal venezolano Baltazar Enrique Porras Cardozo expresó confianza en que una vez que comience el cónclave, la decisión sería rápida, “entre dos y tres días”.
Cardenales electores
El Colegio Cardenalicio que elegirá a un nuevo papa incluye miembros de rincones lejanos del mundo a quienes Francisco nombró durante sus 12 años de papado para aportar nuevos puntos de vista a la jerarquía de la Iglesia católica. Muchos han pasado poco o ningún tiempo en Roma conociendo a sus colegas, lo que inyecta cierta incertidumbre en un proceso que requiere que dos tercios de los cardenales con derecho a voto cierren filas en torno a un solo candidato.
Nichols reconoció que los 135 cardenales electores —108 de los cuales fueron nombrados por Francisco— no se conocen muy bien. Los últimos 20 fueron nombrados a principios de diciembre.
“Tenemos toda la semana”, dijo Nichols al llegar el lunes.
Solo los cardenales menores de 80 años pueden votar, y no está claro cuántos de los 135 participarán. Un cardenal español ya ha dicho que no viajará a Roma por razones de salud.
Una gran incertidumbre es si al cardenal Angelo Becciu, otrora uno de los cardenales más poderosos del Vaticano, se le permitirá entrar en la capilla Sixtina. Francisco obligó a Becciu a renunciar en 2020 como jefe de la oficina de canonización del Vaticano y a renunciar a sus derechos como cardenal debido a acusaciones de malversación y fraude financiero. Becciu negó haber cometido delito alguno, pero fue juzgado en el tribunal penal del Vaticano y condenado por cargos relacionados con finanzas en diciembre de 2023.
Ha apelado la condena y participado en las reuniones previas al cónclave, pero persiste la duda sobre si tiene derecho a votar. Las estadísticas oficiales del Vaticano lo clasifican como un “no elector”. Cuando fue destituido en 2020, Becciu dijo en una conferencia de prensa que no votaría en ningún futuro cónclave, pero recientemente ha insistido en que tiene derecho a votar, y los abogados canónicos han estado examinando el documento del Vaticano que regula el cónclave para determinar si tiene razón.
Candidatos papales
Aunque Francisco llenó las filas con sus cardenales, no necesariamente todos ellos quieren que la Iglesia siga su estela.
El lunes por la mañana, cualquier atisbo de un birrete rojo a lo largo de la majestuosa columnata de la plaza de San Pedro hacía que los periodistas corrieran con cámaras y grabadoras en alto para capturar el ambiente interno, aunque fuera fugaz.
El cardenal italiano Matteo Zuppi, considerado un candidato para ser el próximo papa, caminó con humor entre la multitud de periodistas, pero no reveló nada. Bromeó diciendo que estaba “conteniendo la respiración” mientras los micrófonos y las cámaras lo rodeaban hasta la puerta del Vaticano.
Voces africanas
Se preguntó al cardenal nigeriano John Olorunfemi Onaiyekan, arzobispo emérito de Abuya, si los cardenales africanos se estaban uniendo en torno a un candidato en particular.
Los obispos africanos habían tomado una posición notablemente unida el año pasado contra el acercamiento de Francisco a las personas LGBTQ+, negándose a implementar su declaración que permite a los sacerdotes ofrecer bendiciones a parejas del mismo sexo. Dada esa posición, hay cierta especulación de que los 18 cardenales electores africanos podrían ayudar a bloquear la aparición de un candidato progresista.
“No hemos venido aquí para un mitin político. Hemos venido para tener un papa”, dijo Onaiyekan, quien a sus 81 años es demasiado mayor para votar, pero puede influir en el voto de los electores más jóvenes.
Voces asiáticas y latinoamericanas
El cardenal indio Anthony Poola, el arzobispo de Hyderabad, de 61 años, comentó que había experimentado una sensación de unidad entre sus compañeros cardenales, pero admitió que “cualquier cosa podría pasar”. Como un cardenal relativamente joven, Poola es uno de los cuatro electores indios que participarán en el cónclave, tres de los cuales fueron nombrados por Francisco, incluido Poola.
“Cualquiera que surja debe ser el sucesor de san Pedro, y todos esperamos que sea un buen papa”, señaló.
Rossi, el cardenal argentino, dijo que esperaba que el mensaje de Francisco de “misericordia, cercanía, caridad, ternura y fe” los acompañara en la búsqueda de un sucesor.
Pero reconoció que la tarea era desalentadora. Al preguntarle cómo se sentía al participar en su primer cónclave, respondió con una risa: “Con miedo”.
La cobertura religiosa de The Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de AP con The Conversation US, con financiación de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable del contenido.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
NICOLE WINFIELD has been on the Vatican beat since 2001, covering the papacies of St. John Paul II, Pope Benedict XVI and the Francis pontificate and traveling the world with them.
COLLEEN BARRY covers all things Italy for The Associated Press. Her focus includes fashion and design, overtourism and the environment, politics and sometimes the Vatican.
(AP Foto/Gregorio Borgia)
Bogota HeroinaBOGOTÁ (AP) — Christian Camilo Amaya tiene tatuada una calavera atravesada por una jeringa en su brazo izquierdo que representa el consumo de sustancias como la cocaína y la heroína. Primero se solía inyectar en la calle, pero luego aprendió protocolos y acude en Bogotá a la única sala de consumo supervisado disponible en Sudamérica.
Consigo trae una bolsa plástica negra con más de una decena de jeringas usadas que deposita en un contenedor rojo dispuesto para residuos biológicos. Asegura que no es dependiente de la heroína, pero que acude a la sala supervisada para obtener jeringas y capacitarse con talleres en inyección higiénica y de prevención de sobredosis.
“Sé lo que hacen las sustancias en mí, entonces pues sé que no debo ser un consumidor habitual por eso mismo, para no crear una dependencia”, reflexionó Amaya en conversación con The Associated Press dentro de la sala de consumo que sin letrero alguno pasa desapercibida por uno de los barrios vulnerables de la ciudad. “Si se consume es más de forma recreativa, pero no porque se necesite”.
Pero Amaya sabe que otros han quedado dependientes e incluso los ha ayudado a revertir la sobredosis inyectando naloxona.
Desde que Cambie —la sala de consumo supervisado— abrió sus puertas en junio de 2023, ha revertido la sobredosis de 14 personas, incluidas cuatro que se encontraban en las calles aledañas. La última hace más de un año.
David Moreno, quien hace parte de Cambie, asegura que lo más complejo de revertir una sobredosis no es inyectar el medicamento, sino ayudar a la persona a que no se inyecte de nuevo heroína para evitar otra sobredosis.
“Alguna vez tuve una usuaria que se ponía muy violenta cuando volvía de la sobredosis... empezaba a hacerse daño ella misma, entonces me quitaba el saco y se lo amarraba y me tocaba hacer contención”, relató Moreno a la AP al tiempo que simulaba el movimiento con su cuerpo. “En el momento soy retranquilo, pero cuando se va el usuario uff, me sube la adrenalina”.
La sala de consumo supervisado pertenece a una corporación sin ánimo de lucro llamada Acción Técnica Social que pretende reducir los daños y prevenir sobredosis.
Se trata de un tema que se discutirá en el marco de la Conferencia Internacional sobre Reducción de Daños que se celebra desde el domingo en Bogotá, siendo la primera vez en realizarse en Latinoamérica en las últimas tres décadas, justamente cuando el gobierno del izquierdista Gustavo Petro impulsa que se realicen revisiones al sistema de control internacional de drogas de las Naciones Unidas.
“Las medidas de reducción de daños que previenen muertes por sobredosis son esenciales”, indicó Volker Türk, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en un mensaje en video transmitido durante la conferencia. “La despenalización es un paso crucial hacia una política de drogas más humana y eficaz que debe ir acompañada de apoyo a la reinserción social”.
El 91% de los usuarios que acuden a la sala utilizan heroína, el 7% cocaína inyectable y en menos del 2% speedball, una mezcla entre cocaína y heroína.
Los datos sobre el consumo de heroína en Colombia son escasos y junto a otros países como Ecuador y República Dominicana tienen una baja prevalencia de consumo, según un estudio de la Organización de los Estados Americanos (OEA) divulgado en 2022.
Daniel Rojas, coordinador general del programa Cambie, cuenta que el proyecto nació en el 2022 cuando iniciaron la planeación contactando directamente a usuarios para identificar sus necesidades y luego buscando asesoría técnica de parte de otras salas de consumo supervisado, especialmente en México.
Actualmente, la sala de consumo supervisado tiene registrados 87 usuarios, de los cuales el 26% son migrantes venezolanos, que acuden a inyectarse o a recibir jeringas, comida, orientación sobre técnicas de inyección de menor riesgo o de manejo de sobredosis.
“(La sala) es importante primero porque salva vidas. Segundo, porque impacta directamente sobre los indicadores de salud pública. Tercero, porque también se ha evidenciado que estos espacios no solo reducen la exposición de la comunidad, sino que también disminuyen la criminalidad”, explicó a la AP.
Para Rojas se trata de una tarea de salud pública que le correspondería hacer al gobierno, que actualmente no los financia. Reciben donaciones de cooperación internacional.
Sam Rivera, director ejecutivo de OnPoint, una organización sin fines de lucro en la ciudad de Nueva York que opera centros de inyección supervisada, recorrió la pequeña sala en Bogotá cerca de 20 metros y tres cubículos para los usuarios antes de la visita de AP.
“Lo veo como una versión en miniatura de lo que hacemos, es tan hermoso”, afirmó Rivera a la AP.
Pero Rivera considera que se necesitan muchas más salas de consumo supervisado, porque los usuarios no suelen desplazarse largas distancias para consumir, lo hacen donde están, e invita a dejar a un lado el estigma.
“Cuando oyen hablar de ellas (de las salas), suena peligroso o suena mal, porque parece que están facilitando el consumo. No, estas son personas que van a consumir, así que en lugar de consumir afuera, con peligro, dejando estos suministros en la calle, todo sucede dentro”, aseguró.
POR  ASTRID SUÁREZ
(Foto AP/Fernando Vergara)
CisjordaniaDespués de que el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 desencadenara la devastadora guerra en Gaza, una nueva y mortal realidad también se apoderó de los palestinos en la Cisjordania ocupada.
Con la atención mundial centrada en Gaza, las operaciones militares israelíes en Cisjordania aumentaron en tamaño, frecuencia e intensidad. El ejército lanzó una campaña intensificada para contrarrestar lo que considera una creciente amenaza militante.
He aquí un vistazo a la situación actual, con datos recopilados por la oficina humanitaria de la ONU y Peace Now, un grupo israelí de seguimiento antiasentamientos.
Las muertes palestinas por fuego israelí han aumentado
Desde que estalló la guerra en Gaza, la mayoría de los palestinos muertos por fuego israelí en Cisjordania han sido asesinados durante incursiones militares en pueblos y ciudades.
Israel afirma que las operaciones son necesarias para erradicar la militancia. Muchos de los muertos eran militantes abatidos en enfrentamientos o jóvenes que lanzaban piedras o bombas incendiarias.
Sin embargo, palestinos y organizaciones de derechos humanos afirman que decenas de civiles no implicados han quedado atrapados en el fuego cruzado. De los muertos desde el ataque de Hamás, al menos 182 han sido menores de 18 años, según el Ministerio de Salud palestino, algunos de los cuales, según Israel, participaron en el lanzamiento de piedras y la militancia. Organizaciones de derechos humanos acusan a Israel de uso excesivo de la fuerza.
Las ofensivas israelíes expulsaron a 40.000 personas de los campos de refugiados
Israel está llevando a cabo una ofensiva masiva en cuatro importantes campos de refugiados en el norte de Cisjordania. Las incursiones, en su punto álgido, obligaron a 40.000 personas a abandonar sus hogares. Muchas se refugian ahora con familiares en pueblos vecinos, mientras que otras acumulan deudas alquilando apartamentos mientras esperan su regreso.
Mientras tanto, los funcionarios israelíes han dicho que a los desplazados no se les permitirá regresar durante al menos un año.
Las fuerzas han destrozado carreteras, destruido infraestructura y demolido cientos de viviendas. Israel afirma estar desmantelando la infraestructura terrorista. Sin embargo, también se han destruido viviendas civiles.
En otra escalada, los militares han reanudado tácticas anteriormente poco comunes, como los ataques con drones, en estas zonas densamente pobladas.
Los ataques de colonos contra palestinos ocurren casi a diario
Los ataques de colonos que causan lesiones o muertes a palestinos aumentaron tras el ataque de Hamás. Para los palestinos que viven en pequeñas aldeas beduinas en zonas bajo pleno control israelí, los ataques se han convertido en algo casi cotidiano, ya que los colonos, envalentonados por el gobierno israelí procolonial, construyen nuevos asentamientos no autorizados en las colinas cercanas.
Israel afirma oponerse a la violencia de los colonos y culpa de todo a un pequeño grupo extremista. Los palestinos afirman que el ejército israelí hace poco para protegerlos y que los ataques forman parte de un intento sistemático de expulsarlos de su territorio.
Los puestos de avanzada israelíes aparecen en todo el territorio
Los colonos han establecido unos 80 nuevos asentamientos desde el inicio de la guerra. Organizaciones de derechos humanos afirman que estos asentamientos, a menudo poblados por activistas extremistas, son los principales impulsores de la violencia contra los palestinos. Israel tolera e incluso fomenta estas pequeñas apropiaciones no autorizadas de tierras, que a lo largo de los años ha convertido muchos asentamientos en asentamientos autorizados, consolidando así su control sobre el territorio y actuando para impedir el establecimiento de un Estado palestino.
El gobierno israelí, dominado por líderes y simpatizantes de los colonos, ha establecido 13 nuevos asentamientos desde el inicio de la guerra, al menos cinco de los cuales surgieron originalmente como puestos de avanzada. Esto eleva el número total de asentamientos a 140.
La mayoría de la comunidad internacional considera que los asentamientos son ilegales, aunque el presidente estadounidense Donald Trump los ha apoyado.
Los puestos de control frenan el movimiento palestino
Mientras tanto, la circulación entre pueblos y ciudades palestinos se ha vuelto cada vez más difícil. Nuevos puestos de control han dividido aún más el territorio y creado puntos de estrangulamiento que el ejército israelí puede bloquear a su antojo.
Los cruces peatonales que habían estado abiertos las 24 horas del día, los 7 días de la semana, comenzaron a cerrarse durante las horas pico de la mañana y la tarde, alterando la vida de cientos de miles de personas y convirtiendo viajes que antes eran rutinarios en viajes de horas de duración.
Mientras la guerra en Gaza continúa y Cisjordania está en ebullición, los palestinos dicen que la vida sólo se está volviendo más difícil.
JULIA FRANKEL es un reportero de Associated Press en Jerusalén.
(Foto AP/Majdi Mohammed)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044877757
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
9819
16594
26413
478701
594739
44877757

Tu IP desde donde navegas es: 18.221.21.111
29-04-2025 11:58