Mandato SalvadorSAN SALVADOR, El Salvador (AP) — El partido del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aprobó el jueves cambios constitucionales en la Asamblea Legislativa del país que permitirán la reelección presidencial indefinida y extenderán los mandatos presidenciales a seis años.
La diputada Ana Figueroa, del partido Nuevas Ideas, propuso cambios a cinco artículos de la constitución. La propuesta también incluía la eliminación de la segunda vuelta electoral, donde se enfrentan los dos candidatos con mayor número de votos en la primera.
Nuevas Ideas y sus aliados en la Asamblea Legislativa aprobaron rápidamente las propuestas con la supermayoría que poseen. La votación se aprobó con 57 votos a favor y tres en contra.
Bukele ganó abrumadoramente la reelección el año pasado a pesar de una prohibición constitucional , después de que los jueces de la Corte Suprema seleccionados por su partido dictaminaran en 2021 permitir la reelección para un segundo mandato de cinco años.
Los observadores temen que Bukele tuviera un plan para consolidar el poder desde al menos 2021, cuando un Congreso recién elegido, con una sólida mayoría del partido gobernante, votó a favor de destituir a los magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema. Estos magistrados eran vistos como el último freno al popular presidente.
Desde entonces, la popularidad de Bukele no ha hecho más que crecer. Las expresiones iniciales de preocupación del gobierno de Biden dieron paso a una aceptación discreta cuando Bukele anunció su candidatura a la reelección. Con el regreso del presidente estadounidense Donald Trump a la Casa Blanca en enero, Bukele contó con un nuevo aliado poderoso y rápidamente ofreció ayuda a Trump, llevando a más de 200 deportados de otros países a una prisión recién construida para pandilleros.
Figueroa argumentó el jueves que los legisladores federales y los alcaldes ya pueden buscar la reelección tantas veces como quieran.
“Todos ellos han tenido la posibilidad de reelección mediante el voto popular, la única excepción hasta ahora ha sido la presidencia”, dijo Figueroa.
También propuso que el mandato actual de Bukele, programado para finalizar el 1 de junio de 2029, finalice el 1 de junio de 2027, para que las elecciones presidenciales y congresuales coincidan en el mismo calendario. Esto también permitiría a Bukele buscar la reelección para un mandato más largo dos años antes.
Marcela Villatoro, de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), uno de los tres votos en contra de las propuestas, dijo a sus compañeros legisladores que “¡La democracia en El Salvador ha muerto!”.
“Ustedes no se dan cuenta de lo que trae la reelección indefinida: trae acumulación de poder y debilita la democracia… hay corrupción y clientelismo porque crece el nepotismo y frena la democracia y la participación política”, dijo.
Suecy Callejas, vicepresidenta de la asamblea, dijo que “el poder ha regresado al único lugar que verdaderamente le corresponde... al pueblo salvadoreño”.
Bukele no hizo comentarios de inmediato.
Bukele, quien alguna vez se autodenominó “el dictador más cool del mundo”, es muy popular, en gran parte debido a su lucha enérgica contra las poderosas pandillas callejeras del país.
Los votantes han estado dispuestos a pasar por alto la evidencia de que su administración, como otras antes, había negociado con las pandillas, antes de buscar un estado de emergencia que suspendió algunos derechos constitucionales y permitió a las autoridades arrestar y encarcelar a decenas de miles de personas.
Su éxito en materia de seguridad y política ha inspirado a imitadores en la región que buscan replicar su estilo.
Recientemente, el gobierno de Bukele ha enfrentado críticas internacionales por la detención de destacados abogados que han criticado abiertamente su administración. Una de las organizaciones de derechos humanos más importantes del país anunció en julio que trasladaría sus operaciones fuera de El Salvador para garantizar la seguridad de su población, acusando al gobierno de una "ola de represión".
(Foto AP/Salvador Meléndez, archivo)
Por  MARCOS ALEMÁN
Gaza crisisDEIR AL-BALAH, Franja de Gaza (AP) — Steve Witkoff, enviado especial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, visitó el sur de Gaza el viernes en medio de la indignación internacional por el hambre, la escasez y el caos letal cerca de los centros de distribución de ayuda humanitaria.
Witkoff y el embajador estadounidense en Israel, Mike Huckabee, recorrieron uno de los centros de la Fundación Humanitaria de Gaza en Rafah, la ciudad más al sur del sitiado enclave palestino, según un funcionario involucrado en la visita.
El funcionario solicitó hablar bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado para informar a la prensa.
Los cuatro centros de distribución de la FHG están en zonas controladas por el ejército israelí y, en los meses que llevan en funcionamiento, se han convertido en focos de desesperación, donde personas hambrientas se pelean por una ayuda escasa. Cientos han muerto, ya sea por disparos o pisoteados.
El ejército israelí sostiene que únicamente ha efectuado disparos de advertencia a quienes se acercan a sus efectivos, y la FHG dice que sus contratistas armados solo han usado gas pimienta o realizado tiros de advertencia para prevenir aglomeraciones mortales.
La visita de Witkoff se produce una semana después de que funcionarios estadounidenses se retiraran de las conversaciones de alto el fuego en Qatar, culpando a Hamás y prometiendo buscar otras formas de rescatar a los rehenes israelíes y hacer que Gaza sea segura.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo el jueves que el enviado viajó a la zona para elaborar un plan para aumentar la entrega de alimentos y ayuda como parte de un esfuerzo “para salvar vidas y poner fin a esta crisis”, mientras que Trump escribió en redes sociales que la forma más rápida de terminar con la crisis sería que Hamás se rindiera y liberara a los rehenes.
Las organizaciones internacionales advirtieron que la Franja ha estado al borde de la hambruna durante los últimos dos años. La Clasificación Integrada de Fases de Seguridad Alimentaria, la principal autoridad internacional en crisis alimentarias, dijo que los últimos acontecimientos, incluido el bloqueo total de la entrada de ayuda humanitaria al enclave durante dos meses y medio, suponen que el “peor escenario de hambruna se está desarrollando actualmente en Gaza”.
Aunque la llegada de ayuda se ha reanudado, incluso a través de lanzamientos aéreos, la cantidad sigue estando muy por debajo de lo que las ONG dicen que se necesita. El colapso de la seguridad en el territorio ha hecho casi imposible repartir alimentos de manera segura entre los palestinos hambrientos, gran parte de la ayuda limitada que entra es acaparada y luego vendida a precios exorbitantes.
En un informe publicado el viernes, Human Rights Watch lo calificó como “un sistema de distribución de ayuda defectuoso y militarizado que ha convertido habitualmente los repartos en baños de sangre”.
El ejército de Israel y la oficina del primer ministro no respondieron a la solicitud de comentarios sobre el reporte.
Un video grabado el 30 de julio y publicado el jueves por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas mostró un convoy de ayuda pasando por un cruce fronterizo mientras los disparos rebotaban en el suelo cerca de donde se congregaba la multitud.
“Nos encontramos en la carretera con decenas de miles de personas hambrientas y desesperadas que descargaron directamente todo de la parte trasera de nuestros camiones”, contó Olga Cherevko, miembro del personal de OCHA.
La guerra entre Israel y Hamás comenzó cuando el grupo lanzó un ataque sobre el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, en el que los insurgentes mataron alrededor de 1.200 personas y tomaron a 251 más como rehenes. Cincuenta de ellas siguen retenidas en la Franja, y se cree que unas 20 estarían vivas. La mayoría de los demás fueron liberados en acuerdos de alto el fuego o de otro tipo.
Israel respondió al asalto con una ofensiva terrestre y aérea que se ha cobrado la vida de más de 60.000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza. Su conteo no distingue entre víctimas combatientes y civiles. El ministerio opera bajo el gobierno de Hamás. La ONU y otras organizaciones internacionales consideran que es la fuente más fiable de datos sobre víctimas.
Metz informó desde Jerusalén y Frankel desde Tel Aviv, Israel.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
SAM METZ covers Morocco, Algeria, Tunisia and points beyond for The Associated Press.
mailto
JULIA FRANKEL based in Jerusalem, has reported from across Israel and the Israeli-occupied West Bank. Her reporting focuses on war, human rights, displacement and criminal justice.
(AP Foto/Jehad Alshrafi)
POR  WAFAA SHURAFA, SAM METZ and JULIA FRANKEL
Rusia ataca KievKIEV, Ucrania (AP) — Rusia atacó la capital de Ucrania con misiles y drones durante la noche, una andanada que mató al menos a siete personas, incluido un niño de seis años, e hirió a otras 82, según informaron las autoridades ucranianas el jueves.
Entre los heridos había 10 niños, la más joven una niña de 5 meses, señaló el jefe de la Administración Militar de la Ciudad de Kiev, Tymur Tkachenko. Una gran parte de un edificio residencial de nueve pisos colapsó tras ser alcanzado, añadió.
Los equipos de rescate estaban en el lugar para buscar a las personas atrapadas bajo los escombros.
Yana Zhabborova, de 35 años, que vivía en el edificio dañado, se despertó con el sonido de explosiones atronadoras que volaron las puertas y ventanas de su hogar.
“Es solo estrés y shock que no quede nada”, dijo Zhabborova, madre de un bebé de 5 meses y un niño de 5 años.
Rusia lanzó 309 drones Shahed y de señuelo, y ocho misiles de crucero Iskander-K durante la noche, informó la fuerza aérea ucraniana. Las defensas aéreas ucranianas interceptaron y bloquearon 288 drones de ataque y tres misiles. Cinco misiles y 21 drones alcanzaron objetivos.
Mientras tanto, el Ministerio ruso de Defensa dijo el jueves que había derribado 32 drones ucranianos durante la noche.
Un ataque con drones provocó un incendio en un recinto industrial en la región de Penza, en Rusia, dijo el gobernador local Oleg Melnichenko. No dio más detalles de inmediato, aparte de decir que no hubo víctimas.
En la región de Volgogrado, algunos trenes también fueron detenidos después de que los restos de un dron cayeran sobre la infraestructura ferroviaria local, dijo el operador ferroviario estatal Ferrocarriles Rusos.
El Ministerio ruso de Defensa, por su parte, dijo que sus fuerzas tomaron el control total de la ciudad estratégicamente importante de Chasiv Yar en la región de Donetsk, en el este de Ucrania.
Los funcionarios ucranianos, que no suelen confirmar retiradas, no hicieron comentarios de inmediato.
Las tropas rusas y ucranianas han luchado por el control de Chasiv Yar durante casi 18 meses. Incluye una colina desde la cual las tropas pueden atacar otros puntos clave en la región que forman la columna vertebral de las defensas orientales de Ucrania.
Un informe del jueves del Estado Mayor del Ejército de Ucrania dijo que hubo siete enfrentamientos en Chasiv Yar en las últimas 24 horas. Un mapa adjunto mostró que la mayor parte de la ciudad estaba bajo control ruso.
DeepState, un mapa ucraniano de código abierto ampliamente utilizado por el ejército y analistas, mostró temprano el jueves que los vecindarios al sur y oeste de Chasiv Yar permanecían como zonas grises, o no controladas por ninguna de las partes.
El ataque tuvo como objetivo las regiones de Kiev, Dnipro, Poltava, Sumy y Mykolaiv, siendo la capital de Ucrania el objetivo principal, escribió el presidente Volodymyr Zelenskyy en Telegram.
“Hoy, el mundo vio una vez más la respuesta de Rusia a nuestro deseo de paz con Estados Unidos y Europa”, dijo Zelenskyy. “Nuevos asesinatos demostrativos. Por eso la paz sin fuerza es imposible”.
Hizo un llamado a los aliados de Ucrania para que cumplan con los compromisos de defensa y presionen a Moscú hacia negociaciones reales.
Las imágenes del lugar mostraban columnas de humo saliendo de un edificio parcialmente dañado y escombros esparcidos en el suelo. La onda de choque de la explosión fue tan fuerte que dejó ropa colgando de los árboles.
Tkachenko indicó que al menos 27 ubicaciones en toda la capital fueron alcanzadas por el ataque, con los daños más graves observados en los distritos de Solomianskyi y Sviatoshynskyi. Más de 100 edificios resultaron dañados en Kiev, incluidos hogares, escuelas, jardines de infancia, instalaciones médicas y universidades, dijo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el martes que está dando al presidente ruso, Vladímir Putin, un plazo más corto —hasta el 8 de agosto— para que los esfuerzos de paz avancen o Washington impondrá sanciones y aranceles punitivos.
Los líderes occidentales han acusado a Putin de retrasar los esfuerzos de paz liderados por Estados Unidos en un intento de capturar más territorio ucraniano.
Vasilisa Stepanenko contribuyó a este despacho.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
SAMYA KULLAB is an Associated Press reporter covering Ukraine since June 2023. Before that, she covered Iraq and the wider Middle East from her base in Baghdad since joining the AP in 2019.
POR  SAMYA KULLAB and ASSOCIATED PRESS
(AP Foto/Efrem Lukatsky)
Doria MedinaLA PAZ, Bolivia (AP) — No sorprende que Samuel Doria Medina se postule a la presidencia de Bolivia: el multimillonario de 66 años se presentó como candidato de centroderecha en las elecciones de 2005, 2009 y 2014. Fracasó en cada ocasión mientras el partido gobernante de izquierda de Bolivia, fundado por el expresidente Evo Morales , mantenía un férreo control sobre la política.
Lo inesperado es que el próximo mes, después de casi dos décadas de poder del partido Movimiento al Socialismo (MAS), el candidato que promete arrestar a Morales y congraciarse con el presidente estadounidense Donald Trump tenga una posibilidad real de victoria.
Las encuestas muestran a Doria Medina, propietario de cadenas hoteleras y de restaurantes Burger King de Bolivia, como favorito en las elecciones del 17 de agosto.
“No solo vamos a cambiar al presidente, sino también el ciclo político”, declaró Doria Medina, exmagnate cementero, a The Associated Press el miércoles desde su elegante oficina en el piso 20 de una de las torres más altas de Bolivia, cuya construcción él mismo ayudó. “Parte de ese cambio será el surgimiento de nuevas figuras”.
Atrayendo a votantes desesperados por un cambio
Doria Medina, un exitoso hombre de negocios y emprendedor, está aprovechando la indignación pública por la peor crisis económica de Bolivia desde 1991.
Promete unidad a los votantes frustrados por la fractura del partido MAS entre el actual presidente Luis Arce y su antiguo aliado, el imponente Morales, quien supervisó un llamado milagro económico de crecimiento creciente y caída de la pobreza durante gran parte de su mandato, de 2006 a 2019.
Pero el modelo económico estatista de Morales, basado en la exportación de gas natural, ha fracasado. Ahora, esta nación sin litoral de 12 millones de habitantes se acerca a un momento decisivo, ya que la agobiante escasez de dólares, el malestar social y la escasez de combustible amenazan el dominio, otrora indiscutible, del partido MAS, fundado en la década de 1990.
“Tenemos una población que quiere que se solucione el conflicto económico y la falta de combustible”, dijo Doria Medina.
Aún hay mucha incertidumbre de cara a la tan esperada elección, con la amplia base de partidarios de Morales prometiendo dejar sus votos en blanco debido a la polémica exclusión del expresidente de la carrera , en parte resultado de su amarga lucha política con Arce.
Ante una humillante derrota, Arce abandonó la carrera.
El único candidato de izquierda que lidera las encuestas es Andrónico Rodríguez, de 36 años, presidente del Senado y vicepresidente del sindicato cocalero de Morales. Rodríguez sería considerado el heredero político del MAS de Morales si no fuera porque Morales lo tachó de traidor por competir contra él.
Con otros candidatos de la oposición más a la derecha, los analistas consideran que el moderado Doria Medina es el mejor posicionado para ganarse a los partidarios del partido tradicional MAS, ya que promete frenar el tipo de cambio y resolver la escasez de combustible en sus primeros 100 días.
El valor de un boliviano en el mercado negro es hoy aproximadamente la mitad del tipo de cambio oficial.
“Este tipo de crisis tiene que resolverse muy rápidamente”, dijo Doria Medina, citando como modelo el ajuste shock del presidente libertario radical Javier Milei , que redujo la inflación de dos dígitos de Argentina.
Prometiendo un ajuste fiscal 'sorprendente'
Para lograr una transformación tan rápida, Doria Medina declaró a AP que primero eliminaría los subsidios a los combustibles , que durante mucho tiempo han sido un pilar políticamente sensible de la política económica del MAS. Cuando Morales intentó eliminar los generosos subsidios en 2010, disturbios masivos a nivel nacional lo obligaron a dar marcha atrás.
“Es un absurdo enorme que en Bolivia el litro de gasolina sea de $0.30 y en todos los países vecinos de $1”, dijo Doria Medina, descartando las posibles consecuencias de la medida. Bolivia perdió $3 mil millones en subsidios a la gasolina y el combustible el año pasado.
Doria Medina dijo que su reforma de los subsidios y las empresas estatales acompañaría un importante cambio en la política exterior después de años de alineación de Bolivia con China , Irán y Rusia .
“Por supuesto que buscaremos un acercamiento con Estados Unidos”, dijo. “Obviamente, intentaremos llegar a un acuerdo para que los productos bolivianos puedan llegar al mercado más grande del mundo”.
Podría decirse que el mayor premio potencial para Estados Unidos son las grandes reservas de minerales estratégicos de Bolivia , incluido el litio , un componente clave de las baterías renovables. Empresas chinas y rusas han buscado participaciones en minas de litio bolivianas que permanecen en gran parte sin explotar a pesar de los intentos de Morales y las ambiciones de Arce.
El fin de una era para Morales
Tras ser expulsado de las elecciones presidenciales y recibir una orden de arresto por cargos relacionados con su relación sexual con una joven de 15 años, Morales permanece refugiado en su bastión tropical . Afirma que las acusaciones tienen motivaciones políticas.
Doria Medina fue tajante cuando se le preguntó sobre el destino de Morales si fuera elegido.
“Hay que cumplir con la ley”, dijo. “Hay una recompensa por su arresto. Voy a cumplir con la ley”.
Cuando se le presionó sobre si esto significaba una pena de prisión para Morales, dijo que sí, y agregó que no le sorprendería si Morales huyera del país primero, como lo hizo en 2019 , después de renunciar bajo presión militar a raíz de las protestas por su disputada reelección a un cuarto mandato sin precedentes.
Doria Medina desestimó las preocupaciones sobre las amenazas de Morales de “convulsionar el país” en protesta por las elecciones.
Evo Morales ya no tiene esa fuerza política. Si la tuviera, sería otra cosa», dijo.
Viajo por todo el país y la gente está indignada. Me dicen que votarán para castigarlo.
DeBre informó desde Buenos Aires, Argentina.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
ISABEL DEBRE escribe sobre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para The Associated Press, con sede en Buenos Aires. Antes de mudarse a Sudamérica en 2024, cubrió el Medio Oriente desde Jerusalén, El Cairo y Dubái.
Por  PAOLA FLORES , CARLOS VALDEZ e ISABEL DEBRE
(Foto AP/Juan Karita)
Bolivia PeruLA PAZ, Bolivia (AP) — La cancillería de Bolivia manifestó el martes un rechazó “contundente” a las declaraciones de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, sobre que Bolivia es un estado fallido y convocó a La Paz a su representante diplomático ante Lima.
“Este tipo de declaraciones no podemos aceptarlas; somos dos países hermanos que mantenemos un diálogo fructífero”, dijo el viceministro de Relaciones Exteriores, Elmer Catarina, en conferencia de prensa.
Boluarte, durante su mensaje al Congreso el lunes, aseguró que su toma de posesión evitó que Perú se convirtiera en “un país fallido como Cuba, Venezuela y Bolivia”.
El viceministro Catarina agregó que las declaraciones de la mandataria peruana son “inadmisibles”, por lo que convocó a la encargada de negocios de Bolivia en Perú, Eva Chuquimia, que tiene funciones de embajadora del país. No ofreció más detalles de cómo seguirán las relaciones pero aseguró que la agenda bilateral continuaba vigente.
Boluarte es una abogada de 63 años que sucedió en diciembre de 2022 en la presidencia a Pedro Castillo, de quien era vicepresidenta, luego de que el entonces mandatario intentara disolver el Congreso, lo que llevó a su remoción y prisión preventiva por tres años mientras es juzgado por presunta rebelión e investigado por corrupción.
La Paz y Lima han tenido nexos cordiales pero durante las protestas en 2023 en Perú, el gobierno de Boluarte acusó al expresidente Evo Morales (2006-2019) de alentar los conflictos que tuvieron como epicentro la región del sur peruano, vecina con Bolivia.
(AP Foto/Martín Mejía)
POR  ASSOCIATED PRESS

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

047250598
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
2925
18017
96761
20942
683492
47250598

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.178
02-08-2025 04:33