Ataque IsraeliDEIR AL BALAH, Gaza (AP) — Ataques israelíes mataron a más de una docena de personas en la Franja de Gaza la madrugada del viernes, mientras Israel enviaba más tropas terrestres al territorio palestino para intensificar su ofensiva contra Hamas.
Al menos 17 personas, algunas de la misma familia, murieron tras un ataque aéreo en la ciudad sureña de Khan Younis, según el personal hospitalario. Horas después, la gente seguía buscando supervivientes entre los escombros.
El ataque se produjo un día después de que los ataques israelíes mataran al menos a 100 palestinos. Cientos más han muerto en las últimas dos semanas, mientras Israel intensifica sus operaciones para presionar a Hamás a liberar a los rehenes restantes que tomó durante su ataque contra Israel en octubre de 2023. El viernes, Israel anunció el inicio de operaciones terrestres en el norte de Gaza para ampliar su zona de seguridad.
El ejército israelí había emitido órdenes de evacuación generalizadas para zonas del norte de Gaza antes de las operaciones terrestres previstas. La oficina humanitaria de la ONU informó que alrededor de 280.000 palestinos han sido desplazados desde que Israel puso fin al alto el fuego con Hamás el mes pasado.
En los últimos días, Israel ha prometido apoderarse de grandes partes del territorio palestino y establecer un nuevo corredor de seguridad a través de él.
Para presionar a Hamás, Israel ha impuesto un bloqueo de un mes a los alimentos, el combustible y la ayuda humanitaria, lo que ha dejado a la población civil con una grave escasez a medida que disminuyen los suministros, una táctica que, según organizaciones de derechos humanos, constituye un crimen de guerra. Israel declaró a principios de esta semana que, durante una tregua de seis semanas, habían entrado suficientes alimentos en Gaza para abastecer a los aproximadamente dos millones de palestinos del territorio durante un largo periodo.
Hamás afirma que solo liberará a los 59 rehenes restantes —24 de los cuales se cree que siguen vivos— a cambio de la liberación de más prisioneros palestinos, un alto el fuego duradero y la retirada israelí de Gaza. El grupo ha rechazado las exigencias de que deponga las armas o abandone el territorio.
El ataque, ocurrido al amanecer del viernes, impactó un edificio de tres plantas. Además de los muertos, al menos 16 personas de una misma familia resultaron heridas. Reporteros de Associated Press vieron cómo sacaban los cuerpos envueltos en mantas, mientras otros buscaban a personas atrapadas bajo los escombros y recogían restos carbonizados.
“No sabemos cómo recogerlos ni cómo enterrarlos. No sabemos de quién son estos restos. Fueron quemados y desmembrados”, dijo Ismail Al-Aqqad, cuyo hermano murió en el ataque, así como su familia.
El jueves, más de 30 cadáveres, incluidos mujeres y niños, fueron trasladados a hospitales de Khan Younis y sus alrededores, según el personal del hospital.
Israel declaró el viernes la muerte de un alto comandante de Hamás en un ataque en la ciudad costera libanesa de Sidón. Israel afirmó que Hassan Farhat era comandante de la zona occidental de Hamás en el Líbano y responsable de numerosos ataques contra Israel, incluido uno en febrero de 2024, en el que murió un soldado israelí y otros resultaron heridos.
En la renovada ofensiva de Israel, las tropas han ampliado la zona de amortiguación, recuperando la sección oriental del corredor de Netzarim y desconectando parcialmente el norte y el sur de Gaza.
El Proyecto de Ubicación y Datos de Eventos de Conflictos Armados con sede en EE.UU., conocido como ACLED, informó que hubo más de 300 ataques aéreos durante 10 días a fines de marzo, casi 10 veces la cantidad de febrero.
La guerra comenzó cuando militantes liderados por Hamás atacaron el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, matando a unas 1200 personas, en su mayoría civiles, y tomando 251 rehenes, la mayoría de los cuales han sido liberados posteriormente en virtud de acuerdos de alto el fuego y otros acuerdos. Israel rescató a ocho rehenes con vida y ha recuperado decenas de cadáveres.
Más de 50.000 palestinos han muerto en Gaza como parte de la ofensiva israelí, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no especifica si los fallecidos son civiles o combatientes. El ministerio afirma que más de la mitad de los fallecidos eran mujeres y niños. Israel afirma haber matado a unos 20.000 militantes, sin aportar pruebas.
La guerra ha dejado en ruinas la mayor parte de Gaza y, en sus momentos más críticos, ha desplazado a alrededor del 90% de la población.
Siga la cobertura de la guerra de AP en https://apnews.com/hub/israel-hamas-war
Por  WAFAA SHURAFA
(Foto AP/Jehad Alshrfi)
Mexico arancelesCIUDAD DE MÉXICO (AP) — México celebró el jueves haber esquivado la última ronda de aranceles de la Casa Blanca dirigida a docenas de socios comerciales de Estados Unidos en todo el mundo, pero también recordó rápidamente que en una economía global los efectos de la incertidumbre no se pueden evitar por completo.
La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que el acuerdo de libre comercio firmado por México, Canadá y Estados Unidos durante la primera administración de Trump había protegido a México.
Ahora su gobierno se centrará en los aranceles existentes del 25% sobre las importaciones de automóviles , acero y aluminio, mientras acelera la producción nacional para salvaguardar empleos y reducir las importaciones.
“Durante mi última llamada con el presidente Trump, dije que, en el caso de aranceles recíprocos, entendí que no habría aranceles (para México), porque México no le impone aranceles a Estados Unidos”, dijo Sheinbaum.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que, a pesar de tener acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, muchos países fueron objeto de los aranceles que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el miércoles en lo que denominó el "Día de la Liberación". Trump presentó los aranceles como una forma de recuperar empleos manufactureros en Estados Unidos.
Al señalar que México escapó de la última ronda de aranceles, Ebrard dijo que grandes cantidades de exportaciones mexicanas, incluidos productos agrícolas como aguacates, ropa y productos electrónicos, continuarán ingresando a Estados Unidos sin aranceles de importación.
Ebrard afirmó que no era un hecho que el tratado de libre comercio se preservaría, "porque en un nuevo orden comercial basado en aranceles es muy difícil que un tratado de libre comercio sobreviva". El hecho de que así fuera le da a México una ventaja competitiva, ya que "producir en México será más barato que en cualquier otra parte del mundo".
Óscar Ocampo, especialista en comercio exterior del Instituto Mexicano para la Competitividad, un centro de estudios, señaló que “Estados Unidos se está cerrando al resto del mundo y en términos relativos se está cerrando menos con México y eso es una oportunidad”.
Sheinbaum busca aprovechar esta oportunidad para incentivar a las empresas productoras en México que no habían exportado bajo el tratado de libre comercio por diversas razones a que tomen las medidas necesarias para calificar. Citó como ejemplo a los principales fabricantes de automóviles alemanes.
Calificar para el acuerdo de libre comercio podría implicar cualquier cosa, desde completar trámites hasta hacer ajustes en el abastecimiento de un producto.
A pesar de que los últimos aranceles de Trump no se impusieron a México, la incertidumbre que crearon y la interconexión de las cadenas de suministro automotrices de América del Norte hicieron que sus efectos no tardaran en afectar a México.
Stellantis, fabricante de marcas automotrices como Dodge y Jeep, anunció que pausará la producción en su planta de ensamblaje de Toluca, al oeste de la Ciudad de México, durante abril, mientras evalúa el impacto de los aranceles en sus operaciones. La compañía cuenta con más de 15,000 empleados en México. Se programó una suspensión temporal de la producción similar para una planta de ensamblaje en Canadá, y unos 900 trabajadores fueron despedidos temporalmente en varias plantas de Estados Unidos.
Esa incertidumbre es parte de las razones por las que Sheinbaum impulsa el Plan México, una iniciativa para promover y cultivar más producción nacional.
Como ejemplo, citó una colaboración entre su gobierno, universidades locales y las empresas mexicanas Megaflux y Dina para producir autobuses eléctricos para el transporte público.
Ebrard dijo recientemente que los autobuses representan no sólo un avance tecnológico en México, sino también una “decisión estratégica” a favor de la soberanía industrial de México.
En una fábrica de la Ciudad de México, los autobuses eléctricos llamados Taruk («trail-runner» en la lengua indígena yaqui) ya están en producción. El director general de Megaflux, Roberto Gottfried, afirmó que la empresa espera entregar unos 200 para finales de año.
Señaló que alrededor del 70% de los componentes del Taruk se producen en México, incluido su motor, pero las baterías de litio que los alimentan provienen de China.
En un país donde una de cada tres personas utiliza el transporte público todos los días, desarrollar este sector a nivel nacional es fundamental, afirmó Gottfried.
Pese a los desafíos económicos globales que presenta la incertidumbre causada por los aranceles, dijo, el gran mercado interno de México le da a la iniciativa una ventaja competitiva para desarrollarse y capear el temporal.
Por  MARÍA VERZA y FABIOLA SÁNCHEZ
(Foto AP/Marco Ugarte)
NetanyajuDEIR AL-BALAH, Franja de Gaza (AP) — El primer ministro Benjamin Netanyahu dijo el miércoles que Israel está estableciendo un nuevo corredor de seguridad a través de la Franja de Gaza para presionar a Hamas, sugiriendo que cortaría la ciudad sureña de Rafah, que Israel ordenó evacuar , del resto del territorio palestino.
El anuncio se produjo después de que el ministro de defensa de Netanyahu afirmara que Israel ocuparía extensas zonas de Gaza y las incorporaría a sus llamadas zonas de seguridad. Mientras tanto, una oleada de ataques israelíes mató a más de 40 palestinos, casi la mitad de ellos mujeres y niños, según funcionarios sanitarios palestinos.
Israel ha prometido intensificar la guerra contra Hamás, que ya dura casi 18 meses, hasta que el grupo militante devuelva a las decenas de rehenes restantes, se desarme y abandone el territorio. Israel puso fin al alto el fuego en marzo y ha impuesto una suspensión de un mes a todas las importaciones de alimentos, combustible y ayuda humanitaria.
Netanyahu describió el nuevo eje como el corredor Morag, usando el nombre de un asentamiento judío que antiguamente se alzaba entre Rafah y Khan Younis, sugiriendo que se extendería entre las dos ciudades del sur. Añadió que sería "un segundo corredor Filadelfia ", en referencia al lado de Gaza de la frontera con Egipto, más al sur, que ha estado bajo control israelí desde mayo pasado.
Israel ha retomado el control del corredor Netzarim, también llamado así por un antiguo asentamiento, que separa el tercio norte de Gaza, incluida la ciudad de Gaza, del resto de la estrecha franja costera. Ambos corredores existentes se extienden desde la frontera israelí hasta el mar Mediterráneo.
“Estamos cortando la franja y estamos aumentando la presión paso a paso, para que nos entreguen a nuestros rehenes”, dijo Netanyahu.
La Autoridad Palestina, respaldada por Occidente y liderada por rivales de Hamás, expresó su "rechazo total" al corredor proyectado. Su declaración también exigió a Hamás que cediera el poder en Gaza, donde el grupo militante ha enfrentado protestas excepcionales recientemente.
En el norte de Gaza, un ataque aéreo israelí impactó un edificio de la ONU en el campamento de refugiados de Jabaliya, donde murieron 15 personas, entre ellas nueve niños y dos mujeres, según el Hospital Indonesio. El ejército israelí afirmó que el ataque alcanzó a militantes de Hamás en un centro de mando y control.
El edificio, que anteriormente era una clínica, se había convertido en un refugio para personas desplazadas, con más de 700 residentes allí, según Juliette Touma, portavoz de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, principal proveedor de ayuda humanitaria en Gaza. Ningún miembro del personal de la ONU resultó herido en el ataque.
Ella dijo que el personal de la ONU advirtió a la gente sobre los peligros de permanecer allí después del ataque del miércoles, pero que muchos decidieron quedarse, "simplemente porque no tienen absolutamente ningún otro lugar a dónde ir".
La ONU afirma que la mayor parte de Gaza es una zona prohibida
Más del 60% de Gaza se considera ahora una zona de exclusión debido a las órdenes de evacuación israelíes, según Olga Cherevko, portavoz de la oficina de ayuda humanitaria de la ONU. Cientos de miles de personas viven en precarios campamentos de tiendas de campaña a lo largo de la costa o en las ruinas de sus hogares destruidos.
El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, declaró anteriormente que Israel se apoderaría de "amplias áreas" y las añadiría a sus zonas de seguridad, aparentemente refiriéndose a una zona de amortiguación existente a lo largo de todo el perímetro de Gaza. Instó a los residentes de Gaza a "expulsar a Hamás y devolver a todos los rehenes", afirmando que "esta es la única manera de poner fin a la guerra".
El domingo, Netanyahu dijo que Israel planea mantener el control general de la seguridad de Gaza después de la guerra e implementar la propuesta del presidente Donald Trump de reasentar a gran parte de su población en otro lugar a través de lo que el líder israelí denominó “emigración voluntaria”.
Los palestinos han rechazado el plan, considerándolo como una expulsión de su tierra natal después de que la ofensiva de Israel dejó gran parte de ella inhabitable, y los expertos en derechos humanos dicen que la implementación del plan probablemente violaría el derecho internacional.
Hamás ha declarado que solo liberará a los 59 rehenes restantes —24 de los cuales se cree que siguen vivos— a cambio de la liberación de más prisioneros palestinos, un alto el fuego duradero y la retirada israelí. El grupo ha rechazado las exigencias de que deponga las armas o abandone el territorio.
Preocupación por los rehenes
La decisión de reanudar la guerra ha alimentado las protestas en Israel, donde muchos temen que haya puesto a los rehenes en grave riesgo y piden otro alto el fuego y un intercambio con Hamas.
El Foro de Familias de Rehenes, que representa a la mayoría de las familias de los cautivos, dijo que estaban “horrorizados al despertar esta mañana con el anuncio del Ministro de Defensa sobre la expansión de las operaciones militares en Gaza”.
El grupo pidió a la administración Trump, que se atribuyó el mérito de haber negociado el alto el fuego pero apoyó la decisión de Israel de ponerle fin , que haga todo lo posible para liberar a los cautivos restantes.
“Nuestra máxima prioridad debe ser un acuerdo inmediato para traer a TODOS los rehenes de vuelta a casa —los vivos para su rehabilitación y los muertos para un entierro apropiado— y poner fin a esta guerra”, afirmó el grupo.
Los ataques matan a decenas
Además de los 15 muertos en el norte de Gaza, los ataques aéreos israelíes, desde la noche hasta el miércoles, causaron la muerte de otras 28 personas en todo el territorio, según hospitales locales. El Hospital Nasser, en la ciudad sureña de Khan Younis, informó que entre los muertos había cinco mujeres, una de ellas embarazada, y dos niños.
Israel afirma que sólo ataca a los militantes y hace todos los esfuerzos posibles para proteger a los civiles, culpando a Hamás por sus muertes porque los militantes operan en zonas densamente pobladas.
El miércoles por la noche, el ejército israelí informó que dos proyectiles fueron disparados desde Gaza y fueron interceptados. Posteriormente, emitió órdenes de evacuación para varias comunidades del norte de Gaza, "con especial atención a los refugios", indicando que pronto lanzaría ataques de represalia.
La guerra comenzó cuando militantes liderados por Hamás atacaron el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, matando a unas 1200 personas, en su mayoría civiles, y tomando 251 rehenes, la mayoría de los cuales han sido liberados posteriormente en virtud de acuerdos de alto el fuego y otros acuerdos. Israel rescató a ocho rehenes con vida y ha recuperado decenas de cadáveres.
La ofensiva israelí ha matado a más de 50.000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no especifica si los fallecidos son civiles o combatientes. Israel afirma haber matado a unos 20.000 militantes, sin aportar pruebas.
La guerra ha dejado vastas zonas de Gaza en ruinas y en su punto más álgido ha desplazado a alrededor del 90% de la población.
Scharf informó desde Jerusalén. Los periodistas de Associated Press Elena Becatoros en Atenas, Grecia; Bassem Mroue en Beirut; y Sam Mednick en Tel Aviv, Israel, contribuyeron a este informe.
Siga la cobertura de la guerra de AP en https://apnews.com/hub/israel-hamas-war
(Foto AP/Abdel Kareem Hana)
Por  WAFAA SHURAFA e ISAAC SCHARF
Enfrentamiento mineroSORATA, Bolivia (AP) — Una poderosa explosión mató al menos a cinco personas, incluida una mujer embarazada y un bebé de un año, durante un enfrentamiento entre grupos rivales de mineros de oro la madrugada del jueves en el noroeste de Bolivia, dijo la policía, un raro ejemplo de disputas territoriales entre las cooperativas mineras del país que se tornaron fatales.
La explosión resonó en el campamento minero de Yani mientras dos grupos mineros rivales se disputan el acceso a la mina de oro cerca del pueblo montañoso de Sorata, a unos 150 kilómetros (unas 90 millas) al noroeste de La Paz, la capital administrativa del país, según informó el coronel Gunther Agudo, agente de la policía local. Varios yacimientos de oro se extienden por la zona remota.
Agudo había informado inicialmente de seis muertos, pero revisó la cifra a cinco después de que los bomberos terminaran de recuperar los cuerpos de entre los escombros. Entre los fallecidos había tres hombres, una mujer embarazada y un bebé, indicó.
El viceministro del Interior de Bolivia, Jhonny Aguilera, dijo que el presunto autor del atentado murió por la explosión, que fue detonada por control remoto.
La explosión en la mina, ocurrida antes del amanecer, impactó una casa de tres pisos e incendió automóviles y tractores. Los incendios destruyeron varias otras estructuras y dejaron sin electricidad.
La industria minera boliviana destaca por su enorme sector de cooperativas —agrupaciones legales de mineros artesanales— que impulsan el 58% de la producción minera, según las últimas cifras del gobierno. Estos miles de grupos también ejercen influencia política en este país rico en recursos, donde tienen representación en el Parlamento.
Históricamente, las cooperativas surgieron en Bolivia cuando las operaciones mineras más establecidas despidieron a legiones de trabajadores en un negocio riesgoso y con fluctuaciones constantes, obligando a los mineros a organizarse cuando los precios de las materias primas cayeron y se avecinaban despidos.
A lo largo de las décadas, las cooperativas han luchado cada vez más por la posibilidad de extraer minerales, lanzándose piedras y cartuchos de dinamita entre sí y contra los trabajadores asalariados sindicalizados de la empresa minera estatal de Bolivia, Comibol.
Comibol llegó a dominar la crucial industria bajo el expresidente Evo Morales, un líder socialista que gobernó la nación andina sin salida al mar entre 2006 y 2019 y prohibió a las empresas extranjeras tener una participación controladora en la extracción de minerales.
En el enfrentamiento del jueves, la pugna por el control de ciertas vetas de la reserva aurífera entre dos cooperativas rivales se había prolongado durante años, según Jhony Silva, asesor legal de una de ellas. El oro sigue siendo uno de los principales minerales de exportación de Bolivia, con un valor de casi 2.870 millones de dólares exportados fuera del país en 2023.
(Foto AP/Juan Karita)
Aranceles mundoFRÁNCFORT, Alemania (AP) — Los amplios aranceles nuevos anunciados el miércoles por el presidente estadounidense Donald Trump provocaron consternación, amenazas de contramedidas y llamados urgentes a más negociaciones para hacer las reglas comerciales más justas.
Pero las respuestas fueron mesuradas, destacando la falta de apetito entre los socios comerciales clave en una guerra comercial en toda regla con la economía más grande del mundo.
Trump presentó los impuestos a las importaciones, que van del 10% al 49%, en los términos más simples: Estados Unidos les hará a sus socios comerciales lo que él dijo que ellos le han estado haciendo al país durante décadas.
Él sostiene que atraerán fábricas y empleos de vuelta a Estados Unidos.
“Los contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años”, afirmó. “Pero eso ya no va a suceder”.
El anuncio de Trump de un nuevo arancel del 20% sobre la Unión Europea provocó una fuerte reprimenda de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien dijo que era un “golpe importante para la economía mundial”.
“Las consecuencias serán nefastas para millones de personas en todo el mundo”, dijo Von der Leyen. Los alimentos, el transporte y los medicamentos costarán más, dijo mientras visitaba Uzbekistán, “y esto está perjudicando, en particular, a los ciudadanos más vulnerables”.
Sin embargo, Von der Leyen no anunció nuevas medidas de represalia y subrayó que la UE estaba dispuesta a negociar con Estados Unidos.
Los productores del queso italiano Parmigiano Reggiano señalaron que los nuevos aranceles simplemente suponen que los consumidores estadounidenses pagarán más, ya que en realidad, el queso con denominación de origen protegida no compite con el queso estadounidense. “Los estadounidenses siguieron eligiéndonos incluso cuando el precio subió” tras una ronda anterior de aranceles de Trump en 2019, indicó Nicola Bertinelli, presidente del Consorcio de Parmigian Reggiano.
“Poner aranceles en un producto como el nuestro sólo aumenta el precio para los consumidores estadounidense sin proteger a los productores locales”, indicó.
Algunos analistas dicen que hay poco que ganar con una guerra comercial total, ni en Estados Unidos ni en otros países, ya que los aranceles pueden frenar el crecimiento y subir la inflación.
“Si Trump realmente impone aranceles altos, Europa tendrá que responder, pero la paradoja es que a la UE le iría mejor no haciendo nada”, dijo Matteo Villa, analista sénior del Instituto de Estudios Políticos Internacionales de Italia.
“Por otro lado, Trump parece entender sólo el lenguaje de la fuerza, y esto indica la necesidad de una respuesta fuerte e inmediata”, señaló Villa. “Probablemente la esperanza, en Bruselas, es que la respuesta sea lo suficientemente fuerte como para inducir a Trump a negociar y, pronto, a dar marcha atrás”.
La estrategia de Europa hasta ahora ha sido limitar la represalia a las primeras rondas de aranceles a sólo unos pocos productos con simbolismo político, como el bourbon y las motocicletas, en un intento de llevar a Estados Unidos a la mesa de negociaciones, en lugar de escalar a una guerra comercial total que podría paralizar su economía dependiente de las exportaciones.
Los economistas dicen que el próximo objetivo podrían ser las empresas tecnológicas estadounidenses. Estas caen en la categoría de servicios, donde Estados Unidos exporta más de lo que importa a Europa y, por lo tanto, estarían más expuestas a represalias.
La respuesta de Bruselas, que probablemente estará lista para finales de abril, incluye la opción de un impuesto a las gigantes digitales estadounidenses, dijo la portavoz del gobierno francés Sophie Primas.
“Vamos a apuntar a los servicios, por ejemplo, los servicios digitales que no están siendo gravados por ahora y podrían serlo, el GAFAM por ejemplo”, dijo en la radio francesa RTL, empleando un acrónimo coloquial para Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft.
El saliente canciller alemán Olaf Scholz dijo que la UE no podrá limitarse a decir que los aranceles son perjudiciales, y “debemos mostrar que tenemos músculos fuertes”.
“Pero esto es con el objetivo de un acuerdo, porque eso es lo mejor para la prosperidad en Estados Unidos, para la prosperidad en Europa y para la prosperidad en el mundo”, añadió.
“Nadie quiere una guerra comercial”
El primer ministro británico, Kier Starmer, dijo que el gobierno del Reino Unido reaccionaría con “cabezas frías y calmadas”, y señaló a líderes empresariales en Londres que espera levantar los aranceles con un acuerdo comercial con Washington.
“Nadie gana en una guerra comercial, eso no está en nuestro interés nacional”, dijo Starmer.
Japón, el aliado más cercano de Estados Unidos en Asia, planea analizar de cerca los aranceles estadounidenses y su impacto, dijo el secretario jefe del gabinete, Yoshimasa Hayashi, que evitó hablar de represalias.
Golpe a la economía mundial
Los mercados financieros se vieron sacudidos, y los futuros de las acciones estadounidenses caían hasta un 3% a primera hora del jueves. Una caída del 2,8% en el índice de referencia de Tokio lideraba las pérdidas en Asia. Los precios del petróleo se desplomaron más de 2 dólares por barril.
Los analistas buscaron superlativos para un paso que trastoca el orden comercial global y revierte décadas de esfuerzos para reducir aranceles a través de negociaciones comerciales y acuerdos de libre comercio.
“La magnitud del despliegue —tanto en escala como en velocidad— no sólo fue agresiva; fue una disrupción macroeconómica a toda máquina”, dijo Stephen Innes de SPI Asset Management en un comentario.
Jim Reid, de Deutsche Bank, lo llamó “reordenación radical de políticas” y dijo que Estados Unidos ahora tenía un arancel promedio de entre el 25% y el 30%, el “peor extremo de las expectativas” y el más alto desde principios del siglo XX.
Si bien las ramificaciones a largo plazo podrían incluir un desmantelamiento de las cadenas de suministro construidas durante décadas, una preocupación más inmediata es el mayor riesgo de recesión.
“La tasa arancelaria promedio de Estados Unidos sobre todas las importaciones ahora está alrededor del 22%, desde el 2,5% en 2024. Esa tasa se vio por última vez alrededor de 1910″, dijo Olu Sonola, jefe de Investigación Económica de Estados Unidos de Fitch Ratings, en un informe.
“Esto es un cambio decisivo, no solo para la economía de Estados Unidos sino para la economía global. Muchos países probablemente terminarán en recesión. Pueden descartar la mayoría de las previsiones, si esta tasa arancelaria se mantiene por un período prolongado de tiempo”, dijo Sonola.
Minimizar los daños
Los países asiáticos, que se encuentran entre los mayores exportadores a Estados Unidos, se comprometieron a tomar medidas rápidas para apoyar a los fabricantes de automóviles y otras empresas que probablemente resultarán afectadas.
El primer ministro de Corea del Sur, Han Duck-soo, instó a las autoridades a colaborar con grupos empresariales para analizar el posible impacto del nuevo arancel del 25% con el fin de “minimizar los daños”, según informó el Ministerio de Comercio.
El Ministerio de Comercio de China afirmó que Beijing “adoptará contramedidas con determinación con el fin de salvaguardar sus propios derechos e intereses”, sin especificar qué medidas concretas podría adoptar. El gobierno chino ha reaccionado a rondas anteriores de aumentos arancelarios imponiendo aranceles más altos a las exportaciones estadounidenses de productos agrícolas, al tiempo que limita las exportaciones de minerales estratégicamente importantes utilizados en industrias de alta tecnología, tales como los vehículos eléctricos.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró que aguardaría al jueves para tomar medidas, cuando estuviera claro cómo afectaría el anuncio de Trump a México, que al igual que Canadá quedó exento de la ronda de aranceles más reciente, en lo referente a bienes que ya calificaban bajo su acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, aunque los aranceles del 25% anunciados previamente a las importaciones de automóviles entraron en vigor el jueves.
“Estamos desconcertados”
Algunos países, como Australia y Nueva Zelanda , criticaron los aranceles pero dijeron que no tomarían represalias. “Eso provocaría un aumento de precios para los consumidores de Nueva Zelanda y sería inflacionario”, comentó el ministro neozelandés de Comercio, Todd McClay.
El arancel del 29% impuesto a la pequeña isla Norfolk, en el Pacífico Sur, causó conmoción. Este territorio australiano tiene una población de aproximadamente 2.000 personas y su economía gira en torno al turismo.
“Que yo sepa, no exportamos nada a Estados Unidos”, declaró el jueves a la AP el administrador de la isla Norfolk, George Plant, representante del gobierno australiano en la isla. “No cobramos aranceles a nada. Tampoco se me ocurre ninguna barrera no arancelaria que haya sido implementada, así que estamos desconcertados”.
Periodistas de la AP de todo el mundo contribuyeron a este despacho.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
ELAINE KURTENBACH Based in Bangkok, Kurtenbach is the AP’s business editor for Asia, helping to improve and expand our coverage of regional economies, climate change and the transition toward carbon-free energy. She has been covering economic, social, environmental and political trends in China, Japan and Southeast Asia throughout her career.
POR  ELAINE KURTENBACH and DAVID MCHUGH
(Arne Dedert/dpa via AP)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044880965
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
13027
16594
29621
481909
594739
44880965

Tu IP desde donde navegas es: 3.22.223.160
29-04-2025 15:32