Peru heridosLIMA, Perú (AP) — El nuevo presidente de Perú, José Jerí, se negó a renunciar el jueves tras la muerte de un manifestante durante una protesta masiva encabezada por activistas de la Generación Z que exigían su renuncia.
Unas 100 personas también resultaron heridas, incluidos 80 policías y 10 periodistas, según las autoridades, que dijeron que estaban investigando el tiroteo y asesinato del manifestante.
“Mi responsabilidad es mantener la estabilidad del país, esa es mi responsabilidad y mi compromiso”, dijo Jerí a la prensa local tras visitar el Parlamento de Perú, donde dijo que solicitará facultades para combatir la delincuencia.
Las protestas comenzaron hace un mes pidiendo mejores pensiones y salarios para los jóvenes y se expandieron para capturar los problemas de los peruanos cansados ​​del crimen, la corrupción y décadas de desilusión con su gobierno.
Después de que Jerí, el séptimo presidente en menos de una década , asumiera el cargo el 10 de octubre, los manifestantes pidieron su renuncia y la de otros legisladores.
Las protestas se tornan violentas
La Fiscalía peruana anunció el jueves que investiga la muerte del manifestante y cantante de hip-hop Eduardo Ruíz, de 32 años, quien, según la Fiscalía, recibió un disparo de arma de fuego durante la multitudinaria manifestación de miles de jóvenes. En la red social X, la Fiscalía indicó que ordenó el retiro del cuerpo de Ruíz de un hospital de Lima y la recolección de evidencia audiovisual y balística en la zona donde ocurrió el incidente, en el contexto de graves violaciones de derechos humanos.
Medios locales y cámaras de seguridad mostraron un video de Ruíz desplomándose en una calle de Lima después de que un hombre que huía de varios manifestantes disparara. Testigos afirmaron que el tirador huía porque lo acusaron de ser un policía de civil infiltrado entre los manifestantes.
Al menos 24 manifestantes y 80 policías resultaron heridos en las manifestaciones, según la Defensoría del Pueblo de Perú. Seis periodistas fueron alcanzados por perdigones y otros cuatro fueron agredidos por la policía, según el Colegio Nacional de Periodistas.
El presidente expresó su pesar por la muerte del manifestante.
Tendencia mundial
Las protestas peruanas se producen en medio de una ola de protestas que se desarrolla en todo el mundo, impulsada por el descontento generacional contra los gobiernos y la ira juvenil. Han estallado protestas en Nepal , Filipinas , Indonesia , Kenia , Perú y Marruecos , con manifestantes que a menudo portan banderas negras con el símbolo del anime "One Piece": una calavera pirata con un sombrero de paja.
En la plaza principal de Lima, David Tafur, un electricista de 27 años, dijo que decidió sumarse a la manifestación luego de enterarse de ella en TikTok.
“Estamos luchando por lo mismo: contra los corruptos, que aquí también son asesinos”, dijo, refiriéndose a las violentas protestas de 2022 y la represión gubernamental en las que murieron 50 personas.
El nuevo presidente controvertido
Las crecientes tensiones se producen apenas días después de que el Congreso de Perú derrocara a la presidenta Dina Boluarte , conocida como una de las presidentas menos populares del mundo por reprimir las protestas y no controlar el crimen.
Jerí, el presidente del Congreso de 38 años, asumió entonces el cargo, prometiendo controlar la reciente ola de delincuencia. Juramentó como primer ministro a Ernesto Álvarez, un exjuez ultraconservador muy activo en redes sociales.
Álvarez aún no se ha pronunciado al respecto, pero anteriormente afirmó que la Generación Z de Perú es una “pandilla que quiere tomar por asalto la democracia” y no representa a “los jóvenes que estudian y trabajan”.
Las críticas a Jerí y a su gobierno surgieron rápidamente debido a que anteriormente había sido investigado tras ser acusado de violación por una mujer. La fiscalía desestimó el caso en agosto, aunque las autoridades continúan investigando a otro hombre que estuvo con Jerí el día de la presunta violación. Los manifestantes también condenaron a Jerí porque, como legislador, votó a favor de seis leyes que, según expertos, debilitan la lucha contra la delincuencia.
Los manifestantes exigieron que Jerí y otros legisladores renuncien y deroguen las leyes que, según ellos, benefician a los grupos criminales.
Durante la protesta, más de 20 mujeres gritaron "¡El violador es Jerí!" o "¡Jerí es un violín!", una expresión coloquial peruana donde "violín" significa violador. Las manifestantes lanzaron petardos a la policía, que respondió con gases lacrimógenos y perdigones.
Las frustraciones crecen
Esa ira se construyó sobre décadas de frustración de los peruanos, que han visto a sus líderes, año tras año, plagados de escándalos de corrupción, alimentando un sentimiento de cinismo y engaño en muchos jóvenes del Perú.
“Después del tema de las pensiones, vinieron otras frustraciones, vinculadas a la inseguridad, la erosión de la capacidad del Estado en Perú y la corrupción”, dijo Omar Coronel, profesor de sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que estudia los movimientos sociales.
Las escenas violentas de la protesta evocaron recuerdos de las violentas protestas de los primeros meses del gobierno de Boluarte, cuando 50 manifestantes fueron asesinados.
Los manifestantes portaban carteles que decían: «Protestar es un derecho, matar es un delito». Una mujer portaba un cartel que decía: «De asesina a violadora, la misma porquería», criticando el cambio de gobierno.
“Para mí, se trata de indignación por el abuso de poder, la corrupción y los asesinatos”, dijo Tafur, el manifestante.
(Foto AP/Martín Mejía, Archivo)
Por  FRANKLIN BRICEÑO
Segunda vueltaEL ALTO, Bolivia (AP) — Después de casi dos décadas de gobierno de un solo partido , tres años de una crisis monetaria que se acelera y demasiados meses de colas abrumadoras para conseguir combustible, , Bolivia se está tambaleando hacia la derecha.
Por primera vez desde que el partido Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia llegó al poder en 2005 bajo el liderazgo del exlíder sindicalista Evo Morales , la segunda vuelta presidencial del domingo enfrenta a dos candidatos conservadores y proempresariales. El MAS recibió tan pocos votos en las elecciones del 17 de agosto que casi perdió su personería jurídica, ya que los bolivianos expresaron un deseo prevaleciente de cambio. .
Ahora, la pregunta es cuánto cambio quieren los bolivianos y con qué rapidez.
La tarea inmediata del próximo presidente debe ser atraer dólares a Bolivia e importar suficiente combustible para aliviar la escasez. Jorge “Tuto” Quiroga , un expresidente de derecha que se ha presentado y ha perdido tres veces, prevé un rescate del Fondo Monetario Internacional y un ajuste fiscal drástico.
Su rival, Rodrigo Paz , un senador centrista, dice que conseguirá el dinero legalizando el mercado negro, eliminando gradualmente los subsidios innecesarios y atrayendo los dólares acumulados por los bolivianos de vuelta al sistema bancario.
En medio de la peor crisis económica del país en cuatro décadas, varios votantes ambivalentes entrevistados el jueves en El Alto, la extensa ciudad con vistas a la capital, La Paz, dudaban que alguno de los candidatos pudiera tener éxito en sacar a Bolivia de su agujero.
“No se va a resolver pronto, va a llevar tiempo”, dijo Luisa Vega, una vendedora de osos de peluche de 63 años en un gélido mercado al aire libre, tejiendo por aburrimiento porque no tenía clientes. “Casi nadie confiaba en los políticos anteriores. ¿Quién va a confiar ahora?”
Desde la frontera, una mirada al caos monetario
Antes del amanecer en las orillas del lago Titicaca, balsas cargadas con pan, combustible, aceite de cocina y huevos se deslizan a través de la frontera hacia Perú, donde los productos subsidiados por el Estado se venden al triple de lo que se venden en su país de origen.
Los contrabandistas en la ciudad fronteriza de Desaguadero, a dos horas de La Paz, apenas intentan esconderse. Los guardias fronterizos miran hacia otro lado.
Con el tipo de cambio oficial entre el boliviano y el dólar prácticamente desplomado, comprar en Bolivia se ha vuelto baratísimo para los peruanos y lucrativo para los bolivianos vender en Perú. Un sol peruano vale casi cuatro bolivianos en el mercado negro.
“Las crisis son oportunidades”, dijo Ronald Vallejos, quien viaja dos veces por semana a Perú para vender harina y azúcar. Los dólares se venden con un sobreprecio muy alto, así que Vallejos llega con fajos de bolivianos para cambiarlos por soles, y luego los esconde debajo del colchón y las tablas del suelo.
Debido a los estrictos controles de precios y la escasez de dólares, Bolivia no puede reunir el dinero suficiente para las importaciones. La escasez de alimentos se ha convertido en parte de la vida. Las colas se alargan frente a las panaderías subvencionadas. . Los estantes vacíos obligan a los compradores a buscar aceite y arroz.
Las autoridades culpan a los contrabandistas por la escasez y los altísimos precios de los productos básicos, aunque el mercado negro es más una consecuencia de la escasez que la causa.
“El gasto gratuito, la especulación y el contrabando están agravando la situación, aumentando los precios hasta en un 300% en algunos casos”, declaró Jorge Silva, viceministro de Protección al Consumidor. Es una tarea difícil en este país en bancarrota; Silva contó que recientemente lo echaron de un mercado callejero cuando intentaba monitorear los precios.
Paz camina por la cuerda floja entre la izquierda y la derecha
Paz, de 58 años, está luchando por encontrar el equilibrio entre apaciguar la desesperación de los bolivianos por el cambio y cortejar a los votantes de la clase trabajadora, muchos de los cuales son partidarios desilusionados del MAS. que ven la austeridad de Quiroga como una receta para la recesión.
En lugar de centrarse en los inversores extranjeros como clave para el desarrollo, Paz espera descubrir el dinero oculto combatiendo la corrupción y formalizando el mercado negro. Propone legalizar el contrabando de vehículos, ofrecer amnistías fiscales a los bolivianos que declaren sus dólares escondidos y permitir que los contrabandistas transfronterizos se registren como vendedores.
“No habrá más contrabando, todo será legal”, declaró en su mitin de cierre de campaña el miércoles.
El compañero de fórmula de Paz, Edman Lara, se ha convertido en la verdadera estrella de la campaña, ayudando al senador a lograr una sorprendente victoria en la primera vuelta electoral. Obtuvo el primer puesto tras semanas de estar muy por detrás de Quiroga en las encuestas.
De cara a la votación del domingo, Quiroga vuelve a liderar las encuestas de opinión.
Su condición de desvalido ha contribuido a que el hijo privilegiado del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) sea querido por el público.
“Todos están en su contra, los grandes medios, las encuestadoras; quieren que pierda”, dijo Salomé Ramírez, de 37 años, esperando en una parada de autobús en el centro de La Paz. “Eso significa que tiene mi voto”.
El capitán Lara, como se le conoce al candidato a vicepresidente, se convirtió en una especie de héroe popular hace unos años después de ser despedido de la policía por denunciar la corrupción en videos virales de TikTok.
El ex oficial no tiene experiencia política y tiene la extraña costumbre de hacer promesas populistas —como un ingreso universal para las mujeres— en discursos entusiastas que contradicen el objetivo de Paz de restablecer el orden fiscal.
Aunque Paz ha dado marcha atrás con algunas de las propuestas más costosas de Lara, como el aumento de cinco veces las pensiones, ambos insisten en equilibrar las reformas duras y de libre mercado con las protecciones sociales al estilo del MAS.
“Paz y Lara están visitando lugares donde otros presidentes no han llegado, están llegando a la gente más pobre que más necesita su ayuda”, dijo José Torres Gómez, un estudiante de 28 años en El Alto.
'Tuto' promete una píldora amarga
Mientras la tasa de inflación del país alcanza su nivel más alto desde 1991, Quiroga, de 65 años, apuesta a que los bolivianos quieren lo que sea exactamente lo opuesto al MAS.
“Cambiaremos todas las leyes”, dijo a sus simpatizantes en su último mitin de campaña. “Cambiaremos Bolivia”.
Si es elegido, Quiroga —quien se graduó de la Universidad Texas A&M y trabajó para IBM en Austin, Texas— desencadenaría un realineamiento geopolítico importante en un país que durante las últimas dos décadas ha rechazado a Estados Unidos y se ha acercado a China y Rusia .
El mes pasado, Quiroga voló a Washington para lo que dijo eran reuniones con “gente que puede sacarnos de este bache”, prometiendo avances en las conversaciones sobre un rescate de 12.000 millones de dólares del FMI, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial que restablecería la confianza pública en el boliviano y permitiría a Bolivia obtener inmediatamente más combustible.
En los mítines, promueve las posibles ganancias inesperadas de la inversión extranjera en la exploración de gas y la producción de litio en Bolivia, un tema polémico debido a la oposición de las comunidades indígenas a la extracción intensiva en agua en sus tierras.
Algunos bolivianos, recelosos de la intromisión estadounidense en sus asuntos desde la sangrienta guerra contra el narcotráfico liderada por Estados Unidos, se resisten a estos gestos. Otros se sienten tranquilos con el compromiso de Quiroga con un cambio radical y hablan de Paz y Lara como la última encarnación del ruinoso populismo de izquierda.
“Hay grandes diferencias entre los candidatos”, dijo Antonio, de 58 años, un importador textil en apuros que se negó a dar su apellido por temor a represalias del gobierno saliente. “Con Paz y Lara, continuaremos los últimos 20 años de desastre económico”.
ISABEL DEBRE escribe sobre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para The Associated Press, con sede en Buenos Aires. Antes de mudarse a Sudamérica en 2024, cubrió el Medio Oriente desde Jerusalén, El Cairo y Dubái.
Por  ISABEL DEBRE y CARLOS VALDEZ
(Foto AP/Natacha Pisarenko)
Rusia bombardeaKIEV (AP) — Rusia atacó las instalaciones energéticas de Ucrania con cientos de drones y decenas de misiles en su último bombardeo masivo contra la red eléctrica del país, dijeron las autoridades el jueves, mientras el presidente Volodymyr Zelenskyy se prepara para pedirle a su homólogo Donald Trump más defensas antiaéreas y misiles de largo alcance fabricados en Estados Unidos durante una reunión en la Casa Blanca.
Ocho regiones ucranianas sufrieron apagones tras la ofensiva rusa, indicó el operador energético nacional, Ukrenergo. DTEK, la mayor empresa privada de energía de Ucrania, reportó cortes en la capital, Kiev, y apuntó que tuvo que frenar la extracción de gas natural en la región central de Poltava debido a los ataques. La infraestructura de gas natural sufrió daños por sexta vez este mes, de acuerdo con Naftogaz, la empresa estatal de petróleo y gas.
Zelenskyy afirmó que Rusia disparó más de 300 aviones no tripulados y 37 misiles contra el país durante la noche. Además, acusó a Moscú de utilizar municiones de racimo y de atacar repetidamente el mismo objetivo para alcanzar a los equipos de emergencias e ingenieros que trabajan en la reparación de la red.
“Este otoño, los rusos están aprovechando cada día para atacar nuestra infraestructura energética”, escribió Zelenskyy en Telegram.
La red eléctrica ucraniana ha sido uno de los principales objetivos del Kremlin desde que invadió a su vecino hace más de tres años. Los ataques se incrementan a medida que se acercan los meses de frío intenso como parte de una estrategia rusa que las autoridades ucranianas denominan “convertir el invierno en un arma”. Moscú dice que solo apunta a objetivos de valor militar.
Kiev quiere defensas antiaéreas y misiles de ataque
Las fuerzas ucranianas han resistido ante el ejército ruso, que es más grande y está mejor equipado, limitándolo a una guerra de desgaste a lo largo de los alrededor de 1.000 kilómetros (600 millas) de la línea del frente, que serpentea por las regiones del este y sur.
Pero Ucrania, que es casi del tamaño de Texas, es difícil de defender desde el aire en su totalidad y los funcionarios de Kiev buscan más ayuda occidental para hacer frente a los ataques aéreos y contraatacar a Rusia.
Se espera que Zelenskyy llegue a Estados Unidos el jueves, antes de la reunión que mantendrá con Trump en el Despacho Oval el viernes.
Ucrania quiere misiles de crucero, sistemas de defensa aérea y acuerdos de producción conjunta de drones con Estados Unidos, según funcionarios en Kiev. Zelenskyy también busca sanciones económicas internacionales más duras contra Moscú.
La visita se produce en medio de indicios que apuntan a que Trump podría estar inclinándose por aumentar la presión sobre su homólogo ruso, Vladímir Putin, para romper el estancamiento en los esfuerzos de paz liderados por Washington.
El secretario estadounidense de Defensa, Pete Hegseth, dijo el miércoles en Bruselas que si el Kremlin no cede en sus objeciones y se niega a negociar un acuerdo de paz, Estados Unidos “tomará las medidas necesarias para imponer costos a Rusia por su continua agresión”.
Además, Trump afirmó también el miércoles que el primer ministro de India, Narendra Modi, le aseguró personalmente que su país dejaría de comprar petróleo ruso. Esto privaría a Moscú de los fondos que necesita para seguir combatiendo en Ucrania.
Washington ha dudado en proporcionar a Ucrania misiles de largo alcance, como los Tomahawks, por temor a que pueda agravar la guerra y las tensiones entre Estados Unidos y Rusia.
Pero Trump se ha mostrado frustrado por su incapacidad para forzar el final de la guerra en Ucrania y se ha impacientado con Putin, a quien describe cada vez más como el principal obstáculo para alcanzar una solución.
El Instituto para el Estudio de la Guerra, un centro de estudios con sede en Washington, dijo en una evaluación el miércoles por la noche que enviar Tomahawks a Kiev no intensificaría la guerra y solo “reflejaría el uso por parte de Rusia de (...) misiles de crucero de largo alcance contra Ucrania”.
Ucrania se compromete con empresas de defensa de EEUU
Por su parte, el Ministerio de Economía ucraniano anunció el jueves la firma de un memorando de entendimiento con la compañía estadounidense Bell Textron Inc. para colaborar en tecnología de aeronáutica.
La empresa aeroespacial y de defensa con sede en Fort Worth, Texas, abrirá una oficina en Ucrania y un centro para ensamblaje y pruebas, al tiempo que intercambiará conocimientos técnicos y capacitará a ucranianos en Estados Unidos, explicó el ministerio en un comunicado.
Ucrania, que no tiene garantías de lo que puede esperar de sus aliados occidentales, está dispuesta a desarrollar su propia industria armamentística.
El miércoles, una delegación del gobierno ucraniano de visita en Estados Unidos se reunió con dos importantes fabricantes de armas del país, Lockheed Martin y Raytheon.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
POR  ILLIA NOVIKOV
(Servicios de Emergencia de Ucrania vía AP)
Eutanasia UruguayMONTEVIDEO (AP) — La Cámara de Senadores de Uruguay aprobó el miércoles la ley que regula la eutanasia, luego de que Ecuador y Colombia ya autorizaron este procedimiento en América Latina.
El proyecto de ley —que ya había sido aprobado por la Cámara de Diputados el 12 de agosto— recibió 20 votos a favor y 11 en contra en la cámara alta de un total de 31 posibles, cinco años después de que el país sudamericano de 3,5 millones de habitantes empezó a debatirlo, generando el rechazo de grupos católicos y otros sectores conservadores.
Con la aprobación de ambas cámaras la norma queda sancionada, y ahora sólo resta la reglamentación del poder ejecutivo para que se implemente. Se da por hecho el visto bueno del gobierno, que ya puso en funcionamiento la ley de cuidados paliativos.
En el caso de la votación de los diputados en agosto, esta se dirimió por 64 sufragios a favor y 29 en contra.
El proyecto de ley sobre la muerte digna fue presentado este año por diputados del oficialista Frente Amplio, y la Comisión de Salud de la cámara baja lo aprobó en julio. En 2022 una iniciativa similar naufragó tras quedar estancada en el Senado.
“Transcurrir con dignidad el proceso final de la vida, cursando una enfermedad intratable, incurable, irreversible, con sufrimiento insoportable y con grave y progresivo deterioro de la calidad de vida no es un delito, por lo que no se debe despenalizar a nadie”, argumentó el senador Daniel Borbonet, del Frente Amplio.
En Colombia la eutanasia para pacientes terminales es legal desde 1997, pero recién en julio de 2021 fue autorizada por la Corte Constitucional para ser aplicada en aquellos que padezcan un intenso sufrimiento físico o psíquico causado por una lesión corporal o enfermedad grave e incurable, sin haber sido diagnosticados en fase terminal. En el caso de Ecuador, su Tribunal Supremo la despenalizó en 2024 en respuesta a la demanda de una mujer con una enfermedad terminal.
En Uruguay, el objeto de la ley es “regular y garantizar el derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir, en las circunstancias que ellas determinen”, y habilita una muerte “indolora, apacible y respetuosa” a quienes así lo deseen, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones.
Los pacientes que opten por el procedimiento deben ser mayores de edad, estar psíquicamente aptos y cursar “la etapa terminal de una patología incurable e irreversible”, o padecer “sufrimientos que resulten insoportables”, añade el texto aprobado.
Asimismo, sólo podrán acceder a la eutanasia ciudadanos uruguayos o extranjeros que acrediten residencia fehaciente en el país, y los solicitantes deberán recibir el aval de al menos dos profesionales de la salud.
El senador Martín Lema, del conservador Partido Nacional y opositor al proyecto, enfatizó no estar “dispuesto a entregar ese valor de lo que es la defensa de la vida”, y cuestionó: “Hablamos de salud mental, pero acá no hay ninguna garantía ni pericia psicológica ni psiquiátrica para valorar la salud mental de quien está en una situación delicada y pide la eutanasia”.
Si bien Uruguay cuenta desde 2013 con una reglamentación que permite que pacientes terminales se opongan a recibir tratamientos médicos que prolonguen su vida, la eutanasia y el suicidio asistido estaban prohibidos y se les consideraba un delito de “homicidio piadoso”, según el Código Penal.
En el mundo, un reducido grupo de países permiten la muerte asistida, entre ellos Bélgica, Canadá, Holanda, España y algunas partes de Australia y Estados Unidos, entre otros.
En 2022, cuando el Parlamento uruguayo debatía el proyecto que naufragó, un 77% de los uruguayos se mostraron de acuerdo con la ley en determinadas circunstancias, según una encuesta del Portal de Análisis Político, Opinión Pública y Estudios Sociales Factum.
(AP Foto/Matilde Campodónico)
Inundaciones MexicoTIANGUISTENGO, México (AP) — Cuando un río que serpentea por las montañas del centro de México se convirtió repentinamente en un aplastante muro de agua la semana pasada, prácticamente borró del mapa al pueblo de Chapula, de 400 habitantes.
Los residentes sólo tuvieron tiempo de gritar, advirtiendo a los vecinos que viven a lo largo de las riberas del río, y buscar desesperadamente refugio de las inundaciones y deslizamientos de tierra mortales que han aislado a 300 localidades del centro y este de México del mundo exterior.
Miles de soldados y trabajadores se movilizaron el martes para rescatar civiles y desbloquear carreteras.
“No quedó nada. Arrasó con casas, arrasó con el puente, arrasó con todo. Lo único que quedó en pie fue la iglesia y la bodega donde buscábamos refugio”, dijo Stephanie Ramírez, de 21 años, quien formaba parte de un grupo de ancianos, mujeres y niños que se cayó de un helicóptero de rescate el martes.
El gobierno confirmó que al menos 64 personas han muerto debido a las lluvias torrenciales. Decenas de personas siguen desaparecidas y las autoridades advierten que se desconoce la magnitud de la devastación en localidades remotas de entre doscientos y mil habitantes. Las lluvias fueron provocadas por la convergencia de dos tormentas tropicales que azotaban la costa occidental de México, al final de una temporada de lluvias inusualmente intensa que ha provocado el desbordamiento de ríos y el debilitamiento de laderas.
Ramírez y su abuela fueron evacuadas tras días esperando ayuda. El resto de su familia y decenas de vecinos seguían esperando ser evacuados. Ante la amenaza de más lluvia, buscaron refugio en una ladera cercana a punto de derrumbarse junto al río, que seguía crecido.
“Tenemos que sacarlos. Están en constante peligro allí”, dijo Ramírez.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo el martes que una de las prioridades del gobierno era abrir carreteras y “asegurar puentes aéreos, suministro de alimentos, agua y verificar cómo está cada persona”.
Miles de militares y civiles trabajaron incansablemente en esas labores el martes, pero en Chapula, los residentes decidieron organizarse por su cuenta. Según Ramírez, llamaron a sus familiares en Estados Unidos, "y fueron ellos quienes hicieron los arreglos para que nos fuéramos de allí poco a poco".
Con ayuda de vecinos del cercano pueblo de Tianguistengo, empezó a funcionar un puente aéreo privado, utilizando un helicóptero prestado para evacuar a grupos de aproximadamente media docena de personas a la vez, mientras otros vecinos organizaban bolsas de productos básicos para llevar a pie —con algunos soldados— a los pueblos vecinos que todavía estaban aislados.
“Creemos que son unas seis o siete horas caminando, pero queremos que la gente sepa que estamos trabajando… que vean que también nos preocupamos por su situación”, dijo el vecino Neptalí Rodríguez.
Los estados más afectados son Veracruz, Hidalgo y Puebla. Tan solo en Hidalgo, donde se encuentra aproximadamente la mitad de las localidades aisladas, unas 100,000 viviendas resultaron dañadas o destruidas por las crecidas de ríos y los deslizamientos de tierra. En Veracruz, donde murieron al menos 29 personas, la lluvia alcanzó los 61 cm en tan solo cuatro días. La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, informó que más de 300,000 personas se vieron afectadas tan solo en el estado.
El martes, funcionarios públicos iban puerta a puerta en ciudades como Poza Rica, Veracruz, donde el agua del desbordamiento del río Cazones el viernes alcanzó cuatro metros de altura en algunas zonas. Preguntaban a los residentes si faltaba alguien.
Según la Coordinación Nacional de Protección Civil, hasta el martes había 67 personas desaparecidas.
Los equipos de salud comenzaron a fumigar las zonas afectadas para prevenir brotes de dengue , una enfermedad transmitida por mosquitos.
En Poza Rica, el residente Roberto Olvera dijo que una alarma de una refinería de petróleo lo alertó sobre el aumento de las aguas.
“Fue aterrador; mucha gente del barrio no pudo escapar”, dijo. Las inundaciones también dejaron un residuo negro y aceitoso, que se cree provenía de instalaciones de petróleo y gas cercanas, que cubrió árboles y tejados.
Decenas de centros de salud resultaron dañados, incluyendo uno en Álamo, Veracruz, donde las aguas alcanzaron los dos metros (6.5 pies), destruyendo todo el equipo. El director de salud local, Martí Batres, informó que el personal médico se encuentra trabajando al aire libre.
Mientras miles de soldados y equipos de rescate buscan a los desaparecidos y entregan ayuda, los helicópteros transportan suministros a zonas aisladas y empresas de construcción privadas ayudan a reabrir carreteras clave.
Sheinbaum dijo que hay suficientes recursos para responder y que el gobierno “no escatimará gastos durante esta emergencia”.
El fotoperiodista de Associated Press Félix Márquez contribuyó a este informe desde Poza Rica, México.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
Por  AMARANTA MARENTES
(Foto AP/Félix Márquez)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

048894295
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
12789
19502
117539
435115
700323
48894295

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.128
18-10-2025 17:14