Apagon CubaLA HABANA (AP) — Un apagón total afectó a Cuba el miércoles, el más reciente de una serie de apagones atribuidos al envejecimiento de la infraestructura y la escasez de combustible en las centrales eléctricas.
Fue el segundo apagón en toda la isla este año, ya que el año pasado se registraron otros tres apagones .
El Ministerio de Energía y Minas indicó en la plataforma social X que el último apagón podría estar relacionado con un mal funcionamiento en una de las mayores centrales termoeléctricas de Cuba.
Argelio Abad, viceministro del ministerio, declaró en la televisión estatal que la red eléctrica se apagó después de que un mensaje aparentemente erróneo que advertía sobre un sobrecalentamiento desconectara la planta termoeléctrica. Añadió que las autoridades comenzaron de inmediato a construir un microsistema para suministrar electricidad a la infraestructura que presta servicios básicos.
El Ministerio dijo que los equipos estaban trabajando para restablecer el suministro eléctrico a la isla de aproximadamente 10 millones de personas, y que la electricidad había regresado a hospitales, plantas de producción de alimentos y otros negocios de alta prioridad.
El primer ministro Manuel Marrero se presentó en la empresa estatal de electricidad de Cuba y pidió confianza a los cubanos mientras decía en la televisión estatal que el suministro eléctrico se restablecería gradualmente.
Algunos cubanos, como Mayté García, de 65 años, creían que se quedarían sin electricidad durante un par de días.
Dijo que estaba “afuera, tomando aire fresco” mientras esperaba que volviera la electricidad.
“Si compras algo, no sabes si podrás conservarlo. A mucha gente se le ha echado a perder la comida”, dijo García sobre los artículos en refrigeradores y congeladores.
La Habana, la capital del país con unos dos millones de habitantes, parecía tranquila, aunque muchos se aventuraron a salir para intentar encontrar algunos artículos antes del anochecer.
“Vine a buscar pan”, dijo Katie Cárdenas, una empleada pública de 48 años, y agregó que temía quedarse sin productos básicos después del apagón.
Los semáforos de la ciudad estaban apagados y muchas actividades sociales y culturales estaban suspendidas, pero las gasolineras seguían ofreciendo combustible a través de los surtidores.
El servicio de Internet en La Habana era particularmente lento o se interrumpía intermitentemente en algunas zonas.
La persistencia de los apagones a lo largo de los años ha llevado a algunos cubanos a prepararse para ellos.
“Tengo una pequeña central eléctrica… pero mucha gente se queja porque se van a ver afectados”, dijo Aurelio Chacón, de 65 años.
En los últimos meses, muchas personas adineradas, pequeños empresarios y residentes con familiares en el extranjero que pueden enviar mercancías han instalado paneles solares o dispositivos recargables .
A principios de esta semana, un apagón afectó la región oriental de Cuba, dejando a la gente desde Las Tunas hasta Guantánamo a oscuras durante varias horas.
En febrero, el gobierno suspendió las clases y las actividades laborales durante dos días debido a la escasez en la generación eléctrica.
Cuba padece una grave crisis económica y de suministro energético . Esta se ha agravado en los últimos años debido a las sanciones estadounidenses, cuyo objetivo es presionar a la isla para que cambie su modelo político.
Las sanciones han impedido a la nación caribeña disponer de suficientes divisas para comprar combustible o adquirir equipos para reparar sus envejecidas plantas termoeléctricas, muchas de las cuales llevan más de 30 años operando.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
Por  ANDREA RODRÍGUEZ
(Foto AP/Ramon Espinosa)