Salvador derogueSAN SALVADOR (AP) — Un grupo de derechos laborales en El Salvador pidió el jueves a la Corte Suprema del país que anule una polémica ley de “agentes extranjeros” impulsada por el presidente Nayib Bukele, que según sus críticos tiene la intención de silenciar la disidencia.
La ley, aprobada en mayo, impone un impuesto del 30% sobre los fondos o donaciones recibidas de organizaciones extranjeras, a menudo una fuente crucial de financiación para organizaciones de derechos humanos, noticias y organizaciones de defensa de los derechos humanos que han desafiado repetidamente al gobierno. La aprobación de la ley se produce en medio de una represión más amplia por parte del gobierno contra la disidencia, que ha obligado a más de cien personas a huir del país al exilio político en los últimos meses.
Además del elevado impuesto, la ley exige que todas las organizaciones que operan en el país y reciben financiación extranjera se registren ante un nuevo organismo gubernamental, que tendría amplias facultades para determinar los requisitos de cumplimiento. Los críticos afirman que esto facilitaría al gobierno el cierre de grupos de la sociedad civil, la criminalización de disidentes y la imitación de la legislación utilizada por gobiernos como Rusia, Venezuela y Nicaragua.
El jueves, líderes del Movimiento de Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora (MCDT) presentaron una queja ante la Corte Suprema del país, alegando que la ley viola más de una docena de artículos de la constitución salvadoreña.
“La ley busca criminalizar a personas y organizaciones defensoras de derechos humanos, como Ruth López , Enrique Anaya y otros que han denunciado públicamente abusos a los derechos humanos y presuntos actos de corrupción por parte de funcionarios de la actual administración”, dijo Silvia Navarrete, representante del grupo, refiriéndose a dos abogados recientemente encarcelados.
Otra líder del MCDT, Morena Murillo, dijo que la legislación apunta a las organizaciones que desafían al gobierno documentando violaciones de derechos y criticando lo que ella describió como la erosión de las instituciones democráticas y la separación de poderes.
La legislación se aplica a cualquier persona u organización, salvadoreña o extranjera, que realice actividades en El Salvador influenciadas, financiadas o dirigidas, directa o indirectamente, por intereses extranjeros. Aproximadamente 8,000 organizaciones operan en El Salvador, aunque no todas están registradas ante el Ministerio de Gobernación.
Recientemente, Cristosal, uno de los principales críticos de Bukele, anunció su salida del país, alegando crecientes amenazas legales y acoso por parte del gobierno salvadoreño. La decisión se produjo después de que su principal abogada anticorrupción, Ruth López, fuera encarcelada en junio por cargos de corrupción, los cuales ella niega.
(Oficina de Prensa de la Presidencia de El Salvador vía AP)
Lula TrumpSAO PAULO (AP) — El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo el jueves que su gobierno no ha tenido éxito en el intento de negociar el arancel del 50% a las importaciones brasileñas que el presidente estadounidense, Donald Trump , ha amenazado con imponer.
Washington ha ignorado los intentos de Brasil de negociar antes de la implementación prevista de la medida el 1 de agosto, dijo el líder brasileño.
“Brasil está acostumbrado a negociar”, dijo Lula. “Ya tuvimos diez reuniones con Estados Unidos. El 16 de mayo, les enviamos una carta solicitando aclaraciones sobre las propuestas que habíamos presentado”.
"No respondieron. Respondieron a través de un sitio web", añadió Lula, refiriéndose a la publicación de Trump en su plataforma de redes sociales Truth Social el 9 de julio, donde anunció el arancel.
Trump vinculó directamente el impuesto a las importaciones con el juicio en curso en Brasil contra su aliado, el expresidente del país Jair Bolsonaro , al que calificó de “caza de brujas”.
En lugar de ceder, el Tribunal Supremo de Brasil intensificó el caso, agravando los problemas legales de Bolsonaro. La policía federal allanó su domicilio y su oficina política , le ordenó usar un grillete electrónico, le prohibió usar redes sociales e impuso otras restricciones.
Lula habló el jueves en Vale do Jequitinhonha, una de las regiones más pobres de Brasil en el estado de Minas Gerais, repitiendo su mantra de la necesidad de "defender" los recursos de Brasil, un mensaje que ha adoptado desde que se intensificó la disputa comercial.
En relación con este tema, el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, declaró a la prensa en la capital, Brasilia, que mantuvo una conversación telefónica de 50 minutos el sábado pasado con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick. Alckmin, quien también es ministro de Comercio, Industria y Comercio de Brasil, se negó a compartir detalles de la conversación, alegando que era confidencial.
“Reiteré la disposición de Brasil a negociar; esa es nuestra postura”, dijo Alckmin. “Brasil nunca se retiró de la mesa. No creamos este problema, pero queremos resolverlo”.
Por otra parte, Brasil expresó su preocupación el miércoles en una reunión de la Organización Mundial del Comercio , argumentando que los aranceles arbitrarios violan los principios fundamentales de la organización, pero sin mencionar a Trump ni a Estados Unidos.
“Los aranceles arbitrarios, anunciados e implementados caóticamente, están perturbando las cadenas globales de valor y corren el riesgo de arrojar a la economía mundial a una espiral de precios altos y estancamiento”, afirmó el embajador de Brasil, Philip Fox-Drummond Gough.
Los Estados miembros de la OMC están presenciando “un cambio extremadamente peligroso hacia el uso de aranceles como herramienta para interferir en los asuntos internos de terceros países”, añadió.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Eraldo Peres)
Migrantes VenezolanosLOBATERA, Venezuela (AP) — Carlos Uzcátegui abrazó con fuerza a su esposa e hijastra, que sollozaban, el miércoles mientras se disipaba la niebla matutina en el oeste de Venezuela. El primer abrazo familiar en más de un año finalmente lo convenció de que su pesadilla en una prisión de El Salvador había terminado.
Uzcátegui estaba entre los migrantes que se reunían con sus seres queridos después de cuatro meses en prisión en El Salvador , a donde el gobierno de Estados Unidos los transfirió, acusándolos de ser miembros de una pandilla extranjera que se encontraba ilegalmente en Estados Unidos, en uno de sus movimientos más audaces para acabar con la inmigración.
“Todos los días le pedíamos a Dios que nos diera la bendición de salir de allí para poder estar aquí con mi familia, con mis seres queridos”, dijo Uzcátegui, de 33 años. “Todos los días me despertaba mirando las rejas, deseando no estar allí”.
"Nos golpearon, nos patearon. Incluso tengo bastantes moretones en el estómago", añadió, antes de mostrar después una leve contusión en el abdomen izquierdo.
Los migrantes, algunos de los cuales caracterizaron la prisión como “un infierno”, fueron liberados el viernes en un intercambio de prisioneros entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela , pero este último los secuestró al llegar a su país.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, y otros funcionarios han afirmado que muchos inmigrantes fueron torturados física y psicológicamente durante su detención en El Salvador, y han difundido en la televisión estatal videos de algunos de los hombres que describen los presuntos abusos, incluyendo violaciones, palizas brutales y heridas de perdigones. Estos relatos evocan los abusos que el gobierno de Maduro ha sido acusado durante mucho tiempo de cometer contra sus opositores, reales o supuestos, encarcelados .
Cuando los hombres llegaron a sus hogares, ellos y sus familiares compartieron momentos profundamente emotivos en los que lágrimas de tristeza y lágrimas de felicidad rodaron por sus mejillas al mismo tiempo.
La esposa de Uzcátegui, Gabriela Mora, de 30 años, se aferró a la cerca de su casa y sollozó al ver acercarse el vehículo militar que lo transportaba tras un viaje en autobús de más de 30 horas a su comunidad minera, enclavada en los Andes venezolanos. Había colocado regalos y adornos en la sala, incluyendo un globo azul metálico en forma de estrella con la frase "Feliz Día del Padre" que su hijastra había guardado desde el feriado de junio.
'Conocimos a mucha gente inocente'
Los 252 hombres terminaron en El Salvador el 16 de marzo después de que el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump acordara pagar 6 millones de dólares a la nación centroamericana para alojarlos en una megaprisión , donde grupos de derechos humanos han documentado cientos de muertes y casos de tortura . Trump acusó a los hombres de pertenecer a la violenta pandilla Tren de Aragua , originaria de Venezuela.
La administración no presentó pruebas que respaldaran la acusación. Sin embargo, varios migrantes deportados recientemente han afirmado que las autoridades estadounidenses juzgaron erróneamente sus tatuajes y los utilizaron como excusa para deportarlos.
El ministro del Interior, Diosdado Cabello, dijo el viernes que sólo siete de los hombres tenían casos pendientes en Venezuela, y agregó que todos los deportados serían sometidos a pruebas médicas y verificaciones de antecedentes antes de poder regresar a casa.
Arturo Suárez, cuyas canciones de reggaetón se popularizaron en redes sociales tras ser enviado a El Salvador, llegó el martes a la casa de clase trabajadora de su familia en Caracas, la capital. Su hermana lo abrazó al bajar de un vehículo del servicio de inteligencia venezolano.
“Es un infierno. Conocimos a mucha gente inocente”, dijo Suárez a la prensa, refiriéndose a la prisión donde estuvo recluido. “A todos los que nos maltrataron, a todos los que negociaron con nuestras vidas y nuestra libertad, tengo una cosa que decirles, y las Escrituras lo dicen bien: Mía es la venganza y la justicia, y ustedes le rendirán cuentas a Dios Padre”.
Associated Press no pudo verificar las denuncias de abuso que Suárez y otros migrantes narraron en los videos difundidos por medios estatales.
El fiscal general, Tarek William Saab, anunció el lunes la apertura de una investigación contra el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, con base en las denuncias de los deportados. La oficina de Bukele no respondió a las solicitudes de comentarios.
Cita para solicitar asilo
Los hombres salieron de El Salvador como parte de un intercambio de prisioneros con Estados Unidos , que recibió a 10 ciudadanos y residentes permanentes a quienes el gobierno de Maduro había encarcelado por acusaciones de conspirar para desestabilizar a Venezuela.
Mora dijo que su esposo emigró después de que la mina de carbón en la que había trabajado durante mucho tiempo redujera su salario a la mitad y su tienda de comida callejera cerrara en 2023. Uzcátegui dejó Lobatera en marzo de 2024 con la promesa de un conocido de ayudarlo a encontrar un trabajo de construcción en Orlando.
En su camino hacia el norte, Uzcátegui cruzó el duro Tapón del Darién que separa a Colombia de Panamá, y a mediados de abril llegó a Ciudad de México. Allí trabajó en un puesto de mariscos de un mercado público hasta principios de diciembre, cuando finalmente le concedieron una cita a través de una aplicación del gobierno estadounidense para solicitar asilo en un cruce fronterizo.
Pero Uzcátegui nunca anduvo en libertad en Estados Unidos, donde las autoridades sospechaban de sus tatuajes, afirmó Mora. Fue enviado a un centro de detención en Texas hasta que él y otros venezolanos fueron subidos a los aviones que aterrizaron en El Salvador . Aun así, dijo que no se arrepiente de haber apoyado la decisión de su esposo de migrar.
“Es la situación del país la que obliga a tomar estas decisiones”, dijo. “Si las condiciones económicas aquí fueran favorables..., no habría sido necesario que se fuera para arreglar la casa ni para brindarle a mi hija una mejor educación”.
(Foto AP/Cristian Hernandez)
Por  REGINA GARCIA CANO
Tormenta politicaBUENOS AIRES, Argentina (AP) — La elección del presidente estadounidense Donald Trump para embajadora en Buenos Aires desató una polémica el miércoles por sus declaraciones de que la poderosa expresidenta argentina debería enfrentar la justicia en casos en los que nunca fue condenada y sus promesas de usar su puesto como baluarte contra China.
Políticos de la oposición en Argentina acusaron a Peter Lamelas, candidato de Trump para embajador en el segundo país más grande de América del Sur, de violar las convenciones diplomáticas, interferir en los asuntos internos argentinos y entrometerse en asuntos judiciales.
Los medios argentinos intensificaron su cobertura de Lamelas. Los legisladores presentaron un proyecto de ley en el Congreso que rechaza sus declaraciones, calificándolas de "injerencia inaceptable en asuntos de soberanía nacional". Los sindicatos planearon una protesta multitudinaria para el jueves frente a la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires.
Lamelas, nacido en Cuba, médico, fundador de una cadena de clínicas de atención de urgencia en Florida y donante de Trump desde hace mucho tiempo, asumiría el cargo en un momento en que la relación entre Argentina y Estados Unidos está en su punto más fuerte en la memoria reciente .
El testimonio
Lamelas habló el martes ante la audiencia del Comité de Relaciones Exteriores del Senado sobre su nominación.
Dijo que apoyaría al aliado de Trump, el presidente argentino de derecha Javier Milei , para garantizar que la expresidenta del país Cristina Fernández de Kirchner —que ahora cumple una condena de seis años por cargos de corrupción bajo arresto domiciliario— obtenga “la justicia que bien merece” en casos no relacionados con su sentencia actual.
También afirmó que su arresto domiciliario fue resultado de “favoritismo político”, aunque es una práctica común en Argentina para los condenados mayores de 70 años.
Fernández, la figura más destacada del movimiento opositor peronista de izquierda de Argentina, que tiene mayoría en el Congreso, no se anduvo con rodeos cuando publicó su reacción.
“Lo único que no dijo fue que él mismo designaría los tribunales”, dijo. Refiriéndose a los escándalos que sacuden a Estados Unidos, como la investigación del delincuente sexual convicto Jeffrey Epstein , añadió: “Deberían limpiar su propia casa antes de comentar la nuestra”.
No hubo comentarios inmediatos sobre la audiencia del libertario Milei, elegido en 2023 en una ola de indignación pública por las fallidas políticas económicas de Fernández y otros predecesores populistas de izquierda.
Milei ha elogiado repetidamente a Trump y ha replicado sus políticas (incluso siguiendo a Estados Unidos y retirando a Argentina de la Organización Mundial de la Salud ) y recientemente cenó y posó para fotos amistosas con Lamelas en el opulento club Mar-a-Lago de Trump .
“LAMELAS, VUELVAN A CASA”, escribió Axel Kicillof , gobernador de Buenos Aires, la provincia más poblada de Argentina, el día X.
“Las declaraciones de Lamelas evocan los tiempos más oscuros de la interferencia de Estados Unidos en la vida democrática de nuestra región”, añadió.
La controversia
Lamelas se metió en una polémica el martes al comentar sobre el presunto papel de Fernández, enemigo político de Milei, en el encubrimiento para obstruir la investigación del atentado de 1994 a un centro comunitario judío en Buenos Aires, que mató a 85 personas e hirió a más de 300.
Si bien varias personas, entre ellas un exjuez federal y un exjefe de los servicios de inteligencia, han sido condenadas por contribuir a obstaculizar la investigación del atentado, Fernández aún no ha sido juzgada por cargos de encubrimiento. Ella niega las acusaciones.
En su testimonio, Lamelas sostuvo que Fernández estaba “definitivamente involucrado en el encubrimiento”, sin dar más detalles ni decir por qué lo cree.
Como embajador, apoyará “a Milei y al gobierno de Milei en todos sus esfuerzos para llegar al fondo” del atentado y “asegurarse de que Cristina Fernández de Kirchner reciba la justicia que merece”, dijo Lamelas.
Para echar más leña al fuego, sugirió que Fernández tenía algo que ver con la sospechosa muerte en 2015 de Alberto Nisman , el fiscal especial designado para investigar el atentado.
“Dios sabe si ella estuvo involucrada en (su) muerte”, dijo Lamelas.
Fernández no ha sido acusado formalmente en relación con la muerte de Nisman. Una investigación preliminar indicó que Nisman se suicidó , pero un informe posterior reveló que se trató de un homicidio . El caso no se ha resuelto.
Alarma por China
En otra parte de su testimonio, Lamelas expresó su preocupación por la creciente influencia de China en Argentina, citando que los gobernadores de las 23 provincias de Argentina tenían la autonomía para negociar “con fuerzas externas, con los chinos u otros, para venir y hacer proyectos en esas provincias en particular”.
“Eso también podría propiciar la corrupción”, añadió. “Mi función es salir al campo y asegurarme de erradicar la corrupción”.
Los gobernadores provinciales de Argentina criticaron a Lamelas y pidieron a Milei que rechace su nominación.
“Quédense en su país y resuelvan los problemas de corrupción de su país”, replicó Gustavo Melella, gobernador de Tierra del Fuego, la provincia más austral de Argentina. “Ningún embajador tiene derecho a darnos sermones”.
Una respuesta similar tuvo el gobernador de la provincia de La Pampa, en el centro de Argentina, Sergio Ziliotto: “Los únicos que pueden mandarnos son los pampeanos”.
A pesar de los esfuerzos de Estados Unidos para instar a la administración de Milei —junto con otros aliados de Estados Unidos en América Latina— a alejarse de China, el comercio de Argentina con China ha aumentado durante el último año.
La Embajada de China en Argentina emitió un comunicado aparentemente dirigido a Lamelas, aunque no lo mencionó.
“Argentina no debe convertirse en escenario de los juegos de las grandes potencias”, afirmó.
La periodista de The Associated Press Isabel DeBre en Buenos Aires, Argentina, contribuyó a este informe.
(Foto AP/Nicolas Aguilera)
Por  Débora Rey
HambrunaDurante meses, funcionarios de la ONU, grupos de ayuda y expertos han advertido que los palestinos en la Franja de Gaza están al borde de la hambruna sin declararla formalmente.
Aunque Israel alivió un bloqueo de dos meses y medio sobre el territorio en mayo, los grupos de ayuda dicen que sólo un goteo de ayuda está llegando al enclave y que los palestinos enfrentan niveles catastróficos de hambre 21 meses después del inicio de la ofensiva israelí lanzada después del ataque de Hamas del 7 de octubre.
Cientos de personas han muerto a manos de las fuerzas israelíes al intentar llegar a los centros de ayuda o a los convoyes, según testigos, funcionarios sanitarios y la oficina de derechos humanos de las Naciones Unidas. El ejército afirma que solo ha disparado disparos de advertencia.
A pesar de la creciente desesperación, no se ha declarado formalmente la hambruna. He aquí por qué:
La ONU afirma que la crisis del hambre en Gaza está empeorando
La población de Gaza, de aproximadamente dos millones de palestinos, depende casi por completo de la ayuda exterior. La ofensiva israelí ha arrasado con la ya limitada producción local de alimentos. El bloqueo israelí, junto con los continuos combates y el caos dentro del territorio, ha limitado aún más el acceso de la población a los alimentos.
El Programa Mundial de Alimentos de la ONU afirma que la crisis alimentaria en Gaza ha alcanzado "nuevos y asombrosos niveles de desesperación". Casi 100.000 mujeres y niños sufren desnutrición aguda grave, y un tercio de la población de Gaza pasa días sin comer, declaró el lunes Ross Smith, director de emergencias de la agencia.
El Ministerio de Salud de Gaza dijo el martes que más de 100 personas han muerto mostrando síntomas de hambre y desnutrición, en su mayoría niños.
No se indicó la causa exacta de su muerte. El ministerio, que forma parte del gobierno de Hamás, cuenta con profesionales médicos, y sus cifras sobre muertes en la guerra son consideradas por la ONU y otros expertos como la estimación más fiable de las bajas.
La hambruna se produce cuando se cumplen estas condiciones
La principal autoridad internacional en materia de crisis alimentarias es la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), establecida inicialmente en 2004 durante la hambruna en Somalia. Esta clasificación incluye a más de una docena de agencias de la ONU, grupos de ayuda humanitaria, gobiernos y otros organismos.
La hambruna puede aparecer en focos —a veces pequeños— y una clasificación formal requiere cautela.
El IPC solo ha declarado hambruna en contadas ocasiones: en Somalia en 2011, en Sudán del Sur en 2017 y 2020, y el año pasado en partes de la región occidental de Darfur, en Sudán. Se cree que decenas de miles de personas murieron en Somalia y Sudán del Sur.
Se clasifica una zona como en hambruna cuando se confirman al menos dos de tres condiciones:
— El 20% de los hogares padecen una carencia extrema de alimentos o se encuentran prácticamente muriendo de hambre.
— Al menos el 30% de los niños de seis meses a cinco años sufren de desnutrición aguda o emaciación, lo que significa que son demasiado delgados para su altura.
—Al menos dos personas o cuatro niños menores de cinco años por cada 10.000 mueren diariamente debido al hambre o a la interacción de la desnutrición y la enfermedad.
Gaza supone un gran desafío para los expertos porque Israel limita severamente el acceso al territorio, lo que dificulta y en algunos casos imposibilita la recopilación de datos.
Las declaraciones de hambruna suelen provenir de la ONU o de los gobiernos.
Si bien el IPC dice que es el “mecanismo principal” utilizado por la comunidad internacional para concluir si una hambruna está ocurriendo o está prevista, normalmente no hace tal declaración por sí mismo.
A menudo, los funcionarios de las Naciones Unidas junto con los gobiernos harán una declaración formal basada en un análisis del IPC.
Pero el IPC afirma que una vez declarada la hambruna, ya es demasiado tarde. Si bien puede prevenir más muertes, significa que muchas personas habrán muerto para cuando se declare la hambruna.
No siempre está claro que el hambre sea la causa de la muerte
La mayoría de los casos de desnutrición grave en niños surgen por una combinación de falta de nutrientes junto con una infección, lo que provoca diarrea y otros síntomas que causan deshidratación, dijo Alex de Waal, autor de “Mass Starvation: The History and Future of Famine” y director ejecutivo de la World Peace Foundation.
"No existen pautas estándar para que los médicos clasifiquen la causa de muerte como 'desnutrición' en lugar de infección", dijo.
Cuando ocurre una hambruna, suele haber relativamente pocas muertes solo por hambre, y muchas más personas mueren por una combinación de desnutrición, enfermedades y otras privaciones. Todas estas muertes se consideran un exceso de muertes —aparte de la violencia— que puede atribuirse a una crisis alimentaria o hambruna, afirmó.
La guerra ha dificultado la obtención de información precisa.
La ofensiva israelí ha devastado el sistema de salud de Gaza y ha desplazado a cerca del 90% de su población. Con los hospitales dañados y desbordados por las bajas de guerra, puede resultar difícil detectar la desnutrición y recopilar datos precisos sobre las muertes.
“Los sistemas de datos y vigilancia están incompletos y erosionados”, dijo James Smith, médico de urgencias y profesor de política humanitaria en el University College de Londres, que pasó más de dos meses en Gaza.
“Lo que significa que se sabe que todos los indicadores de salud —y el número de muertos— son una subestimación”, dijo.
Incluso cuando se declara la hambruna, la respuesta puede ser insuficiente
En teoría, una declaración de hambruna debería impulsar a la comunidad internacional a enviar alimentos urgentemente a quienes los necesitan. Pero con los presupuestos de ayuda ya limitados, y la guerra y la política poniendo obstáculos, eso no siempre sucede.
"No hay una cuenta bancaria enorme" a la que recurrir, dijo Laerke de OCHA. "El problema fundamental es que construimos el camión de bomberos a medida que respondemos".
Los grupos de ayuda humanitaria afirman que se ha reunido abundante comida y otros materiales de ayuda en las fronteras de Gaza, pero Israel solo permite la entrada de una pequeña cantidad. Dentro de Gaza, los tiroteos, el caos y los saqueos han afectado la distribución de alimentos.
El ejército israelí afirma haber facilitado la entrada de unos 4.500 camiones de ayuda desde mediados de mayo. Esta cifra está muy por debajo de los 600 camiones diarios que, según los grupos de ayuda, se necesitan, y que entraron durante un alto el fuego de seis semanas a principios de este año. Un contratista estadounidense respaldado por Israel también está distribuyendo alimentos.
Las agencias de la ONU dicen que las restricciones israelíes y el deterioro del estado de derecho dificultan la distribución de los alimentos que llegan.
“Solo un aumento masivo de la distribución de ayuda alimentaria puede estabilizar esta situación que se agrava, calmar la ansiedad y restablecer la confianza en las comunidades de que llegarán más alimentos”, declaró el Programa Mundial de Alimentos el fin de semana. “Hace tiempo que se debía haber acordado un alto el fuego”.
Los escritores de Associated Press Bassem Mroue en Beirut y Edith M. Lederer en las Naciones Unidas contribuyeron a este artículo.
Jamey Keaten es el reportero jefe de Associated Press en Ginebra. Anteriormente estuvo destinado en París y ha reportado desde Afganistán, Oriente Medio, el norte de África y toda Europa.
Sam Mednick es corresponsal de AP para Israel y los Territorios Palestinos. Se centra en conflictos, crisis humanitarias y abusos de derechos humanos. Anteriormente cubrió África Occidental y Central, y Sudán del Sur.
gorjeo
(Foto AP/Jehad Alshrafi)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

047244512
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
14856
21766
90675
14856
683492
47244512

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.178
01-08-2025 19:14