CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El papa León XIV pidió una “profunda reflexión” en Estados Unidos sobre el trato a los migrantes detenidos, diciendo que “muchas personas que han vivido durante años y años y años, sin causar nunca problemas, se han visto profundamente afectadas por lo que está sucediendo ahora mismo”.
El papa, nacido en Chicago, respondió el martes a una serie de preguntas geopolíticas de periodistas a las afueras de la residencia papal de Castel Gandolfo, entre ellas qué tipo de derechos espirituales deberían tener los migrantes bajo custodia estadounidense , los ataques militares estadounidenses contra presuntos narcotraficantes frente a las costas de Venezuela y el frágil alto el fuego en Oriente Medio.
Leo subrayó que las Escrituras enfatizan la pregunta que se planteará al final de los tiempos: “¿Cómo recibieron al extranjero? ¿Lo recibieron y le dieron la bienvenida, o no? Creo que es necesario reflexionar profundamente sobre lo que está sucediendo”.
Dijo que «también deben tenerse en cuenta los derechos espirituales de las personas detenidas» e instó a las autoridades a permitir el acceso de los agentes pastorales a los migrantes detenidos. «Muchas veces han sido separados de sus familias. Nadie sabe qué está pasando, pero sus necesidades espirituales deben ser atendidas», afirmó Leo.
El mes pasado, Leo instó a los líderes sindicales que visitaban el país desde Chicago a abogar por los inmigrantes y dar la bienvenida a las minorías a sus filas.
Al ser preguntado sobre los ataques letales contra presuntos narcotraficantes frente a las costas de Venezuela, el pontífice dijo que la acción militar estaba “aumentando la tensión”, señalando que se estaban acercando aún más a la costa.
“Lo importante es buscar el diálogo”, dijo el Papa.
En lo que respecta a Oriente Medio, Leo reconoció que la primera fase del acuerdo de paz entre Israel y Hamás sigue siendo “muy frágil”, y afirmó que las partes deben encontrar una vía para avanzar en la gobernanza futura “y cómo garantizar los derechos de todos los pueblos”.
Al ser preguntado sobre los ataques de colonos israelíes contra palestinos en Cisjordania, el Papa describió el tema de los asentamientos como “complejo”, y añadió: “Israel ha dicho una cosa y a veces ha hecho otra. Necesitamos intentar trabajar juntos por la justicia para todos los pueblos”.
El papa León XIII recibirá al presidente palestino Mahmoud Abbas en el Vaticano el jueves. A finales de noviembre realizará su primer viaje como papa a Turquía y Líbano.
CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Mientras la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum hablaba con los ciudadanos en la calle en el centro histórico de la Ciudad de México el martes, un hombre que parecía estar ebrio se le acercó por detrás y la tocó antes de que interviniera un funcionario del gobierno.
En un video que circula ampliamente en las redes sociales, el hombre parece inclinarse para besarla y tocar el cuerpo de la presidenta con las manos. Ella apartó suavemente sus manos, manteniendo una sonrisa forzada mientras se giraba para mirarlo. Se la oye decir, entre otras cosas: «No te preocupes».
La oficina del presidente no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre el incidente.
Sheinbaum, al igual que su predecesor y mentor político, el expresidente Andrés Manuel López Obrador , trata de mantener una conexión con el pueblo , frecuentemente mezclándose entre la multitud para tomarse selfies y dar la mano.
Su equipo de seguridad no era inmediatamente visible en el video grabado en primer plano el martes.
Fue una escena inquietante en una semana en la que Sheinbaum ha tenido que responder repetidamente preguntas sobre violencia política tras el asesinato público de un alcalde en el estado de Michoacán. El martes, Sheinbaum se reunió con la viuda del alcalde.
DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos (AP) — El secretario general de Naciones Unidas advirtió que la guerra en Sudán “se sale de control” después de que una fuerza paramilitar tomara la ciudad de El Fasher en Darfur.
En declaraciones en una cumbre de la ONU en Qatar, António Guterres hizo una seria advertencia sobre El Fasher y pidió un alto el fuego inmediato en el conflicto de dos años, que se ha convertido en una de las peores crisis humanitarias del mundo.
“Cientos de miles de civiles están atrapados por este asedio”, afirmó Guterres. “La gente está muriendo de desnutrición, enfermedades y violencia. Y estamos escuchando reportes continuos de violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos”.
Agregó que también había “informes creíbles de ejecuciones generalizadas desde que las Fuerzas de Apoyo Rápido entraron en la ciudad”.
Funcionarios de la ONU han advertido sobre una ola de violencia por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido después de que tomaran la ciudad de El Fasher, donde presuntamente mataron a más de 450 personas en un hospital y llevaron a cabo asesinatos de civiles y agresiones sexuales contra etnias concretas.
Las FAR han negado haber cometido atrocidades, pero los testimonios de quienes huyen, los videos en línea y las imágenes satelitales ofrecen una visión apocalíptica de las secuelas de su ataque. El alcance total de la violencia sigue siendo incierto debido a las malas comunicaciones en la región.
Las FAR sitiaron El Fasher durante 18 meses, cortando gran parte de la entrada de alimentos y otros suministros necesarios para decenas de miles de personas. La semana pasada, el grupo paramilitar tomó la ciudad.
Cuando se le preguntó si creía que había una opción de establecer una misión de paz internacional en Sudán, Guterres dijo que era importante “reunir a toda la comunidad internacional y a todos aquellos que tienen influencia en relación con Sudán para detener los combates”.
“Una cosa que es esencial para detener los combates es asegurarse de que no entren más armas en Sudán”, expresó. “Necesitamos crear mecanismos de rendición de cuentas porque los crímenes que se están cometiendo son horrendos”.
La guerra entre las FAR y el ejército sudanés devasta Sudán desde abril de 2023. Más de 40.000 personas han sido asesinadas, según cifras de la ONU, pero los grupos de ayuda dicen que el verdadero número de muertos podría ser muchas veces mayor. Los combates han desplazado a más de 14 millones de personas de sus hogares y han alimentado brotes de enfermedades. Mientras tanto, dos regiones del devastado Sudán sufren una hambruna que corre el riesgo de extenderse.
“Está claro que necesitamos un alto el fuego en Sudán”, afirmó Guterres. “Debemos detener esta carnicería que es absolutamente intolerable”.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
JON GAMBRELL is the news director for the Gulf and Iran for The Associated Press. He has reported from each of the Gulf Cooperation Council countries, Iran and other locations across the world since joining the AP in 2006.
LIMA, Perú (AP) — El gobierno de Perú anunció el lunes que el país rompería relaciones diplomáticas con México debido a la solicitud de asilo de la ex primera ministra peruana Betsy Chávez, quien está siendo investigada por rebelión.
El canciller peruano Hugo de Zela declaró a la prensa que la decisión de México de conceder asilo a Chávez en su embajada en Lima, la capital peruana, constituía un acto hostil que agravaba las tensiones existentes entre ambos países. La oficina del presidente peruano José Jerí, en un comunicado, acusó al gobierno mexicano de injerencia reiterada en los asuntos internos del país sudamericano.
Las autoridades acusan a Chávez de participar en el fallido intento del entonces presidente Pedro Castillo en 2022 de declarar el estado de emergencia y disolver el Parlamento peruano, mientras los legisladores se preparaban para votar su destitución. Castillo no logró el apoyo de las fuerzas armadas, fue depuesto rápidamente por el Congreso y posteriormente arrestado tras ser acusado por la fiscalía de intentar promover un golpe de Estado.
La Fiscalía General del Perú ha acusado a Chávez de complicidad en el delito de rebelión contra el Estado. Solicita una pena de hasta 25 años de prisión para Chávez, quien fue primer ministro durante el gobierno de Castillo.
“Hoy nos enteramos con sorpresa y profundo pesar de que a la ex primera ministra Betsy Chávez, presunta coautora del golpe de Estado intentado por el expresidente Pedro Castillo, se le está concediendo asilo en la residencia de la Embajada de México en Perú”, dijo De Zela a los periodistas.
El gobierno mexicano lamentó la decisión de Perú, señalando que México otorgó asilo al ex primer ministro peruano en cumplimiento del derecho internacional.
“México rechaza la decisión unilateral de Perú por considerarla excesiva y desproporcionada en respuesta a un acto legítimo de México conforme al derecho internacional, que de ninguna manera constituye una intervención en los asuntos internos de Perú”, señaló la Secretaría de Relaciones Exteriores de México en un comunicado.
La esposa y los hijos de Castillo se encuentran actualmente en México, donde las autoridades han expresado su simpatía por el expresidente peruano, quien llegó al poder con una plataforma de izquierda y fue destituido por el Parlamento después de anunciar su disolución en diciembre de 2022.
En octubre, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, de tendencia izquierdista, reafirmó su apoyo a Castillo, quien permanece detenido, e insistió en que fue víctima de un “golpe de Estado”. Pidió su liberación y que “reciba un juicio justo”.
El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú afirmó en un comunicado el lunes que, desde los sucesos de diciembre de 2022, “el gobierno mexicano ha estado interfiriendo de manera inadmisible y sistemática en los asuntos internos del Perú”.
El ministerio agregó que México no cambió su “posición inaceptable” a pesar de que el gobierno peruano exigió repetidamente respeto a su soberanía.
GUADALAJARA, México (AP) — Los aficionados que acudían en masa a un partido de fútbol en Zapopan coreaban “¡México! ¡México!” mientras pasaban junto a decenas de policías, perros detectores de explosivos, detectores de metales y dispositivos para bloquear drones, en un operativo que las autoridades intensificaban de cara a la Copa Mundial de la FIFA 2026. A pocos kilómetros de allí, al sur de Guadalajara, se llevaba a cabo un despliegue diferente: efectivos de la Guardia Nacional vigilaban mientras voluntarios excavaban el pequeño patio de una casa abandonada en busca de algunos de los 134.000 desaparecidos en México .
El contraste es especialmente chocante en Jalisco, donde estadios de fútbol con capacidad para 48.000 personas y zonas para aficionados —como la del partido amistoso del 14 de octubre entre México y Ecuador— conviven con una de las organizaciones criminales más poderosas del mundo. El estado —que albergará cuatro partidos de la Copa Mundial en junio de 2026— es la base del Cártel Jalisco Nueva Generación , posiblemente el más poderoso de México, con unos 19.000 miembros y operaciones en 21 de los 32 estados del país.
Con una población de 8 millones de habitantes, Jalisco lidera el número de desapariciones y se encuentra entre los cuatro estados con mayor índice de criminalidad en México. Hasta octubre, el estado había reportado aproximadamente 1,000 desapariciones, lo que representa un aumento del 30% con respecto al mismo periodo del año anterior, según la Comisión Nacional de Búsqueda de México.
Sin embargo, ni los aficionados que asistieron al reciente partido de fútbol ni los funcionarios encargados de la seguridad del lugar expresaron preocupación alguna por la celebración de un evento deportivo internacional en territorio del Cártel Jalisco Nueva Generación. Las razones esgrimidas fueron diversas, desde la idea de una tregua tácita y temporal entre los delincuentes y el gobierno, hasta el refuerzo de seguridad que proporcionan este tipo de eventos de gran magnitud.
“Si no te metes en problemas, no pasará nada”, dijo Javier Rodríguez, un estudiante universitario de 18 años que se dirigía al estadio.
En busca de los desaparecidos
Al sur de Guadalajara, cerca de la carretera que lleva al popular destino invernal del lago de Chapala , Indira Navarro y un grupo de voluntarios excavaron la losa de concreto detrás de una casa abandonada tras recibir un aviso de que allí se encontraban enterrados restos humanos.
Son miembros de los Guerreros de Búsqueda de Jalisco, uno de los muchos grupos de voluntarios en todo México que dedican su tiempo libre a buscar personas desaparecidas, con la esperanza de encontrar a sus propios familiares o brindar consuelo a otra familia.
Esa mañana no encontraron nada. Sin embargo, a principios de este año, el equipo registró un rancho cerca de Guadalajara —un sitio que las autoridades allanaron el año anterior— y desenterró cientos de prendas de vestir y fragmentos de huesos quemados , lo que obligó a las autoridades a explicar por qué la investigación inicial del supuesto centro de reclutamiento y entrenamiento del cártel había sido tan deficiente.
Navarro busca a su hermano, desaparecido en el estado vecino de Sonora en 2015. Desde marzo, vive bajo protección permanente de la Guardia Nacional debido a las amenazas de muerte que recibió tras dar a conocer el hallazgo del grupo en el rancho.
Fútbol y delincuencia
El Cártel Jalisco Nueva Generación, designado organización terrorista extranjera por la administración Trump a principios de este año , se ha consolidado como la organización criminal más poderosa de México. Se ganó su reputación mediante audaces ataques contra las autoridades, como el derribo de un helicóptero militar mexicano con un lanzagranadas y el intento de una espectacular emboscada contra el jefe de la policía de la Ciudad de México en 2020.
Los expertos afirman que no ha habido una organización criminal tan poderosa en Jalisco desde finales de la década de 1980, la última vez que Guadalajara fue sede de partidos internacionales durante la Copa Mundial de 1986 .
Roberto Alarcón, coordinador de la estrategia de seguridad del estado de Jalisco, restó importancia a la presencia del cártel local al tiempo que sugirió que su dominio en realidad facilita los esfuerzos de seguridad.
“El no tener un gran número de grupos criminales como otros estados permite… a las autoridades de seguridad atacar a estos grupos de una manera mejor y más controlada”, dijo Alarcón, y agregó que todos los delitos graves en el estado, de hecho, están mostrando una tendencia a la baja.
El analista de seguridad David Saucedo prevé un acuerdo tácito entre el cártel y el gobierno, en el que las fuerzas de seguridad se abstendrían de realizar operaciones para capturar a los líderes del cártel, siempre y cuando este evite acciones de alto perfil.
“Creo que ambas partes acordarán una tregua que, obviamente, podría no durar mucho”, dijo Saucedo. “Pero creo que es conveniente para todos”.
Advierte, sin embargo, que dicha tregua no significará que el cartel dejará de cometer delitos.
Según él, el crimen organizado aprovechará el Mundial para "incrementar su actividad delictiva" en casinos, venta de drogas al menudeo, turismo sexual y reventa de entradas. "Creo que ellos mismos disfrutarán del Mundial".
Una cruda paradoja
Un día antes del partido amistoso del 14 de octubre, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, políticos locales y dirigentes de la federación de fútbol hablaron con los medios sobre las inversiones que se estaban realizando de cara al Mundial y las ventajas de que Jalisco fuera sede. La seguridad y la preparación brillaron por su ausencia en la conversación.
Los funcionarios de Jalisco afirman que se espera que la Copa Mundial de 2026 genere mil millones de dólares en ingresos para el estado y cree hasta 7.000 empleos, principalmente en los sectores de turismo y construcción, mientras la región se apresura a agregar 12.000 nuevas habitaciones de hotel antes del torneo.
“El Mundial de 2026 es una gran oportunidad para que Jalisco se posicione ante el mundo”, dijo Lemus a los periodistas.
La noche siguiente, Johana Jaramillo, una productora de eventos de 42 años que trabajaba en una zona de aficionados a las afueras del estadio, se enfrentó a la cruda paradoja de organizar un importante evento internacional en un lugar tan sumido en el sufrimiento.
“Estos eventos ayudan a paliar ligeramente el dolor social y brindan la oportunidad de implementar mejores medidas de seguridad simplemente porque asiste mucha gente”, dijo.
Además de inhibidores de drones y vehículos blindados, Jalisco está instalando 3.000 cámaras de vigilancia adicionales, lo que eleva el total del estado a más de 10.000, un legado de la Copa del Mundo que podría seguir beneficiando a los residentes después de que termine el torneo.
Pero para personas como Navarro, que han dedicado su vida a buscar a sus seres queridos con poca ayuda de las autoridades, el entusiasmo por la Copa del Mundo se siente como un intento de blanquear la violencia de Jalisco.
“Quieren borrar todo rastro del tema de los desaparecidos”, dijo. “Pero no podrán hacerlo porque vamos a seguir luchando”.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.