QUITO (AP) — El presidente ecuatoriano Daniel Noboa anunció el domingo la captura en España de Wilmer Chavarría, alias “Pipo”, el cabecilla de una de las bandas más grandes del Ecuador a la que se vincula con el cártel de la droga mexicano Jalisco Nueva Generación.
“Hoy capturamos a “Pipo” Chavarría, el delincuente más buscado de la región y máximo líder de Los Lobos”, aseguró Noboa a periodistas, y destacó el apoyo de España y Estados Unidos para su captura. Fue detenido en Málaga.
Chavarría Barre “fingió su muerte, cambió de identidad y se escondió en Europa”, desde donde ordenaba asesinatos en Ecuador y controlaba actividades ilegales como la minería ilegal y tráfico de droga en complicidad con el cartel transnacional Jalisco Nueva Generación, señaló Noboa.
El gobernante hizo el anuncio poco después del inicio de un referendo que convocó para que los ecuatorianos decidan si se instala una Asamblea Constituyente y se acogen bases militares extranjeras que, afirma, servirán para combatir el crimen organizado.
La cooperación internacional “es la única forma de acabar con estos grupos, que son grupos de delincuencia transnacional”, aseveró el mandatario tras ejercer su voto.
Chavarría, quien se encuentra entre la lista de los más buscados, y quien según las autoridades había fingido su muerte por coronavirus en 2021, cuenta con un amplio prontuario por delitos como plagio con muerte, delitos contra la vida, robo, lesiones, entre otras. En 2019 obtuvo un beneficio penitenciario y salió de la cárcel en la que se encontraba desde 2011.
El ministro del Interior, John Reimberg, publicó en su cuenta de X un video desde España en el que se muestra a un hombre de espaldas mientras es llevado por dos agentes policiales, sin que se muestre su rostro.
Según Reimberg, “este individuo —para quien Fito no es más que un aprendiz”, llegó en 2022 a Europa para dirigir “un amplio esquema de narcotráfico” en Países Bajos, Italia, Alemania, México y Colombia, en alianza con cárteles mexicanos, colombianos y europeos. Es responsable de unas 400 muertes y de los coches bomba en Ecuador, afirmó el ministro, al tiempo de confirmar que el país andino lo ha pedido en extradición.
Adolfo Macías, alias “Fito”, líder de “Los Choneros”, que junto a “Los Lobos” son consideradas por las autoridades como las más grandes y peligrosas bandas del país, fue capturado y extraditado a Estados Unidos en julio.
Christopher Landau, subsecretario de Estado estadounidense para América Latina, felicitó en X al gobierno ecuatoriano por la captura de alias “Pipo” a quien describió como “una de las figuras del crimen organizado más notorias de América Latina”. Indico que “si los gobiernos no atacan al crimen, es porque son cómplices: tolerar el crimen es una elección”.
“Los Lobos” y “Los Choneros” integran una lista de 22 organizaciones a las que el gobierno declaró terroristas a inicios del año pasado cuando estableció un conflicto armado interno. Ambas fueron calificadas como una amenaza regional y sancionadas por parte de Estados Unidos.
SANTIAGO, Chile (AP) — Un exlegislador de extrema derecha y admirador del presidente estadounidense Donald Trump llevaba la delantera mientras Chile se encaminaba a una polarizada segunda vuelta presidencial contra un miembro del Partido Comunista de Chile que representaba al gobierno en funciones.
José Antonio Kast , un abogado ultraconservador opuesto al aborto y al matrimonio entre personas del mismo sexo, parece estar en primera posición después de que casi el 70% de los votos fueran para candidatos de derecha en la primera vuelta del domingo, mientras que muchos chilenos están preocupados por el crimen organizado , la inmigración ilegal y el desempleo en una de las naciones más seguras y prósperas de América Latina.
Kast es un sorprendente favorito que habla con cariño de aspectos del período de dictadura del país y rompió con el partido conservador tradicional para fundar su propio Partido Republicano.
Quedó en segundo lugar con casi el 24% de los votos después de hacer campaña con planes para reprimir el crimen, construir un muro fronterizo gigante y deportar a decenas de miles de inmigrantes indocumentados.
Jeannette Jara, exministra de Trabajo del gobierno de izquierda del presidente Gabriel Boric, obtuvo una victoria más ajustada de lo previsto con el 27% de los votos. Su objetivo es ampliar la red de protección social de Chile y combatir el lavado de dinero y el narcotráfico.
Ninguno de los contendientes recibió más del 50% del recuento total de votos, lo que llevó a una segunda ronda de votación el 14 de diciembre.
Los conservadores arrasan en la primera vuelta de las elecciones
El ambiente era eufórico en el cuartel general de la campaña de Kast la madrugada del lunes, donde jóvenes chilenos envueltos en banderas nacionales bebían cerveza y liaban cigarrillos mientras los trabajadores desmontaban el escenario donde Kast había proclamado una transformación radical en la seguridad del país.
“Necesitábamos un candidato seguro, alguien con mano firme para impulsar el crecimiento económico, atraer inversiones, crear empleos, fortalecer a la policía y brindarle apoyo”, dijo Ignacio Rojas, de 20 años. “Chile ya no es seguro, y él cambiará eso”.
Los resultados parecían destinados a prolongar un creciente cambio regional en toda América Latina, a medida que el descontento popular con la economía se intensifica y los candidatos de derecha toman el relevo de los políticos de izquierda que ascendieron al poder tras la pandemia con grandilocuentes promesas de cambio social y una distribución más equitativa de la riqueza, pero que en gran medida no lograron cumplirlas.
“Las economías no crecen, no hay nuevos empleos y la gente recuerda que hace 10 años pagaban precios más bajos por casi todo”, dijo Patricio Navia, analista chileno y profesor de la Universidad de Nueva York.
“Los votantes están molestos con los gobiernos de toda la región”, añadió.
Los conservadores lideraron la contienda en Chile, con ocho candidatos. El empresario populista y reconocido economista Franco Parisi sorprendió a los analistas al obtener el 20% de los votos y el tercer lugar. Al igual que Kast, basó su campaña en una postura de mano dura y orden público, prometiendo sembrar minas terrestres a lo largo de la porosa frontera norte de Chile para impedir el cruce de personas.
Otro 14% de los votos fueron para Johannes Kaiser, un congresista libertario y antiguo provocador de YouTube que hizo campaña como una alternativa aún más radical a Kast.
La coalición tradicional de centroderecha de Chile quedó en quinto lugar, con la candidata del establishment, Evelyn Matthei, obteniendo el 12,5% de los votos.
Los candidatos conservadores que quedaron en segundo lugar respaldan a Kast
No está garantizado que toda la derecha dividida vote por Kast. Varios votantes de Kaiser y Matthei entrevistados en los colegios electorales el domingo —incluidos miembros de la comunidad LGBTQ, mujeres y ateos— dijeron que se negarían a apoyar a Kast, citando sus valores cristianos profundamente conservadores.
Pero también es poco probable que los votantes que apoyaron los planes de Kaiser de deportar a inmigrantes indocumentados a prisión en El Salvador , o los planes de Matthei de considerar la posibilidad de reinstaurar la pena de muerte, voten por un miembro vitalicio del Partido Comunista de Chile.
No hubo otros candidatos favoritos de izquierda, ya que los seis partidos de la coalición gobernante de Chile respaldaron a Jara.
Tras conocer los resultados electorales el domingo por la noche, Matthei se apresuró a ir a la sede del partido de Kast para manifestar su apoyo a su rival de derecha. «Chile necesita un cambio radical de rumbo», declaró.
Kaiser también prometió respaldar a Kast, diciendo que su partido libertario “garantizaría que no se abandonara una doctrina sólida y la defensa de la libertad”.
Los votantes de Parisi son de lo más variopinto, rechazando tanto a las élites de izquierda como de derecha. El político ajeno al sistema se mostró cauto tras conocerse los resultados, declarando: «No le damos carta blanca a nadie».
“La carga de la prueba recae sobre ambos candidatos”, dijo. “Tienen que convencer a la gente”.
La región está evolucionando hacia la derecha
Las dificultades económicas y el ferviente sentimiento anti-gobierno parecen haber alimentado un cambio gradual de rumbo que se aleja de los líderes de izquierda que estaban en auge en toda la región hace tan solo unos años.
En Argentina, el presidente libertario radical Javier Milei , elegido a finales de 2023 con la promesa de romper con años de populismo de izquierda, ha recortado drásticamente el gasto público , reforzando su estrecha relación con Trump y reorientando la política exterior argentina en consonancia con la de Estados Unidos.
Las elecciones celebradas el año pasado en Ecuador , El Salvador y Panamá han mantenido en el poder a líderes de derecha, mientras que en Bolivia, los votantes inquietos e indignados por una crisis monetaria castigaron al partido Movimiento al Socialismo y eligieron por primera vez en casi 20 años a un candidato de oposición conservador .
Según algunos analistas, el auge de la derecha podría fortalecer a Estados Unidos en su competencia por la influencia regional con China , con una nueva generación de líderes interesados en la inversión estadounidense. Chile es el mayor productor mundial de cobre y posee vastas reservas de otros minerales clave para la transición energética global.
Al igual que muchos izquierdistas esperanzados hace cuatro años, el presidente Boric, un joven ex activista estudiantil elegido tras las protestas masivas de Chile en 2019 por la creciente desigualdad , prometió aumentar los impuestos a los ricos y adoptar una de las constituciones más progresistas del mundo, pero se topó con una importante oposición legislativa .
Eso no ocurrirá con Kast si gana.
A medida que se fueron concretando los resultados de las elecciones parlamentarias la madrugada del lunes, todo apuntaba a que los partidos de derecha obtendrían una mayoría decisiva en la Cámara de Diputados, compuesta por 155 miembros, un órgano que se ha inclinado hacia la izquierda desde el retorno de Chile a la democracia en 1990.
ISABEL DEBRE escribe sobre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para The Associated Press, con sede en Buenos Aires. Antes de trasladarse a Sudamérica en 2024, cubrió Oriente Medio desde Jerusalén, El Cairo y Dubái.
BELÉM, Brasil (AP) — Unos 100 manifestantes bloquearon el viernes por la mañana una entrada a la conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima en los límites de la Amazonía brasileña.
Personal militar brasileño impidió que los manifestantes ingresaran al sitio durante las negociaciones en las reuniones de la COP30 en Belém, pero aparentemente no hubo altercados físicos con los manifestantes.
Los manifestantes vestían ropa asociada con grupos indígenas y algunos formaron una cadena humana alrededor de partes de la manifestación.
Los participantes en la conferencia fueron redirigidos y los delegados entraron al recinto por otra puerta, mientras que el personal de la ONU se apresuró a trasladar los detectores de metales a la entrada lateral, ya que cientos de personas formaban largas y serpenteantes colas.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático aseguró a los participantes de la conferencia que “no existe ningún peligro” derivado de la manifestación pacífica frente al recinto.
La manifestación se produce tras las protestas del martes por la noche, en las que manifestantes indígenas se enfrentaron con las fuerzas de seguridad e irrumpieron en la entrada, causando heridas leves. Los organizadores de la conferencia han promocionado esta edición de la reunión anual como una oportunidad para que los pueblos indígenas tengan mayor visibilidad e influencia en las negociaciones climáticas.
SETH BORENSTEIN es periodista científico de Associated Press y cubre temas como el cambio climático, desastres, física y otros temas científicos. Reside en Washington, D.C.
ANTON L. DELGADO cubre noticias sobre clima y energía en todo el sudeste asiático para The Associated Press.
JÁN YUNIS, Gaza (AP) — Israel devolvió el viernes a Gaza los cuerpos de 15 palestinos, según informaron funcionarios del hospital Nasser de Ján Yúnis, en el último paso para cumplir con los términos del frágil acuerdo de alto el fuego negociado por Estados Unidos.
Los cuerpos fueron devueltos después de que los militantes entregaran el jueves por la noche el cuerpo de uno de los últimos cuatro rehenes israelíes que quedaban, tomados durante el ataque del 7 de octubre de 2023 que desencadenó la guerra en Gaza.
Israel identificó el cuerpo recuperado como el de Meny Godard, quien fue secuestrado del kibutz Be'eri, en el sur de Israel. Su esposa, Ayelet, murió durante el ataque.
Los brazos armados de Hamás y la Yihad Islámica Palestina afirmaron que el cuerpo de Godard fue recuperado en el sur de Gaza.
Los restos de 25 rehenes han sido devueltos a Israel desde que comenzó el alto el fuego entre Israel y Hamás el 10 de octubre. Todavía hay tres más en Gaza que deben ser recuperados y entregados. Hamás devolvió a Israel a 20 rehenes con vida el 13 de octubre.
Por cada rehén liberado, Israel ha entregado los restos de 15 palestinos, un intercambio fundamental en la primera fase del alto el fuego. En total, se han recibido 330 cuerpos de palestinos, de los cuales solo 95 han sido identificados formalmente, según funcionarios del Ministerio de Salud de Gaza.
Las autoridades sanitarias de Gaza han declarado que la identificación de los restos entregados por Israel se complica por la falta de kits de análisis de ADN.
Los intercambios han continuado a pesar de que Israel y Hamás se han acusado mutuamente de violar otros términos del acuerdo. Israel ha acusado a Hamás de entregar restos parciales en algunos casos y de escenificar el hallazgo de cadáveres en otros, mientras que Hamás ha acusado a Israel de disparar contra civiles y de restringir el flujo de ayuda humanitaria al territorio.
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos afirma que la violencia de los colonos debe terminar.
El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, se unió el viernes a un coro de condenas por la reciente serie de ataques perpetrados por colonos israelíes contra palestinos en Cisjordania, instando a que se ponga fin a la violencia y a que Israel haga responsables a los perpetradores.
El portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Thameen Al-Kheetan, dijo que Türk también pidió a Israel que pusiera fin a su “presencia ilegal en el territorio palestino ocupado”, que detuviera de inmediato todas las nuevas actividades de asentamiento y que evacuara a todos los colonos.
Al-Kheetan afirmó que en octubre se registraron más de 206 ataques de colonos israelíes contra palestinos, más que en cualquier otro mes desde 2006.
“Reiteramos que la afirmación de soberanía del gobierno israelí sobre la Cisjordania ocupada y su anexión de partes de ella violan el derecho internacional, como lo ha confirmado la Corte Internacional de Justicia”, dijo Al-Kheetan.
El jueves, colonos israelíes incendiaron y vandalizaron una mezquita en una aldea palestina del centro de Cisjordania. Esto ocurrió tras dos días de violencia, durante los cuales decenas de colonos israelíes enmascarados prendieron fuego a vehículos y otras propiedades en las aldeas palestinas de Beit Lid y Deir Sharaf.
Los ataques contra las dos aldeas palestinas llevaron al presidente israelí Isaac Herzog a denunciarlos como “impactantes y graves”. El jefe del Estado Mayor del ejército israelí, el teniente general Eyal Zamir, declaró que las fuerzas armadas “no tolerarán el comportamiento de una minoría de criminales que atentan contra la integridad de una ciudadanía respetuosa de la ley”.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó el miércoles que existe preocupación de que los acontecimientos en Cisjordania “puedan socavar lo que estamos haciendo en Gaza”.
Las autoridades israelíes han intentado presentar la violencia de los colonos como obra de unos pocos extremistas. Sin embargo, palestinos y organizaciones de derechos humanos afirman que la violencia está generalizada y es perpetrada por colonos en todo el territorio, con total impunidad por parte del gobierno de extrema derecha israelí, liderado por el primer ministro Benjamin Netanyahu, quien no se ha pronunciado sobre el aumento de la violencia.
¿Qué le depara el futuro a Gaza?
Los siguientes puntos del plan de 20 puntos exigen la creación de una fuerza internacional de estabilización, la formación de un gobierno palestino tecnocrático y el desarme de Hamás.
El frágil acuerdo tiene como objetivo poner fin a la guerra que se desencadenó por el ataque liderado por Hamás contra el sur de Israel, que dejó alrededor de 1.200 muertos y 251 rehenes.
Israel respondió con una amplia ofensiva militar que ha causado la muerte de más de 69.100 palestinos en Gaza, según el Ministerio de Salud de Gaza. Este ministerio, que forma parte del gobierno de Hamás y está integrado por profesionales médicos, mantiene registros detallados que los expertos independientes consideran generalmente fiables.
EL CAIRO (AP) — Al menos 42 personas están desaparecidas y se presumen muertas después de que una embarcación que transportaba migrantes zozobrara frente a las costas de Libia la semana pasada, informó el miércoles la agencia de migración de la ONU.
Se han encontrado siete supervivientes después de que el motor del barco fallara en medio de fuertes olas al amanecer del 3 de noviembre, varias horas después de que zarpara de Zuwara, una ciudad costera del noroeste de Libia, según informó la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Los supervivientes estuvieron atrapados durante seis días y fueron encontrados después de que las autoridades libias llevaran a cabo una misión de rescate cerca del campo petrolífero de al-Buri el sábado.
Se cree que la lancha neumática transportaba a 47 hombres y dos mujeres. Entre los desaparecidos se encuentran 29 sudaneses, ocho somalíes, tres cameruneses y dos nigerianos.
La OIM afirmó haber proporcionado atención médica urgente, agua y alimentos a los supervivientes, quienes fueron trasladados a Trípoli, donde se encuentran en condición estable tras sufrir quemaduras solares e irritación cutánea por el agua de mar.
Libia ha sido un importante punto de tránsito para los migrantes que huyen de la guerra y la pobreza en África y Oriente Medio. El país se sumió en el caos tras un levantamiento respaldado por la OTAN que derrocó y asesinó al antiguo autócrata Muamar Gadafi en 2011.
El mes pasado, una embarcación de madera con migrantes que partió de al-Zawiya, en el noroeste de Libia, zozobró debido al fuerte oleaje, causando la muerte de 18 personas, según la OIM. Otras 64 personas procedentes de Sudán, Bangladesh y Pakistán sobrevivieron.
El último naufragio se suma al creciente número de muertos en el Mediterráneo central, donde más de 1.000 personas han fallecido desde principios de 2025, incluidas más de 500 desaparecidas frente a las costas de Libia, según el Proyecto de Migrantes Desaparecidos de la OIM.
FATMA KHALED tiene su base en la región de Oriente Medio. Cubre crisis humanitarias, conflictos, entre otras noticias, para The Associated Press.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.