300 migrantesTAPACHULA, México (AP) — Escoltados por la policía y acompañados por un sacerdote católico, unos 300 migrantes comenzaron a caminar hacia el norte el miércoles desde el sur de México, incluso mientras el activista que ayudó a organizarlos seguía bajo custodia policial por acusaciones de trata de personas.
Este martes, autoridades detuvieron a Luis García Villagrán , líder de una organización no gubernamental local en la ciudad de Tapachula, en el estado de Chiapas, por presuntos delitos relacionados con su trabajo con migrantes.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo durante su rueda de prensa diaria el miércoles que él “no era un activista” sino que estaba vinculado al tráfico de personas, y “ese es el delito”.
Sheinbaum afirmó que había una orden de arresto pendiente contra García Villagrán desde hacía años. Se desconocía por qué esta figura pública y de gran franqueza no había sido arrestada antes.
Más tarde el miércoles, las autoridades mexicanas informaron en un comunicado que los investigadores habían identificado una red de tráfico de migrantes que utilizaba diversas organizaciones y fundaciones como fachada para el tráfico de migrantes y drogas a través de México. No proporcionaron más detalles.
El comunicado conjunto de la Procuraduría General de la República y las fuerzas de seguridad indicó que el presunto papel de García Villagrán era obtener documentación falsa a los migrantes para permitirles cruzar México.
El grupo de migrantes que salió de Tapachula, cerca de la frontera con Guatemala, fue pequeño en comparación con las caravanas migrantes de años anteriores . Ha habido muy poco movimiento de migrantes en público desde que el presidente estadounidense Donald Trump asumió el cargo en enero, aunque las cifras de migración venían disminuyendo incluso antes.
Quienes caminaron el miércoles dijeron que su objetivo no era llegar a Estados Unidos, sino al centro de México. Se quejaron de que llevaban meses esperando para legalizar su estatus o recibir asilo.
En los últimos años, el gobierno mexicano ha trabajado para contener a los migrantes en el sur de México, lejos de la frontera con Estados Unidos. En ocasiones, esta estrategia ha incrementado el número de migrantes en Tapachula, hasta el punto de que cientos de ellos emprenden marchas de protesta. Chiapas es el estado más pobre de México y los migrantes se quejan de la escasez de trabajo y vivienda disponible.
El miércoles, Johnny López, de Ecuador, caminó con su esposa y sus tres hijos, incluyendo un bebé nacido en Tapachula. Habían esperado en la ciudad sureña el resultado de su solicitud de asilo, que finalmente fue rechazada. Ahora planeaban viajar a la Ciudad de México, donde López espera encontrar trabajo para mantener a su familia.
Los migrantes fueron escoltados por agentes de inmigración, policías, marinos y paramédicos.
Heyman Vázquez, un sacerdote católico que acompañó a los migrantes, calificó de “injusta” la detención de García Villagrán.
Vázquez dijo que esto demuestra la preocupación del gobierno mexicano por las caravanas migrantes, que dijo se resolverá facilitando la legalización de los migrantes.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Edgar H. Clemente)
Alimentar animalesLA HABANA (AP) — Nélida Pérez sale cada día de su edificio en La Habana Vieja hacia un parque cercano con una cazuela llena de un sancocho de arroz con pollo o pescado. Mientras hace ruido con la tapa, una docena de gatos se arremolinan a su alrededor.
“Nunca en mi vida le he pedido a nadie un plato de comida para alimentar a mis gatos y ahora me veo en dificultades”, dijo Pérez, de 81 años, a The Associated Press.
La jubilada es una de las cientos de personas que hacen un esfuerzo diario para cuidar a los animales callejeros en medio de una crisis económica que, según los activistas, ha incrementado el abandono de mascotas.
Y ante la falta de refugios públicos, muchos los acogen en sus viviendas o portales.
“La calle los mata”, aseguró a AP con dolor Bárbara Iglesias, una farmacéutica de 51 años que tiene en su patio cinco perros adoptados —Canelita, Negro, Félix, Beny y Apolo— pero ha recogido y salvado a otra docena a los que les encontró un hogar.
Depender de la solidaridad
Lo más difícil, reconoció Iglesias, es conseguir comida.
Una bolsa de alimento de 20 kilos —que alcanza para dar de comer a un perro durante 45 días— cuesta unos 80 dólares, un monto inalcanzable para la mayoría, lo que obliga a cocinarles raciones con vísceras, partes de pollo o picadillos que tampoco son fáciles de conseguir.
A eso hay que sumarle las vacunas anuales que cuestan unos 20 dólares y la consulta al veterinario por otros 10, cuando el salario promedio en la isla es de unos 12 dólares.
Vecinos y amigos suelen regalarle a los cuidadores restos de comida y se apoyan en las campañas de esterilización o desparasitación que realizan algunos grupos de protectores.
“Muchos vecinos son buenos, me ayudan con la comida; más la que yo consigo, les hago su comidita”, explicó Ángela Arias, una costurera jubilada de 74 años que reside en una vivienda precaria con nueve perros recogidos de la calle y dos gatos.
A su pequeño apartamento suele acudir la veterinaria Sandra Fleitas Cruz, quien de manera gratuita atiende a los animales y hasta les lleva las medicinas que le donan otros clientes con más recursos económicos.
“Ella lo que hace es costura y vive de la nobleza de los vecinos. Cada uno le da lo que puede para que alimente a los animalitos”, explicó Fleitas.
Desde 2020 Cuba sufre su peor crisis económica en décadas, provocada por la paralización que conllevó la pandemia de COVID-19, el endurecimiento de las sanciones económicas de Estados Unidos y una reforma monetaria interna que disparó la inflación.
El desabastecimiento de productos de todo tipo, incluidas medicinas, los cortes de luz y las largas colas para conseguir gasolina son escenas cotidianas en la isla.
Las autoridades informaron en julio que la economía tuvo una contracción de 1,1% en 2024 para una caída acumulada de 11% en los últimos cinco años. La inflación, que alcanzó el pico de 77% en 2021, se ubicó el año pasado en 24%.
Dueños que se van, recursos que no alcanzan
Junto con el incremento del precio de los alimentos y las medicinas, la migración de cientos de miles de cubanos en los últimos cinco años y la mortalidad de los adultos mayores también incidieron en el abandono animal, aseguraron los expertos.
“Las personas están más enfocadas en sus problemas que son bastantes, el cubano no tiene agua, no tiene luz, el tema comida está cada vez más difícil”, comentó a AP Annelie González Carreras, una de las responsables del Proyecto Aldameros, una colonia de gatos ubicada en un parque del centro histórico de La Habana.
“Tener un animal a tu cargo lleva alimentación, cuidados”, reflexionó González, de 36 años, quien se desempeña como jefa de un restaurante y gasta mucho de sus ingresos en los felinos.
Ella y un pequeño grupo de voluntarios comenzaron dándole de comer a 15 gatos en el parque Aldama al comienzo de la pandemia. Hoy allí hay más de 150 a los que cuidan.
En estos años —con esfuerzo propio y algunas donaciones— pudieron colocar bombas de agua, corrales para casos especiales y jaulas para los cachorros.
Para González basta un ejemplo para ilustrar cómo ha crecido el abandono de mascotas: a comienzos de la década aparecían en el parque Aldama unos tres gatos abandonados a la semana, este año llegaron a ingresar 15 por día.
Un Estado que no da abasto y una ley insuficiente
El Estado tiene un programa contra las enfermedades animales, un centro nacional de salud animal, algunas clínicas veterinarias gratuitas y desarrolla campañas de esterilización o contra la rabia, pero por la falta de recursos económicos no existen refugios públicos.
En 2021 y después de una movilización en las calles y las redes sociales los protectores de animales lograron la aprobación de un decreto ley que los protege del maltrato y el abandono. Sin embargo, dijeron los activistas, no es suficiente. Aunque tiene algunos puntos clave –como la prohibición de las peleas de perros— sólo aplica multas a quienes maltratan, son negligentes o abandonan mascotas.
Los animalistas han tenido incluso que enfrentarse a personas inescrupulosas. Cada uno de los entrevistados podía contar una historia. González, por ejemplo, recordó que al menos en dos ocasiones tuvieron que echar del parque a un hombre con un saco que venía a “cazar” gatos.
“Me da mucha lástima porque he visto darles golpes a los gatos, matarlos”, comentó Pérez, que cuida los felinos callejeros frente al portal de su casa. “Mientras yo viva, tenga salud y la gente me ayude… yo les busco algo de comida”.
Siga a Andrea Rodríguez en X: https://x.com/ARodriguezAP
(AP Foto/Ramón Espinoza)
POR  ANDREA RODRÍGUEZ
RitualesLA CUMBRE, Bolivia (AP) — Neyza Hurtado tenía tres años cuando la alcanzó un rayo. Cuarenta años después, sentada junto a una fogata en una montaña a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, la cicatriz que lleva en la frente la llena de orgullo.
“Yo soy el rayo”, dijo la mujer. “Me ha caído y eso me volvió sabia y vidente”.
Cientos de personas en Bolivia contratan a líderes espirituales como Hurtado para realizar rituales cada agosto, mes de la Pachamama o Madre Tierra bajo la cosmovisión andina.
Los devotos de la Pachamama piensan que ésta se despierta hambrienta y sedienta después de la temporada de sequía. Para honrarla y agradecer sus bendiciones, sus fieles le rinden ofrendas en sus hogares, cultivos o en las cimas de las montañas bolivianas.
“Asistimos a esta tradición cada 1 de agosto para seguir los pasos de nuestros abuelos”, dijo Santos Monasterios, quien contrató a Hurtado para un ritual en un sitio llamado La Cumbre, a unos 13 kilómetros de La Paz. “Venimos a pedir salud y buen trabajo”.
Honrando a la Madre Tierra
Las ofrendas para la Pachamama se conocen como “mesitas”. Dependiendo de los deseos de cada familia, los maestros como Hurtado pueden preparar una por familia o por persona.
Las mesitas se montan con pequeños troncos de madera. Encima de éstos, cada líder espiritual coloca dulces, granos, hojas de coca y pequeños objetos que representan riqueza, protección y salud. Ocasionalmente se añaden fetos de llama o chanchos.
Una vez que la mesita está lista, el líder espiritual le prende fuego y los devotos las rocían con cerveza o vino, para saciar la sed de Pachamama.
Cada mesita puede tardar hasta tres horas en consumirse. Una vez que las ofrendas se convierten en ceniza, los devotos se reúnen alrededor de ella y entierran los restos para fundirlos con la Madre Tierra.
“Cuando haces un ritual, es un alivio”, señaló Monasterios. “Yo creo en esto y voy a seguir dándole nuestro traguito a la Pachamama”.
Por qué los bolivianos realizan ofrendas a la Pachamama
Carla Chumacero, quien viajó a La Cumbre el 1 de agosto con sus padres y una hermana, pidió cuatro mesitas a su líder espiritual.
“La Tierra nos pide y nosotros debemos dar”, dijo la mujer de 28 años.
Según Chumacero, la manera en la que notan las necesidades de la Pachamama es difícil de explicar. “Es una sensación”, contó. “Hay personas que les pasan muchas cosas — accidentes y problemas familiares — y es ahí donde uno se da cuenta que necesita dar, porque hemos tenido mucho, pero ahora nos está quitando”.
María Ceballos, de 34, no heredó su devoción de su familia, sino de sus compañeros de trabajo en la mina de oro donde se gana la vida.
“Ofrecemos porque nuestro trabajo es riesgoso”, dijo. “Trabajamos con maquinaria pesada y viajamos constantemente, así que nos encargamos a la Pachamama”.
Un ritual milenario
El origen preciso de los rituales a la Pachamama es difícil de determinar, pero de acuerdo con el antropólogo boliviano Milton Eyzaguirre, son una tradición ancestral que podría remontarse al 6.000 a.C.
Cuando los primeros pobladores de Sudamérica se asentaron en la región, se toparon con condiciones de suelo y clima que difieren a las de los extremos septentrionales del planeta, donde el invierno inicia en diciembre. En Bolivia, como en otros países del hemisferio sur, el invierno va de junio a septiembre.
“Acá el tiempo frío es más bien seco”, dijo Eyzaguirre. “En función a eso hay un comportamiento con relación a la Pachamama”.
Se cree que la Madre Tierra aún duerme durante agosto. Sus fieles ansían que recobre su fuerza e impulse su siembra, lo que usualmente arranca en octubre o noviembre. Meses más tarde, cuando las cosechas se recojan en febrero, se realizarán otros rituales.
“Estas fechas son clave porque reactivan la relación del ser humano con la Pachamama”, dijo Eyzaguirre. “En otros lados la percepción que se tiene es que la tierra es un bien de consumo, pero acá es una relación de equilibrio. Tienes que tratar muy bien a la Pachamama porque es la que te va a dar a futuro”.
La conexión de los bolivianos con la tierra
Los rituales de agosto no sólo honran a la Pachamama, sino también a los “apus” o montañas, considerados espíritus sagrados para las comunidades Aymara y Quechua.
“En la percepción Andina, todos los elementos de la naturaleza tienen alma”, dijo Eyzaguirre. “Nosotros le llamamos “Ajayu”, que significa que tienen ese componente espiritual”.
Para muchos bolivianos, el viento, el fuego y el agua también se consideran espíritus y los apus se perciben como ancestros. Por eso muchos cementerios se localizan en terrenos altos y los rituales a la Pachamama se realizan en sitios elevados como La Cumbre.
“Los apus son espíritus protectores que nos cuidan y nos vigilan”, dijo Rosendo Choque, quien ha sido líder espiritual o “yatiri” por más de 40 años.
Él, como Hurtado, dijo que sólo unas cuantas personas pueden hacer su trabajo. Antes de convertirse en maestros, es indispensable adquirir conocimientos especiales y pedir permiso a la Pachamama para realizar rituales en su honor.
“Poco a poco he captado y ya tengo permiso para trabajar”, dijo Choque. “La hoja de coca me habla”.
Según Hurtado, ella heredó la mayor parte de su conocimiento de su abuela, quien también era maestra y atestiguó cuando ella sobrevivió al rayo.
“Para mí fue la persona más santa, la que me ha hecho lo que soy”, aseguró.
A Hurtado le conforta ayudar a sus clientes para asegurar un buen futuro, pero su relación con la Pachamama es lo que le trae la mayor dicha.
“La respetamos porque es la Madre Tierra”, añadió. “Vivimos en ella”.
La cobertura de noticias religiosas de The Associated Press recibe apoyo a través de una colaboración con The Conversation US, con fondos del Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable de todo el contenido.
MARÍA TERESA HERNÁNDEZ is a reporter on the AP’s Global Religion team. She is based in Mexico City and covers Latin America.
(Foto AP/Juan Karita)
Trump BolsonaroSAO PAULO (AP) — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dejó en claro quién es su nueva prioridad en América Latina: el expresidente brasileño Jair Bolsonaro , un aliado personal y político.
Con ello ha dañado una de las relaciones más importantes y duraderas del hemisferio occidental, al imponer aranceles del 50% que comienzan a regir el miércoles sobre la mayor economía de América Latina, sancionando a su principal juez y llevando las relaciones entre ambos países a su punto más bajo en décadas.
La Casa Blanca parece haber adoptado una narrativa impulsada por los aliados de Bolsonaro en Estados Unidos, de que el procesamiento del expresidente brasileño por intentar revertir su derrota electoral de 2022 es parte de una "ruptura deliberada del estado de derecho", con el gobierno participando en "intimidación por motivos políticos" y cometiendo "abusos contra los derechos humanos", según la declaración de Trump que anuncia los aranceles.
El mensaje fue claro antes, cuando Trump describió el procesamiento de Bolsonaro por parte del Tribunal Supremo de Brasil como una "cacería de brujas" , utilizando la misma frase que ha empleado para las numerosas investigaciones que ha enfrentado desde su primer mandato. Bolsonaro enfrenta cargos de orquestar un intento de golpe de Estado para mantenerse en el poder tras perder las elecciones de 2022 ante el presidente Luiz Inácio Lula da Silva . La condena podría llegar en los próximos meses.
Estados Unidos tiene una larga historia de intromisión en los asuntos de los gobiernos latinoamericanos, pero las últimas medidas de Trump no tienen precedentes, afirmó Steven Levitsky , politólogo de la Universidad de Harvard.
“Este es un gobierno personalista que está adoptando políticas según los caprichos de Trump”, dijo Levitsky.
Los hijos de Bolsonaro, señaló, tienen estrechos vínculos con el círculo íntimo de Trump. El argumento se ha visto reforzado por los paralelismos entre el procesamiento de Bolsonaro y el intento de procesamiento de Trump por intentar revertir su derrota electoral de 2020 , que culminó cuando ganó su segundo mandato en noviembre pasado.
“Está convencido de que Bolsonaro es un alma gemela que sufre una caza de brujas similar”, dijo Levitsky.
Las instituciones brasileñas se mantienen firmes ante la presión política
Tras la derrota de Bolsonaro en 2022, Trump y sus partidarios se hicieron eco de sus infundadas acusaciones de fraude electoral , tratándolo como un icono conservador y recibiéndolo en la Conferencia de Acción Política Conservadora. Steve Bannon , exasesor de Trump, declaró recientemente al portal de noticias brasileño UOL que Estados Unidos levantaría los aranceles si se desestimaba el proceso contra Bolsonaro.
Sin embargo, satisfacer esa demanda es imposible por varias razones.
Las autoridades brasileñas han enfatizado constantemente la independencia del poder judicial . El poder ejecutivo, que gestiona las relaciones exteriores, no tiene control sobre los magistrados del Tribunal Supremo, quienes, a su vez, han declarado que no cederán ante la presión política.
El lunes, el tribunal ordenó que Bolsonaro sea puesto bajo arresto domiciliario por violar órdenes judiciales al difundir mensajes en las redes sociales a través de las cuentas de sus hijos.
El juez Alexandre de Moraes , quien supervisa el caso contra Bolsonaro, fue sancionado bajo la Ley Magnitsky de Estados Unidos , la cual supuestamente está dirigida a los responsables de graves violaciones de derechos humanos. De Moraes argumentó que los acusados recibieron el debido proceso y afirmó que ignoraría las sanciones y continuaría con su trabajo.
“La solicitud de Lula fue inviable”, dijo Bruna Santos, del Diálogo Interamericano en Washington, D.C., sobre la retirada de los cargos contra Bolsonaro. “A largo plazo, se está dejando una cicatriz en la relación entre las dos democracias más grandes del hemisferio”.
Las sanciones Magnitsky «tergiversan la ley»
Tres factores clave explican el deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y Brasil en los últimos meses, dijo Oliver Stuenkel, miembro senior del Carnegie Endowment for International Peace: la creciente alineación entre la extrema derecha en ambos países; la negativa de Brasil a ceder ante las amenazas arancelarias; y la falta de lobby del país en Washington.
El legislador Eduardo Bolsonaro , tercer hijo de Jair Bolsonaro, ha sido una figura central que vincula a la extrema derecha de Brasil con el movimiento MAGA de Trump.
Se tomó una licencia del Congreso brasileño y se mudó a Estados Unidos en marzo, pero desde hace tiempo cultiva vínculos con Trump. Eduardo pidió abiertamente sanciones Magnitsky contra De Moraes y agradeció públicamente a Trump tras el anuncio de los aranceles del 50% a principios de julio.
El representante demócrata por Massachusetts Jim McGovern , autor de la Ley Magnitsky, que permite a Estados Unidos sancionar a funcionarios extranjeros individuales que violen los derechos humanos, calificó las acciones de la administración de "horribles".
“Inventan cosas para proteger a alguien que dice cosas buenas sobre Donald Trump”, dijo McGovern a The Associated Press.
El hijo de Bolsonaro ayuda a conectar a la extrema derecha en EE.UU. y Brasil
La campaña internacional de Eduardo Bolsonaro comenzó inmediatamente después de la derrota de su padre en 2022. Apenas unos días después de las elecciones, se reunió con Trump en su propiedad de Mar-a-Lago en Florida .
A medida que se profundizaron las investigaciones contra Bolsonaro y sus aliados, la extrema derecha brasileña adoptó una narrativa de persecución judicial y censura, un eco de Trump y sus aliados que han afirmado que el sistema de justicia estadounidense fue utilizado como arma en su contra.
La Corte Suprema y el Tribunal Electoral de Brasil se encuentran entre los reguladores más estrictos del discurso en línea del mundo: pueden ordenar el cierre de redes sociales y arrestos por difundir información errónea u otro contenido que consideren “antidemocrático”.
Pero hasta hace poco, pocos creían que los esfuerzos de Eduardo por castigar a los jueces brasileños tendrían éxito.
Eso empezó a cambiar el año pasado cuando el multimillonario Elon Musk se enfrentó a De Moraes por la censura en X y amenazó con desafiar las órdenes judiciales retirando a su representante legal de Brasil. En respuesta, De Moraes suspendió las operaciones de la plataforma de redes sociales en el país durante un mes y amenazó con las operaciones de otra empresa de Musk, Starlink. Al final, Musk cedió.
Fábio de Sá e Silva , profesor de estudios internacionales y brasileños en la Universidad de Oklahoma, dijo que la influencia de Eduardo se hizo evidente en mayo de 2024, cuando él y otros aliados de derecha consiguieron una audiencia ante el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
“Reveló una clara coordinación entre los partidarios de Bolsonaro y sectores del Partido Republicano estadounidense”, dijo. “Es una estrategia para presionar la democracia brasileña desde el exterior”.
Un impulso arancelario de último minuto produce algunas victorias
Brasil tiene una tradición diplomática de mantener una presencia discreta en Washington, afirmó Stuenkel. Ese vacío le dio a Eduardo Bolsonaro la oportunidad de promover una narrativa distorsionada sobre Brasil entre los republicanos y los allegados a Trump.
“Ahora Brasil está pagando el precio”, dijo.
Tras el anuncio de Trump de aranceles radicales en abril, Brasil inició las negociaciones. El presidente Lula y el vicepresidente Geraldo Alckmin, principal negociador comercial de Brasil, afirmaron haber mantenido numerosas reuniones con funcionarios comerciales estadounidenses desde entonces.
Lula y Trump nunca han hablado, y el presidente brasileño ha dicho repetidamente que Washington ignoró los esfuerzos de Brasil para negociar antes de la implementación de los aranceles.
En privado, los diplomáticos dicen que sintieron que las decisiones se tomaron dentro de la Casa Blanca, dentro del círculo íntimo de Trump, un grupo al que no tenían acceso.
Una delegación de senadores brasileños viajó a Washington la última semana de julio en un último esfuerzo por reducir las tensiones. El grupo, encabezado por el senador Nelsinho Trad, se reunió con líderes empresariales vinculados a Brasil y nueve senadores estadounidenses, solo uno de ellos republicano, Thom Tillis, de Carolina del Norte.
“Encontramos que las opiniones sobre Brasil tenían una fuerte carga ideológica”, declaró Trad a AP. “Pero nos esforzamos por presentar argumentos económicos”.
Mientras la delegación estaba en Washington, Trump firmó la orden que imponía el arancel del 50%. Pero hubo alivio: no todas las importaciones brasileñas se verían afectadas. Las exenciones incluían aeronaves civiles y sus componentes, aluminio, estaño, pulpa de madera, productos energéticos y fertilizantes.
Trad cree que la iniciativa de Brasil puede haber ayudado a suavizar los términos finales.
“Creo que el camino tiene que seguir siendo el del diálogo y la razón para que podamos avanzar en otros frentes”, dijo.
El escritor de Associated Press Mauricio Savarese en Sao Paulo contribuyó a este informe.
Por  GABRIELA SÁ PESSOA y NICHOLAS RICCARDI
(Alan Santos/Oficina de Prensa de Brasil via AP)
Ganaderos mexicanosHERMOSILLO, México (AP) — La decisión de Estados Unidos de suspender las importaciones de ganado proveniente de México llega en el peor momento para el ganadero Martín Ibarra Vargas, quien tras dos años de una fuerte sequía esperaba sacar adelante a su familia y su finca vendiendo sus terneros al otro lado de la frontera norte.
Al igual que lo hizo su padre y su abuelo antes que él, Ibarra Vargas ha criado ganado en las desérticas tierras de Sonora, el estado del noroeste de México que comparte una larga frontera con Estados Unidos, en particular con Arizona. Su familia ya se había enfrentado a sequías devastadoras, pero nunca había tenido que hacer frente al impacto económico de una nueva plaga: el gusano carnívoro.
Las autoridades agrícolas estadounidenses detuvieron el paso de ganado vivo por la frontera en julio --la tercera suspensión en los últimos ocho meses— debido a las preocupaciones generadas por el gusano barrenador que se ha detectado en el sur de México y que se está desplazando hacia el norte.
El gusano barrenador es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax que puede invadir los tejidos de cualquier animal de sangre caliente, incluido los humanos. El parásito penetra en la piel de los animales causándoles graves daños y lesiones que pueden ser mortales.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos lo calificó como una “plaga letal” y afirmó en junio que supone una amenaza para “nuestra industria ganadera, nuestra economía y nuestra cadena de suministro de alimentos”. Las autoridades han emprendido otras medidas para mantener la plaga fuera de Estados Unidos, que la erradicó hace décadas.
Como parte de su estrategia, Estados Unidos se dispone a producir miles de millones de moscas estériles y liberarlas en México y el sur de Texas. El objetivo es que los machos estériles se apareen con hembras y que luego no produzca descendencia.
La prohibición estadounidense se aplica también a la importación de caballos y bisontes. Esta medida golpea a un sector ganadero ya debilitado por la sequía y, en concreto, a un negocio de exportación de ganado que el año pasado le generó 1.200 millones de dólares a México. Este año los ganaderos mexicanos han exportado menos de 200.000 cabezas de ganado, lo que supone menos de la mitad de lo que envían históricamente en el mismo periodo.
Para Ibarra Vargas, considerado un ganadero relativamente pequeño para los estándares de Sonora, la imposibilidad de enviar sus reses al otro lado de la frontera le ha hecho replantearse todo.
Las repetidas prohibiciones de las autoridades estadounidenses a las importaciones del ganado mexicano han empujado a su familia a dedicarse a la apicultura, la cría de borregos y la venta de leche de vaca. Lo que el productor gana es solo una fracción de lo que generaba exportando ganado vivo, pero intenta aguantar los “tiempos de vacas flacas”, como él mismo lo llama.
“Por lo menos nos permiten seguir en la actividad”, dijo el hombre de 57 años con un sombrero blanco de vaquero en la cabeza.
Reinventarse para sobrevivir
Ante el prolongado cierre del mercado estadounidense, los ganaderos de Sonora —que es el segundo mayor estado exportador del país superado solo por Chihuahua— han tenido que voltear la mirada hacia el mercado local mientras extreman los cuidados sanitarios de sus reses e instalan cientos de trampas entre los desérticos campos para atrapar insectos y certificar que la mosca del gusano barrenador no ha llegado al norte del país.
Es así como en los últimos dos meses debieron vender dentro de México más de 35.000 cabezas de ganado maduro.
“Ya no se podía esperar más”, dijo Juan Carlos Ochoa, presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora, al admitir que esa operación implicó para los productores una “diferencia de precio de 35%” a la baja en comparación con el valor de exportación de una res.
De acuerdo con cálculos de la firma local Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) los productores están perdiendo entre 25% y 30% por cada cabeza que comercian en México y no exportan.
También los ganaderos de Sonora han incursionado en la venta al por menor a través de carnicerías de lujo, que han denominado como “boutique de carnes”, para comerciar de manera directa su producto. La carne de Sonora es reconocida como de alta calidad genética e inocuidad, lo que les ha permitido llegar hasta remotos lugares como Japón.
Sequía y cierre fronterizo: la ecuación para una crisis
Arrullado por el mugir de algunos de sus becerros que corrían de un extremo al otro de un pequeño corral esperando la hora del alimento, y protegido del sol con un improvisado techo que hizo con bolsas plásticas, Ibarra Vargas admitió que aún no sabe cómo podrá recuperarse de la prolongada suspensión de las exportaciones hacia el país vecino, cuando aún no ha podido solventar el perjuicio que dejó una fuerte sequía de dos años. Sus inventarios de reses mermaron y lo obligó a endeudarse para preservar la pequeña finca que ha manejado su familia por tres generaciones.
“Estamos contrarreloj”, expresó el productor al reconocer que un ganadero que “no tiene mercado y ni dinero para seguir dándole de comer a sus becerros, pues es cuestión de tiempo para que diga: ‘¿Sabes? Hasta aquí llegué’”.
La fuerte sequía ha golpeado especialmente a los estados norteños de Chihuahua, Sonora, Durango, Tamaulipas y Coahuila, donde se concentra el grueso de las exportaciones del ganado de México, que el año pasado sumaron 1.200.000 cabezas.
Juan Carlos Anaya, director de GCMA, afirmó que la sequía ocasionó en 2024 un descenso del 2% en los inventarios de ganado de México y una caída de 4,6% en la producción de carne que hizo saltar en 30% las importaciones del año.
Cuando la crisis toca el estómago
Según los especialistas, la industria cárnica mexicana enfrenta una compleja situación debido a que los inventarios de carne de res se han desacelerado mientras el consumo se mantiene al alza gracias a la recuperación del ingreso de la población.
Anaya indicó que los bajos inventarios y el incremento de los precios del ganado de engorde, sacrificio y de canal en Estados Unidos —que sirven como marcadores en México-– han incidido en la aceleración del precio de la carne de res que reportó en junio una variación anual de 17,8%.
Los productores mexicanos han intentado que Washington separe lo que ocurre con la plaga del gusano en el sur de México de la actividad que se realiza con el ganado de exportación en el norte del país, donde se toman medidas sanitarias más estrictas, “pero el daño ya está hecho”, expresó Anaya.
El escenario para los ganaderos locales no podría ser más adverso, pero Ibarra Vargas se niega a claudicar y dice, mientras se apoya en una improvisada reja de metal de casi dos metros de alto que protege el corral de sus becerros, que aguardará que se reabra la frontera con Estados Unidosa. “Ya creo que nos merecemos los siete años de vacas gordas”.
Sánchez reportó desde Ciudad de México
FERNANDO LLANO covers Mexico and Central America for The Associated Press. He’s worked across Spain and South America. He is a Pulitzer winner for Photography for his coverage of migration in 2024. Previously in Venezuela, he is currently based in Mexico City.
POR  FERNANDO LLANO and FABIOLA SÁNCHEZ
(AP Foto/Fernando Llano)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

047349120
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
80
14361
65206
119464
683492
47349120

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.147
08-08-2025 00:11