LA PAZ, Bolivia (AP) — El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, dijo el martes que planea eliminar una gran cantidad de impuestos, en una de sus primeras medidas desde que se convirtió en el primer líder conservador del país en casi dos décadas, en un intento por rescatar una economía afectada por la crisis .Apenas dos semanas después de asumir el cargo , Paz también anunció que su gobierno recortaría el 30% del gasto federal total del presupuesto de Bolivia para 2026 para revertir años de medidas económicas populistas implementadas durante el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). No dio más detalles sobre cómo su gobierno implementaría recortes tan drásticos.
En declaraciones a los periodistas el martes, Paz dijo que estaba proponiendo derogar el impuesto a la riqueza nacional de Bolivia, argumentando que ha paralizado el crecimiento y desalentado miles de millones de dólares en inversiones desde que fue impuesto por su predecesor de izquierda, el ex presidente Luis Arce.
Otro impuesto que está siendo recortado es el impuesto del 0,3% que Bolivia aplica a las transacciones financieras cotidianas, dijo Paz, algo que durante mucho tiempo motivó a los bolivianos a mantenerse alejados del sistema bancario formal y en su lugar esconder sus ahorros bajo colchones y tablas de piso.
“Estamos dando las primeras señales de seguridad que el país requiere”, dijo Paz. “Estamos allanando el camino para la actividad económica”.
Los proyectos de ley para eliminar los impuestos deben enviarse al Congreso para su aprobación antes de entrar en vigor. Los líderes empresariales ya estaban entusiasmados.
“La persecución del sector privado está llegando a su fin”, afirmó Klaus Freking, de la principal cámara agrícola del país. “Es el comienzo de la seguridad jurídica”.
Pero Paz y su ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, dijeron el martes que, por ahora, su gobierno no tocaría los pilares del modelo económico de Bolivia bajo el partido MAS, específicamente los subsidios a los combustibles del país que mantienen el precio minorista de la gasolina entre los más baratos del mundo, así como su tipo de cambio fijo que se distorsionó cuando el banco central del país se quedó sin dólares estadounidenses.
“El presidente empieza con buen pie, con el objetivo de generar mejores inversiones”, dijo el analista económico boliviano Gonzalo Chávez. “Pero no está abordando los problemas de fondo”.
Paz se mantiene fiel a su promesa de campaña de implementar medidas graduales —en lugar de un ajuste fiscal impactante como el que los bolivianos han conocido y temido desde los años 1990— para sacar a Bolivia de su peor crisis financiera en cuatro décadas .
Aunque persisten importantes desafíos y persisten las dudas, ya hay indicios de que la medicina está surtiendo efecto. Las filas que se extendían desde los surtidores de gasolina en todo el país debido a la grave escasez han desaparecido en gran medida mientras Paz trabaja para asegurar las importaciones.
Un Congreso favorable ha ayudado al gobierno a obtener un préstamo de 3.100 millones de dólares de la Corporación Andina de Fomento (CAF), de los cuales 550 millones ya se han desembolsado. Espinoza anunció el martes que el gobierno busca obtener un préstamo de hasta 9.000 millones de dólares para estabilizar la economía y reducir el déficit durante los próximos tres años. Añadió que esperaba recibir el paquete en un plazo de 60 a 90 días, sin mencionar a los prestamistas multilaterales involucrados en el acuerdo.
El gobierno también ha reparado las relaciones con Washington después de años de hostilidad antiamericana que se remontan a cuando el ex presidente Evo Morales , un carismático líder sindical cocalero , expulsó a la DEA en 2008 y se acercó a Rusia, Irán y Venezuela.
El Departamento de Estado de Estados Unidos ya ha anunciado acuerdos sobre cooperación nuclear y asistencia en materia de seguridad, y Paz ha dicho que su administración permitirá que Starlink de Elon Musk opere en Bolivia por primera vez, después de que su predecesor se negara a darle una licencia de operación el año pasado.
A medida que Bolivia comienza a recuperar credibilidad ante los ojos de los inversores, los bonos soberanos han subido en las últimas semanas y la moneda, que se deprecia crónicamente, ha recuperado algunas de sus pérdidas frente al dólar en operaciones no oficiales.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Juan Karita)
Por PAOLA FLORES