seguridad ChilenosSANTIAGO, Chile (AP) — Los chilenos acudirán a las urnas el domingo para elegir a su próximo presidente en unas elecciones polarizadas donde la seguridad es la principal preocupación.
La comunista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast se han posicionado como los favoritos con campañas centradas en la seguridad y propuestas similares que incluyen el fortalecimiento de la policía, la ampliación de la capacidad penitenciaria del país, la modernización y adquisición de nuevos equipos y la capacitación de las fuerzas de seguridad.
Sus promesas surgen en un contexto de creciente percepción entre los chilenos de que la seguridad de su país se está deteriorando. Esta nación sudamericana, rodeada de montañas y océanos, ha sido históricamente considerada un país seguro, especialmente en comparación con otros países de la región, pero ahora la seguridad es un tema prioritario en la antesala de las elecciones.
Los homicidios en Chile siguen siendo bajos en comparación con otros países de América Latina, con 6 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2023, según el Banco Mundial . Sin embargo, en los últimos años, Chile ha experimentado un aumento en los secuestros, extorsiones, asesinatos por encargo y robos de celulares vinculados al crimen organizado transnacional, que comenzó en 2021, según Hassel Barrientos, jefe de la Brigada Antisecuestros de la Policía de Investigaciones.
Casi el 40% de las viviendas fueron atacadas el año pasado y cerca del 30% de la población fue víctima de algún tipo de delito, según datos oficiales. Ahora, casi el 24% de los chilenos cree que es probable que sea víctima de un homicidio en los próximos 12 meses, según un informe publicado en octubre por la Fundación Paz Ciudadana.
Los ciudadanos toman cartas en el asunto.
Esto ha generado una creciente preocupación por la seguridad que probablemente se reflejará en las urnas el domingo.
La dueña de un café en el bullicioso barrio Bellavista de Santiago, conocido por sus bares y discotecas, dijo que la zona se ha convertido en un punto caliente para los robos, incluso a sus clientes.
“Tuve que instalar cámaras de vigilancia remotas, encadenar las mesas y, los fines de semana, contraté a un guardia de seguridad para que me ayudara a vigilar”, dijo Leidy Paredes.
Otra empresaria de Macul, en el sur de Santiago, relató que sufrió dos robos a mano armada al llegar a su casa.
En uno de los incidentes, los asaltantes intentaron entrar a la fuerza en la casa y terminaron agrediendo a su madre. Desde entonces, la mujer de 49 años —que pidió permanecer en el anonimato por temor a represalias— ha instalado cámaras de seguridad y alarmas en su hogar y contrata a un guardia cada vez que va al banco.
Allvip, una empresa de seguridad privada con más de 28 años de experiencia, afirma que sus solicitudes de nuevos clientes han aumentado a entre 40 y 50 por semana, en comparación con las 10 de hace unos años.
Si bien estos servicios antes estaban reservados para la élite, ahora algunos chilenos de clase media los están solicitando, según Karim Zahri, jefe de seguridad de Allvip. Algunos chilenos han optado por pagar a un guardaespaldas para que los acompañe a la escuela de sus hijos o por comprar un vehículo blindado, aunque estos servicios siguen siendo prohibitivos para muchos chilenos.
En Chile, el sector de la seguridad privada ha crecido un 350% en la última década, según un estudio publicado en diciembre de 2024 por la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Este giro hacia la seguridad privada podría ser indicativo de la falta de confianza en el Estado.
“La seguridad que el Estado está obligado a brindar a sus ciudadanos es deficiente, lo que lleva a que este gasto sea cubierto por el sector privado, lo que obviamente también ha creado un nuevo mercado laboral”, dijo Sergio Morales, coordinador de seguridad del CNC.
Nuevas medidas
El presidente saliente, Gabriel Boric, ha impulsado una serie de medidas para frenar la violencia, entre las que se incluyen la creación de un Ministerio de Seguridad, la aprobación de una nueva ley antiterrorista y la puesta en marcha de unidades especializadas dedicadas a combatir diferentes ramas del crimen organizado, como las brigadas antinarcóticos y antisecuestros.
Jara, quien se desempeñó como ministro de Trabajo de Boric, se compromete a continuar con estas políticas.
“Necesitamos reforzar la presencia del Estado a nivel policial y penitenciario, pero también es muy importante a nivel vecinal y comunitario”, dijo Jara a AP.
Kast apuesta por una postura intransigente. «Vamos a recuperar el orden, la seguridad, el poder y la autoridad del Estado», afirmó en un discurso reciente.
Paredes, la dueña del café, dice que la seguridad es su prioridad, incluso si eso significa recurrir a ayuda externa al gobierno.
“Lo noto en mi bolsillo, pero al final del día, la tranquilidad de mis clientes no tiene precio”, dijo Paredes.
NAYARA BATSCHKE escribe sobre Chile, Uruguay y Paraguay para The Associated Press, con sede en Santiago. Antes de trasladarse a Sudamérica en 2024, cubrió el sudeste asiático desde Bangkok, Latinoamérica desde São Paulo y asuntos europeos desde Madrid.
(Foto AP/Esteban Felix, archivo)
Colombia suspenderaBOGOTÁ, Colombia (AP) — El presidente colombiano, Gustavo Petro, ordenó el martes a las fuerzas de seguridad de su nación que dejen de compartir información de inteligencia con Estados Unidos hasta que el gobierno de Trump cese sus ataques contra presuntos narcotraficantes en el Caribe, en un contexto de deterioro de las relaciones entre las naciones que alguna vez fueron socios cercanos en la lucha contra el narcotráfico.
En un mensaje publicado en X, Petro escribió que las fuerzas armadas colombianas deben poner fin de inmediato a “las comunicaciones y otros acuerdos con las agencias de seguridad estadounidenses” hasta que Estados Unidos cese sus ataques contra lanchas rápidas sospechosas de transportar drogas, que los críticos han comparado con ejecuciones extrajudiciales.
Petro escribió que “la lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos de los pueblos caribeños”. No quedó claro de inmediato qué tipo de información dejará de compartir Colombia con Estados Unidos. La Casa Blanca no respondió de inmediato a las últimas declaraciones de Petro.
Al menos 75 personas han muerto en ataques del ejército estadounidense en aguas internacionales desde agosto, según cifras proporcionadas por el gobierno de Trump. Los ataques comenzaron en el sur del Caribe, cerca de las costas de Venezuela, pero recientemente se han trasladado al Pacífico oriental, donde Estados Unidos ha atacado embarcaciones frente a las costas de México.
Petro ha pedido que se investigue al presidente estadounidense Donald Trump por crímenes de guerra a raíz de los ataques, que han afectado a ciudadanos de Venezuela, Ecuador, Colombia y Trinidad y Tobago.
El líder izquierdista ha criticado durante mucho tiempo la política antidrogas de Estados Unidos y ha acusado al gobierno de Trump de perseguir a los campesinos que cultivan coca, ingrediente básico de la cocaína, en lugar de centrarse en los grandes narcotraficantes y blanqueadores de dinero. El domingo, Petro afirmó haberse reunido con la familia de un pescador colombiano que, según se informa, murió en uno de los operativos.
“Puede que llevara pescado, o puede que llevara cocaína, pero no había sido condenado a muerte”, dijo Petro durante una cumbre entre líderes latinoamericanos y de la Unión Europea celebrada en Colombia el domingo. “No había necesidad de asesinarlo”.
La administración Trump ha acusado a Petro de ser blando con los narcotraficantes y ha criticado la decisión del presidente colombiano de eximir de la extradición a Estados Unidos a los líderes rebeldes colombianos involucrados en el narcotráfico.
En octubre, el gobierno impuso sanciones financieras a Petro y a miembros de su familia por acusaciones de participación en el narcotráfico mundial.
Petro “ha permitido que los cárteles de la droga prosperen y se ha negado a detener esta actividad”, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado tras la imposición de las sanciones el 24 de octubre. “El presidente Trump está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas en nuestro país”.
La creciente tensión entre Estados Unidos y Colombia se produce en un contexto de aumento de la presencia naval estadounidense en el sur del Caribe, con el despliegue de ocho buques de guerra, un submarino, aviones de combate e infantería de marina en la región. Se espera que el portaaviones USS Gerald Ford llegue al Caribe este mes.
El gobierno de Venezuela ha descrito el despliegue naval como una amenaza a su soberanía, y funcionarios de ese país afirman que el ejército estadounidense se está preparando para lanzar ataques contra el asediado gobierno de Nicolás Maduro.
El gobierno de Trump ha dicho que su despliegue tiene como objetivo frenar a los narcotraficantes, aunque Trump también ha insinuado que podría haber ataques selectivos dentro de Venezuela, cuyo líder ha sido descrito por funcionarios en Washington como el jefe de un cartel de la droga.
El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, anunció el martes que personal militar, miembros de una milicia civil, policías y organizadores del partido gobernante serían movilizados para un ejercicio de entrenamiento destinado a proteger el espacio aéreo del país. Realizó sus declaraciones, transmitidas por la televisión estatal, junto a un sistema de misiles tierra-aire en una base militar en Caracas, la capital. Sin embargo, no se observaron actividades de entrenamiento en otras partes de la ciudad.
(Foto AP/Ivan Valencia)
CarcelQUITO, Ecuador (AP) — Cuatro reclusos murieron y más de 30 resultaron heridos el domingo durante un motín en una prisión de Ecuador, informaron funcionarios penitenciarios del país sudamericano.
El motín se originó por la “reorganización de los internos” a una nueva prisión de máxima seguridad que pronto comenzará a operar en una provincia diferente, según un comunicado del organismo de control penitenciario de Ecuador.
Un agente de policía resultó herido antes de que las autoridades recuperaran el control de las instalaciones en la ciudad costera de Machala, al suroeste de Ecuador. El estado de salud del herido no se conoció de inmediato el domingo.
La violencia se produjo menos de dos meses después de que 14 reclusos murieran en el mismo centro penitenciario en lo que las autoridades describieron como una disputa entre bandas.
Las cárceles de Ecuador se han convertido en unas de las más peligrosas de América Latina, ya que el hacinamiento, la corrupción y la débil vigilancia estatal han permitido la proliferación de bandas vinculadas a narcotraficantes de Colombia y México. Muchos presos están fuertemente armados con armas introducidas de contrabando desde el exterior y continúan organizando actividades delictivas desde prisión.
Más de 500 personas han muerto en disturbios carcelarios desde 2021. El año pasado, 150 guardias penitenciarios fueron tomados como rehenes durante una serie de disturbios coordinados en varias cárceles.
( Via AP)
NaufragioKUALA LUMPUR, Malasia (AP) — El número de muertos por el naufragio de un barco que transportaba migrantes rohingya de Myanmar ascendió a 27 el martes, después de que los rescatistas en Tailandia y Malasia recuperaran más cuerpos en el mar.
La Agencia de Seguridad Marítima de Malasia informó que los rescatistas encontraron a otro sobreviviente y recuperaron ocho cuerpos más el martes frente a la costa norte de la isla de Langkawi, cerca de la frontera con Tailandia. Con estos hallazgos, el total de fallecidos asciende a 20: siete hombres, nueve mujeres y cuatro niños, además de 14 sobrevivientes.
Según informes de la prensa tailandesa, funcionarios locales de la provincia sureña de Satun informaron del hallazgo, el martes por la tarde, de otro cuerpo, presuntamente de un refugiado musulmán rohinyá. La Fundación de Rescate Romsai, con sede en la misma provincia, había anunciado previamente el hallazgo de seis cuerpos en aguas tailandesas entre el domingo y el lunes.
Las autoridades malasias han dicho que, según los relatos de los supervivientes, se estima que había 70 personas a bordo del barco que zozobró.
Según las autoridades, un barco de mayor tamaño con unas 300 personas a bordo zarpó de la ciudad de Buthidaung, en el estado de Rakhine, Myanmar. Se cree que los pasajeros se dividieron en tres embarcaciones más pequeñas al acercarse el barco a Malasia. Una de las embarcaciones habría naufragado cerca de la isla de Tarutao, en el sur de Tailandia, el jueves.
Se desconocen la hora y el lugar exacto del incidente. También se desconoce el paradero de las otras dos embarcaciones, según informaron las autoridades.
En una declaración conjunta, la agencia de la ONU para los refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones manifestaron su preocupación por la magnitud de la posible pérdida de vidas. Solicitaron mayores recursos y un mayor esfuerzo regional e internacional para mejorar la capacidad de búsqueda y rescate y el acceso seguro al asilo, con el fin de evitar tragedias similares.
En lo que va del año, 5.300 refugiados rohinyás —que han sufrido persecución durante décadas en Myanmar— se han embarcado en peligrosas travesías marítimas desde Bangladesh y Myanmar, y se reportan más de 600 desaparecidos o fallecidos, según informaron fuentes oficiales. El deterioro de las condiciones en los campos de refugiados de Bangladesh y la intensificación del conflicto en Myanmar, desencadenado por la toma del poder por los militares en 2021, están obligando a más personas, especialmente mujeres y niños, a arriesgar sus vidas en el mar, añadieron.
Malasia es un destino popular para los rohingya que buscan entrar ilegalmente debido a su población mayoritariamente malaya musulmana.
Malasia ha acogido a rohingyas en el pasado por razones humanitarias, pero ha intentado limitar su número por temor a una llegada masiva en barco. En enero, las autoridades malasias rechazaron dos embarcaciones con casi 300 personas a bordo, presuntamente refugiados rohingyas.
Hay alrededor de 117.670 rohingya registrados en la agencia de refugiados de la ONU en Malasia, lo que representa aproximadamente el 59% de la población total de refugiados en el país.
(Fundación de Rescate Romsai de Satun via AP)
Rodrigo PresidenteLA PAZ, Bolivia (AP) — El político conservador Rodrigo Paz juró el cargo como nuevo presidente de Bolivia el sábado, inaugurando una nueva era para la nación andina después de casi 20 años de gobierno de partido único.
Paz prestó juramento ante legisladores y líderes extranjeros, alzando su mano derecha ante una Biblia y una cruz.
“Dios, patria y familia, lo juro”, dijo antes de recibir la banda y las medallas presidenciales.
La investidura de Paz, de 58 años, ha generado gran expectación entre los bolivianos, cansados ​​de la grave escasez de combustible y los elevados precios de los alimentos que caracterizan la peor crisis económica del país en 40 años. Para sorpresa de muchos, derrotó a su rival, el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga , de una derecha mucho más prominente, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Bolivia el mes pasado.
Paz hereda una economía en ruinas tras 20 años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) , fundado por el carismático expresidente Evo Morales. El partido vivió su época dorada durante el auge de las materias primas a principios de la década de 2000, pero las exportaciones de gas natural se han estancado y su modelo económico estatista, basado en generosos subsidios y un tipo de cambio fijo, ha colapsado.
Ante la escasez de dólares estadounidenses y la crónica falta de combustible, la mayoría de los votantes eligió a Paz para sacarlos de la crisis económica. Propuso reformas importantes, pero a un ritmo más gradual que Quiroga, quien abogaba por un rescate del Fondo Monetario Internacional y un programa de choque fiscal.
“El país que heredamos está devastado… endeudado moral y materialmente, con interminables filas para conseguir combustible y mercados vacíos”, dijo Paz en su primer discurso como presidente. “Bolivia se reincorpora al mundo, nunca más aislada. Nunca más será rehén de una ideología; la ideología no da de comer”.
Los presidentes de Argentina, Javier Milei; Chile, Gabriel Boric; Ecuador, Daniel Noboa; Uruguay, Yamandú Orsi; y Paraguay, Santiago Peña asistió a la inauguración en la capital de Bolivia, La Paz.
Tras su victoria del 20 de octubre, Paz se distanció del bloque ALBA —del que Bolivia forma parte junto con Cuba, Nicaragua y Venezuela— y se acercó a Estados Unidos, de donde su país se había distanciado tras la expulsión del embajador estadounidense en 2008, durante la administración de Morales.
Paz también entabló conversaciones con instituciones financieras internacionales sobre un posible programa de asistencia económica. Además, el nuevo presidente alcanzó un acuerdo inicial con la Corporación Andina de Fomento para un préstamo de 3.100 millones de dólares destinado a impulsar la recuperación económica durante los próximos años.
«Tras dos décadas de gobierno de izquierda, puede contar con la buena voluntad de los inversores extranjeros y la comunidad internacional», afirmó Michael Shifter, del Diálogo Interamericano, un centro de estudios internacional con sede en Washington. «Su tarea no será fácil. Si actúa con demasiada lentitud o sus políticas se estancan y no logran sacar a Bolivia de su crisis económica, Paz corre el riesgo de perder capital político».
Paz también anunció después de las elecciones que su gobierno cooperará con todas las organizaciones internacionales en materia de seguridad, incluida la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos, a la que Morales expulsó de Bolivia a finales de 2008.
Paz ahora tendrá que trabajar en la construcción de una alianza sólida con los bloques políticos, ya que su Partido Demócrata Cristiano controla solo el 39% de los 166 escaños de la Asamblea Legislativa.
“No nos han entregado un trono, sino una tarea”, dijo Paz. “Este es el momento de la verdadera democracia y del respeto a la ley; nadie está por encima de la ley. Superaremos ese pasado vergonzoso y lamentable”.
(Luis Gandarillas/Pool Photo via AP)
Por  Carlos Valdez

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

049466629
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
16320
19219
55695
246179
760370
49466629

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.220
12-11-2025 23:54