SAN JUAN, Puerto Rico (AP) — El gobierno de Puerto Rico presentó el martes una demanda contra una compañía eléctrica privada, alegándola responsable de daños a los electrodomésticos de los clientes causados por apagones crónicos en el territorio estadounidense .
La demanda civil presentada por el departamento de asuntos del consumidor dice que la compañía Luma, que supervisa la transmisión y distribución de energía en Puerto Rico, fue “negligente” y es responsable de los daños causados a los electrodomésticos por cortes y fluctuaciones de energía.
Dijo que el departamento tiene la autoridad de llevar casos a los tribunales para proteger a aquellos afectados por la “ineficiencia y falta de servicio adecuado” de la compañía.
La acción se presentó contra la empresa en su conjunto ya que la ley exime a los empleados y contratistas de Luma de las reclamaciones presentadas por los clientes bajo una inmunidad otorgada en 2021 por el Negociado de Energía de Puerto Rico.
La demanda citó una declaración reciente de Luma en una audiencia pública, en la que se afirma que la compañía ha rechazado 1,828 reclamaciones. "Es hora de que Luma rinda cuentas plenamente ante los consumidores puertorriqueños", declaró.
Luma dijo en un breve comunicado que tratará la demanda con la seriedad y responsabilidad que merece.
“Nuestro compromiso es seguir trabajando en beneficio de nuestros clientes, a pesar de los importantes desafíos que enfrentamos en la operación de un sistema eléctrico frágil y deteriorado, que durante años ha carecido del mantenimiento y la inversión necesarios”, indicó.
Los cortes han dañado miles de electrodomésticos, desde aparatos de aire acondicionado hasta refrigeradores, en la isla de 3,2 millones de habitantes con una tasa de pobreza del 40%.
La demanda llega meses después de que el gobernador de Puerto Rico prometiera cancelar el contrato de Luma , advirtiendo que sería un proceso largo y complejo.
La ira contra Luma ha ido creciendo desde que firmó un contrato con el gobierno de Puerto Rico en 2020.
Los cortes siguen siendo comunes después de que el huracán María arrasara la red eléctrica de Puerto Rico cuando golpeó la isla como una poderosa tormenta de categoría 4 en septiembre de 2017. Pero la red ya estaba frágil debido a la falta de inversión y mantenimiento durante décadas por parte de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico, que está luchando por reestructurar $9 mil millones en deuda.
Dos apagones azotaron la isla en los últimos meses, uno en Nochevieja y otro durante la Semana Santa .
CARACAS, Venezuela (AP) — La Fiscalía General de Venezuela dijo el lunes que abrió una investigación contra el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, por presuntos malos tratos y violaciones de derechos humanos contra migrantes venezolanos .
Los migrantes en cuestión pasaron meses detenidos en una prisión de máxima seguridad del país centroamericano tras ser deportados por Estados Unidos.
El fiscal general, Tarek William Saab, declaró que su oficina decidió abrir la investigación después de que algunos migrantes informaran a las autoridades venezolanas sobre los presuntos malos tratos. La investigación incluye al ministro de Justicia de El Salvador, Gustavo Villatoro, y al director del sistema penitenciario, Osiris Luna.
Más de 250 migrantes estuvieron detenidos desde marzo en una megaprisión conocida como Centro de Internamiento del Terrorismo , o CECOT, que fue construida para albergar a presuntos pandilleros de la guerra de Bukele contra las pandillas del país.
Fueron liberados el viernes por El Salvador a cambio de 10 ciudadanos estadounidenses encarcelados en Venezuela, y como parte de un acuerdo entre tres países.
La oficina de Bukele no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
QUITO, Ecuador (AP) — Ecuador extraditó el domingo a Estados Unidos al líder de una violenta pandilla ecuatoriana que dependía de sicarios, sobornos y armas militares para realizar negocios.
José Adolfo Macías Villamar , apodado "Fito", se fugó de una prisión en Ecuador el año pasado y fue recapturado a finales de junio. En abril, un fiscal federal lo acusó formalmente en la ciudad de Nueva York de importar miles de libras de cocaína a Estados Unidos.
Macías “fue retirado del Centro de Detención La Roca bajo custodia de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para los trámites correspondientes en el marco de un proceso de extradición”, indicó el organismo gubernamental de Ecuador encargado de supervisar los centros penitenciarios, SNAI, en un mensaje enviado a periodistas.
No se especificaron los detalles de la entrega.
Una fotografía difundida por el SNAI mostraba a Macías con camiseta, pantalones cortos, chaleco antibalas y casco. Varios policías lo custodiaban en un lugar no revelado.
El ecuatoriano comparecerá el lunes ante el tribunal federal de Brooklyn, donde se declarará inocente, informó el abogado de Macías, Alexei Schacht, a The Associated Press por correo electrónico. Posteriormente, permanecerá detenido en una prisión aún por determinar, añadió Schacht.
La decisión de extradición se produjo luego de que Estados Unidos enviara un documento a Ecuador ofreciendo garantías para el respeto de los derechos del líder criminal de 45 años.
Desde 2020, Macías lidera "Los Choneros", una organización criminal que surgió en la década de 1990. Según la acusación formal de abril, la banda empleaba a personas para comprar armas de fuego y municiones en Estados Unidos y contrabandearlas a Ecuador. La cocaína entraba a Estados Unidos con la ayuda de cárteles mexicanos. Juntos, los grupos controlaban rutas clave de tráfico de cocaína a través de Ecuador, atacando violentamente a las fuerzas del orden, políticos, abogados y civiles que se interponían en su camino.
Macías se fugó de una prisión de Guayaquil donde cumplía una condena de 34 años por narcotráfico, crimen organizado y asesinato. Fue recapturado un año y medio después en la costa central del país.
Macías se ha ganado un estatus de culto entre sus compañeros pandilleros y el público de su país. En 2023, mientras estaba en prisión, publicó un video dirigido al "pueblo ecuatoriano" rodeado de hombres armados. También organizaba fiestas en prisión, donde tenía acceso a todo, desde licor hasta gallos para las peleas.
Macías es el primer ecuatoriano extraditado a Estados Unidos desde Ecuador, según informaron las autoridades penitenciarias. Otros dos narcotraficantes ecuatorianos fueron entregados previamente a Estados Unidos, pero desde Colombia, donde fueron arrestados.
(Ministerio del Interior de Ecuador vía AP, Archivo)
PARÍS (AP) — Estados Unidos anunció el martes que se retirará de nuevo de la agencia educativa, científica y cultural de la ONU debido a lo que Washington considera un sesgo contra Israel, apenas dos años después de haberse reincorporado.
La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, dijo que la retirada estaba asociada a lo que se percibe como un objetivo de la UNESCO de “avanzar en causas sociales y culturales divisivas”. Añadió en un comunicado que la decisión de la UNESCO “de admitir al ‘Estado de Palestina’ como estado miembro es muy problemática, contraria a la política estadounidense, y contribuyó a la proliferación de retórica contra Israel dentro de la organización”.
Esta será la tercera vez que Estados Unidos abandona la UNESCO, que tiene su sede en París, y la segunda vez durante un gobierno de Trump. El presidente Donald Trump ya se había retirado durante su primer mandato y Estados Unidos regresó después de una ausencia de cinco años cuando el gobierno de Biden solicitó reincorporarse a la organización.
La decisión entrará en vigor a finales de diciembre de 2026.
La decisión no sorprenderá a los funcionarios de la UNESCO, quienes habían anticipado tal medida tras la revisión específica ordenada por el gobierno de Trump a principios de este año. También esperaban que Trump se retirara nuevamente, ya que el regreso de Estados Unidos en 2023 había sido promovido por un rival político, el expresidente Joe Biden.
La retirada de Estados Unidos probablemente afectará a la UNESCO porque el país proporciona una parte notable del presupuesto de la agencia. Sin embargo, la organización debería poder hacer frente a su salida. La UNESCO ha diversificado sus fuentes de financiación en los últimos años y la contribución estadounidense ha disminuido, representando apenas el 8% del presupuesto total de la agencia.
El gobierno de Trump anunció en 2017 que Estados Unidos se retiraría de la UNESCO, citando un sesgo contra Israel. Esa decisión entró en vigor un año después. Estados Unidos e Israel dejaron de financiar a la UNESCO después de que votara para incluir a Palestina como estado miembro en 2011.
Estados Unidos se retiró previamente de la UNESCO bajo el gobierno de Reagan en 1984 porque consideraba que la agencia estaba mal gestionada, era corrupta y se utilizaba para promover los intereses de la Unión Soviética. Se reincorporó en 2003 durante la presidencia de George W. Bush.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
CARACAS, Venezuela (AP) — Venezuela liberó el viernes a 10 ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes encarcelados a cambio de que decenas de migrantes deportados por Estados Unidos a El Salvador hace meses bajo la ofensiva migratoria del gobierno de Trump, dijeron funcionarios.
El complejo acuerdo entre tres países representa un logro diplomático para el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ayuda al presidente Donald Trump en su objetivo de traer a casa a los estadounidenses encarcelados en el extranjero y le otorga al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, un intercambio que propuso hace meses .
“Todos los estadounidenses detenidos injustamente en Venezuela ahora son libres y están de regreso en nuestra patria”, dijo el secretario de Estado, Marco Rubio, en un comunicado en el que agradeció a Bukele, aliado de Trump .
Bukele afirmó que El Salvador había entregado a todos los ciudadanos venezolanos bajo su custodia. Maduro describió el viernes como "un día de bendiciones y buenas noticias para Venezuela". Lo calificó como "el día perfecto para Venezuela".
Venezolanos salen de la megacarcel de El Salvador
Un elemento central del acuerdo son los más de 250 inmigrantes venezolanos liberados por El Salvador, que en marzo aceptó un pago de 6 millones de dólares de la administración Trump para alojarlos en su notoria prisión.
Ese acuerdo provocó una reacción inmediata cuando Trump invocó una ley de guerra del siglo XVIII , la Ley de Enemigos Extranjeros, para expulsar rápidamente a los hombres que su administración había acusado de pertenecer a la violenta pandilla Tren de Aragua , lo que desencadenó una batalla legal que llegó a la Corte Suprema de Estados Unidos. La administración no presentó pruebas que respaldaran esas afirmaciones.
Los venezolanos habían estado recluidos en una megaprisión conocida como el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), construida para albergar a presuntos pandilleros de la guerra de Bukele contra las pandillas del país. Organizaciones de derechos humanos han documentado cientos de muertes y casos de tortura dentro de sus instalaciones.
Los abogados tienen poco acceso a las personas que se encuentran en la prisión, que está fuertemente custodiada y la información ha sido estrictamente confidencial, salvo videos de propaganda estatal profusamente producidos que muestran a hombres tatuados hacinados tras las rejas.
Fotos y videos publicados por el gobierno de El Salvador el viernes mostraron a venezolanos encadenados, sentados en una flota de autobuses y abordando aviones, rodeados de agentes antidisturbios. Un hombre levantó la vista y señaló al cielo mientras subía a un avión, mientras que otro hizo un gesto obsceno hacia la policía.
Tras llegar a Venezuela, algunos migrantes se persignaron, lloraron y se abrazaron. Llevaban mascarillas y ropa de calle.
Maduro denunció que algunos de ellos fueron sometidos a diversos abusos en la cárcel salvadoreña y que uno de ellos incluso perdió un riñón “por los golpes que recibió”.
El ministro del Interior, Diosdado Cabello, dijo a los periodistas que los hombres serían sometidos a pruebas médicas y verificaciones de antecedentes antes de que puedan regresar a casa.
Según se informa, uno de los hombres es Andry Hernández Romero, un maquillador que huyó de Venezuela el año pasado y fue puesto bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas en un cruce fronterizo en San Diego antes de ser finalmente trasladado a El Salvador.
El representante Robert García, demócrata por California, publicó en redes sociales el viernes por la noche: «Nos hemos puesto en contacto con el equipo legal de Andry Hernández Romero y han confirmado que ya no está en CECOT y que está de regreso en Venezuela. Agradecemos que esté vivo y estamos en contacto con el Departamento de Estado y su equipo».
En abril, Bukele propuso intercambiar a los venezolanos por la misma cantidad de lo que él llamó "presos políticos" detenidos por Maduro. La sugerencia provocó una dura respuesta de las autoridades venezolanas, quienes calificaron sus comentarios de "cínicos" y se refirieron a Bukele como "neofascista".
Las familias dicen que los estadounidenses liberados son inocentes
La oficina del Departamento de Estado responsable de negociar la liberación de detenidos estadounidenses publicó el viernes por la noche una fotografía de los prisioneros recién liberados sonriendo a la cámara dentro de un avión que los llevaba a casa, algunos sosteniendo una bandera estadounidense desplegada.
Un avión que transportaba a los estadounidenses liberados llegó el viernes por la noche a la Base Conjunta de San Antonio, con algunos ondeando banderas y apresurándose a abrazar a quienes los recibieron después de aterrizar.
Entre los liberados se encontraba Lucas Hunter, de 37 años, cuya familia dice que fue secuestrado en enero por guardias fronterizos venezolanos en Colombia, donde estaba de vacaciones.
"Estamos ansiosos por verlo en persona y ayudarlo a recuperarse de esta terrible experiencia", dijo su hermana menor, Sophie Hunter.
Las autoridades venezolanas detuvieron a casi una docena de ciudadanos estadounidenses en la segunda mitad de 2024 y los vincularon a presuntos complots para desestabilizar al país.
“Hemos orado por este día durante casi un año. Mi hermano es un hombre inocente que fue utilizado como instrumento político por el régimen de Maduro”, declaró Christian Castaneda, cuyo hermano Wilbert, un SEAL de la Marina, fue arrestado en su habitación de hotel en Caracas el año pasado.
Global Reach, una organización sin fines de lucro que había abogado por su liberación y la de varios otros estadounidenses, dijo que los funcionarios venezolanos inicialmente lo acusaron falsamente de estar involucrado en un golpe de Estado, pero luego se retractaron de esa afirmación.
El intercambio de tres países le da un impulso a Maduro
La liberación de los venezolanos, mientras tanto, es una victoria invaluable para Maduro mientras presiona para afirmarse como presidente a pesar de la evidencia creíble de que perdió la reelección el año pasado.
Maduro, acusado durante mucho tiempo de abusos a los derechos humanos, ha utilizado durante meses la detención de migrantes en El Salvador para cambiar la situación del gobierno estadounidense, obligando incluso a algunos de sus oponentes políticos más fuertes a estar de acuerdo con su condena del trato a los migrantes.
Su regreso permitirá a Maduro reafirmar el apoyo dentro de su base cada vez más reducida, al tiempo que demuestra que incluso si la administración Trump y otras naciones lo ven como un presidente ilegítimo , todavía está firmemente en el poder.
Hace apenas una semana, el Departamento de Estado de EE. UU. reiteró su política de rechazar a los funcionarios del gobierno de Maduro y reconocer únicamente a la Asamblea Nacional elegida en 2015 como el gobierno legítimo del país. Firmado por Rubio, el cable afirma que los funcionarios estadounidenses tienen libertad para reunirse y conversar con los miembros de la Asamblea Nacional, "pero no pueden interactuar con representantes del régimen de Maduro a menos que lo autorice el Departamento de Estado".
La represión de Maduro contra la disidencia provoca detenciones
Los estadounidenses estaban entre las docenas de personas, incluidos activistas, miembros de la oposición y líderes sindicales, que el gobierno de Venezuela tomó bajo custodia en su brutal campaña para reprimir la disidencia en los 11 meses transcurridos desde que Maduro afirmó haber ganado la reelección.
Además de Estados Unidos, varios otros países occidentales tampoco reconocen la victoria de Maduro. En cambio, señalan las actas recopiladas por la coalición opositora, que muestran que su candidato, Edmundo González , ganó las elecciones de julio de 2024 por un margen de más de dos a uno.
La disputa sobre los resultados provocó protestas inmediatas, y el gobierno respondió deteniendo a más de 2.000 personas , en su mayoría jóvenes pobres. González huyó al exilio en España para evitar ser arrestado.
Más de 7,7 millones de venezolanos han emigrado desde 2013, cuando su economía, dependiente del petróleo, se desmoronó y Maduro asumió la presidencia. La mayoría se asentó en América Latina y el Caribe, pero tras la pandemia de COVID-19, muchos vieron en Estados Unidos la mejor oportunidad para mejorar sus condiciones de vida.
Estados Unidos y Venezuela acordaron otras liberaciones
A pesar de que EE.UU. no reconoce a Maduro, los dos gobiernos han realizado otros intercambios recientes.
En mayo, Venezuela liberó a un veterano de la Fuerza Aérea estadounidense tras aproximadamente seis meses detenido. La familia de Joseph St. Clair ha declarado que el especialista en idiomas, quien cumplió cuatro misiones en Afganistán, viajó a Sudamérica para recibir tratamiento por trastorno de estrés postraumático.
Tres meses antes, otros seis estadounidenses que el gobierno de Estados Unidos consideraba detenidos injustamente en Venezuela fueron liberados después de que Richard Grenell, enviado de Trump para misiones especiales, se reuniera con Maduro en el palacio presidencial.
Grenell, durante la reunión en Caracas, instó a Maduro a aceptar de regreso a los migrantes deportados que han cometido delitos en EE.UU. Cientos de venezolanos han sido deportados desde entonces a su país de origen.
El gobierno de Maduro había acusado a la administración Trump de “secuestrar” a los niños colocándolos en hogares de acogida después de que sus padres fueran deportados.
Esta historia ha sido corregida para reflejar que el apellido del hermano del Navy SEAL encarcelado en Venezuela es Castaneda, no Castenada.
Tucker reportó desde Washington y Janetsky desde la Ciudad de México. Los periodistas de The Associated Press Matthew Lee y Seung Min Kim, en Washington, y el fotógrafo Salvador Meléndez, en San Salvador, El Salvador, contribuyeron a este reportaje.
ERIC TUCKER cubre seguridad nacional en Washington para The Associated Press, con especial atención al FBI y el Departamento de Justicia.
MEGAN JANETSKY cubre migración, conflictos, derechos humanos y política en México y Centroamérica para AP, con sede en la Ciudad de México. Anteriormente, cubrió Cuba y el Caribe para AP y trabajó como periodista independiente en Colombia, informando sobre toda Sudamérica.
Por REGINA GARCIA CANO , ERIC TUCKER y MEGAN JANETSKY
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.