Europa estancamientoJERUSALÉN (AP) — El embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, intentó el miércoles atribuir el reciente fracaso de las negociaciones del cese del fuego en Gaza a la decisión de algunos líderes europeos de reconocer el Estado palestino .
Las conversaciones sobre un alto el fuego duradero se han estancado repetidamente desde los primeros meses de la guerra desatada por el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, y mucho antes de que se hablara de que los principales estados europeos reconocieran el Estado palestino.
Francia, el Reino Unido y otros países anunciaron las decisiones después de que el enviado de la administración Trump para Oriente Medio se retirara frustrado de las negociaciones, que se celebraron a puerta cerrada. No está claro cómo ni cuándo comenzaron a fracasar.
Pero las declaraciones de Huckabee en una entrevista con The Associated Press apuntan a una marcada división entre las naciones occidentales sobre cómo abordar el conflicto israelí-palestino, y la grieta solo se ha profundizado desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo.
Muchos países europeos han intentado presionar a Israel —la parte más fuerte— y presentar la búsqueda de una solución de dos Estados como una forma de abordar las causas profundas de un conflicto que data de mucho antes de la guerra en Gaza. Sin embargo, la administración Trump ha dado a Israel amplio margen para poner fin a la guerra en sus propios términos.
Una disputa sobre qué lado debe ser presionado
La Casa Blanca apoyó plenamente la decisión del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de poner fin a un alto el fuego anterior que Trump había ayudado a negociar y reanudar operaciones militares de amplio alcance, durante las cuales Israel impidió el ingreso de alimentos, medicinas y otros bienes a Gaza durante más de dos meses.
Trump parece haber adoptado la posición de Israel de que una mayor presión militar —incluida una ofensiva planificada en algunas de las zonas más densamente pobladas de Gaza— obligará a Hamás a rendirse.
“¡Solo veremos el regreso de los rehenes restantes cuando Hamás sea confrontado y destruido!”, publicó Trump esta semana en su sitio Truth Social.
Mientras tanto, Francia, Gran Bretaña y más de dos docenas de países aliados con Occidente han expresado su creciente indignación por las acciones de Israel , exigiendo que cese los combates y aumente la ayuda humanitaria. Las medidas para reconocer el Estado palestino, en gran medida simbólicas, buscaban en parte presionar a Israel para que detuviera su ofensiva.
Gran Bretaña vinculó explícitamente ambos asuntos, diciendo que pospondría el reconocimiento de un Estado palestino si Israel aceptaba un cese del fuego en Gaza, dejaba de construir asentamientos en Cisjordania y se comprometía con una solución de dos Estados.
El actual gobierno de Israel y la mayor parte de su clase política se oponían a la creación de un Estado palestino incluso antes de la guerra, y ahora dicen que ésta recompensaría a Hamas y permitiría a los militantes llevar a cabo más ataques al estilo del 7 de octubre.
'Un efecto contraproducente'
Huckabee, quien desde hace mucho tiempo se opone a la creación de un Estado palestino , dijo que "el ruido que han hecho los líderes europeos recientemente... está teniendo el efecto contraproducente que probablemente creen que quieren".
“Si creen que pedir unilateralmente dos Estados, el reconocimiento del Estado palestino, los acerca inmediatamente, la triste verdad es que los aleja”, afirmó.
AP solicitó comentarios a los ministerios de Relaciones Exteriores de Francia y Gran Bretaña, que no respondieron de inmediato.
La mayoría de los palestinos cree que el conflicto, que se remonta a décadas, tiene sus raíces en la ocupación militar israelí de territorios que reclama para un estado independiente y en la continua expansión de los asentamientos judíos . Los intentos de negociar una solución de dos Estados, que se remontan a principios de la década de 1990, fracasaron repetidamente ante el estallido de violencia, y no se han mantenido conversaciones serias ni sustanciales desde que Netanyahu asumió el cargo en 2009.
El miércoles, Israel aprobó planes para construir asentamientos en una zona conocida como E1 en las afueras de Jerusalén, que según los palestinos y otros cortarán Cisjordania por la mitad y harán prácticamente imposible el establecimiento de un Estado viable y contiguo.
Las anteriores administraciones estadounidenses se unieron a sus aliados occidentales para oponerse vehementemente a tales planes. Trump y Huckabee —un firme defensor de los asentamientos israelíes— no lo hicieron.
Las conversaciones de alto el fuego han mostrado señales de progreso
Las negociaciones para un alto el fuego han continuado, y Hamás declaró esta semana que aceptó una propuesta de mediadores árabes similar a una propuesta anterior presentada por Estados Unidos y aceptada por Israel. Israel y Estados Unidos aún no han respondido a la oferta.
Huckabee dijo que no podía dar más detalles sobre las conversaciones más allá de decir que no confiaría en que Hamás fuera serio hasta que "pusieran su firma" y que el grupo podría estar "manteniendo esto en marcha", como Estados Unidos e Israel han alegado en el pasado.
El principal desacuerdo ha sido sobre las condiciones en que terminaría la guerra.
Hamás ha dicho que sólo liberará a los rehenes restantes a cambio de un alto el fuego duradero y una retirada israelí de Gaza, mientras que Israel dice que está comprometido a devolver a todos los rehenes, derrotar y desarmar a Hamás y mantener un control de seguridad duradero sobre el territorio.
En Israel, muchos culpan a Netanyahu del fracaso de las conversaciones, acusándolo de intentar prolongar la guerra para mantener intacta su coalición gobernante de extrema derecha. Cientos de miles de personas salieron a las calles durante el fin de semana para protestar contra su ofensiva planeada y exigir un acuerdo para el retorno de los cautivos.
Siga la cobertura de la guerra de AP en https://apnews.com/hub/israel-hamas-war
Sam Mednick es corresponsal de AP para Israel y los Territorios Palestinos. Se centra en conflictos, crisis humanitarias y violaciones de derechos humanos. Anteriormente cubrió África Occidental y Central, y Sudán del Sur.
Por  Sam Mednick
(Foto AP/Ohad Zwigenberg)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

047615727
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
2672
14593
90294
386071
683492
47615727

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.148
23-08-2025 04:07