Tribunal costaricaSAN JOSÉ, Costa Rica (AP) — El Tribunal Supremo Electoral de Costa Rica solicitó el martes a la Asamblea Nacional del país que despoje al presidente Rodrigo Chaves de su inmunidad para que pueda enfrentar los cargos de que ha estado usando su púlpito para interferir en las próximas elecciones.
La solicitud se produjo apenas dos semanas después de una histórica votación en el Congreso que rechazó otro intento de levantar la inmunidad del presidente para que pudiera ser procesado por cargos de corrupción. La Corte Suprema de Costa Rica había presentado esa solicitud al Congreso.
El tribunal electoral dice que Chaves ha violado reiteradamente la prohibición de que los funcionarios públicos participen o hagan referencia a temas relacionados con las elecciones.
Chaves no hizo comentarios públicos de inmediato el martes.
Chaves ha estado apoyando al candidato de su partido para las elecciones presidenciales del 1 de febrero.
El 22 de septiembre, la Asamblea Nacional no alcanzó la mayoría calificada necesaria para levantar la inmunidad de Chaves. Fue la primera vez que se realizaba una votación de este tipo sobre un presidente en funciones en la historia de Costa Rica.
Chaves ha negado cualquier irregularidad relacionada con los cargos de corrupción y dijo que es víctima de un proceso penal por motivos políticos.
(Foto AP/José Díaz, Archivo)
Ejercito de IsaraelTEL AVIV, Israel (AP) — El Ejército de Israel interceptó el miércoles en el mar Mediterráneo a una flotilla de nueve barcos que intentaba romper el bloqueo marítimo de la Franja de Gaza y detuvo a decenas de activistas que iban a bordo, según los organizadores de la flotilla y el Ministerio de Exteriores israelí.
De acuerdo con el ministerio, los 145 activistas que participaban en la Coalición de la Flotilla de la Libertad y Thousand Madleens to Gaza tenían un buen estado de salud y estaban siendo llevados a la costa israelí para ser procesados. Se espera que sean deportados.
La operación se produjo después de que casi 450 activistas, entre los que había legisladores europeos y la activista climática Greta Thunberg, fueron interceptados en más de 40 barcos la semana pasada cuando trataban de llegar a Gaza con una cantidad simbólica de ayuda humanitaria.
Aunque que la mayoría de los activistas de la Flotilla Global Sumud han sido deportados, seis de ellos —de Noruega, Marruecos y España— continúan detenidos en Israel, dijeron sus abogados el martes por la noche.
La última flotilla que intenta llegar a Gaza
Los organizadores de este último grupo de nueve embarcaciones condenaron las detenciones el miércoles como “arbitrarias e ilegales”.
Entre los activistas a bordo había médicos, al menos un miembro del parlamento de la Unión Europea y varios legisladores de Turquía, Dinamarca, Francia y Bélgica. El listado de pasajeros publicado en la web de esta flotilla también muestra que en su embarcación más grande, el Conscience, viajaban dos ciudadanos israelíes.
La flotilla llevaba algo de comida y ayuda médica para los hospitales de Gaza.
“Otro intento inútil de romper el bloqueo marítimo legal y entrar en una zona de combate terminó en nada”, escribió el Ministerio de Exteriores israelí en X.
De acuerdo con los organizadores, las embarcaciones fueron interceptadas a unas 120 millas náuticas de la costa de Gaza. Las cámaras a bordo —en un gran barco de pasajeros y ocho veleros más pequeños— transmitieron las operaciones en vivo. Se pudo ver cómo eran abordados por otros barcos que se movían rápidamente y luego por tropas israelíes, que más tarde cortaron la emisión. Los activistas contaron también que un helicóptero israelí los sobrevoló. No se reportaron heridos.
Turquía condenó de forma enérgica las acciones israelíes en aguas internacionales y las calificó de “acto de piratería”. Su Ministerio de Exteriores dijo el miércoles que se trataba de una violación grave del derecho internacional y acusó a Israel de elevar la tensión y socavar los esfuerzos de paz.
Condena a las acciones israelíes
Turquía ha iniciado esfuerzos diplomáticos para garantizar la liberación inmediata y el regreso seguro de sus ciudadanos y se coordinó con otros países con respecto a la situación de otros activistas, añadió el comunicado.
La intercepción de la Flotilla Global Sumud la semana pasada provocó una condena generalizada, protestas multitudinarias en varias ciudades importantes y una huelga de un día en Italia.
Algunos de los activistas deportados de la flotilla de la semana pasada describieron maltratos por parte de los guardias israelíes, unas denuncias que Israel rechaza.
El martes por la noche, docenas de parlamentarios de Turquía y de países europeos como Chipre, Bélgica, España e Italia, emitieron una declaración conjunta condenando la intercepción de la Flotilla Global Sumud por parte de Israel y exigieron la liberación inmediata de los activistas que continúan detenidos.
El texto describió al convoy como pacífico y una iniciativa civil, y apeló al respeto del derecho internacional.
Las flotillas hacia Gaza llegan en un momento de crecientes críticas a la actuación israelí en el sitiado territorio palestino, donde su ofensiva en la guerra contra Hamás ha arrasado amplias zonas de la Franja y mató a decenas de miles de personas.
Negociaciones en Egipto
Israel y Hamás participan en el tercer día de negociaciones indirectas en la ciudad turística egipcia de Sharm Al-Sheikh, junto con líderes de alto perfil de delegaciones internacionales, incluyendo las de Estados Unidos, Egipto, Qatar y Turquía.
La guerra comenzó tras el ataque liderado por Hamás sobre el sur de Israel el 7 de octubre de 2023. Los insurgentes mataron a unas 1.200 personas ese día y capturaron a 251 más como rehenes. Cuarenta y ocho de ellas siguen retenidas en Gaza, de las cuales se cree que alrededor de 20 siguen vivas.
La campaña militar israelí se cobró la vida de más de 67.000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no diferencia entre civiles e insurgentes en su conteo. El ministerio, que forma parte del gobierno dirigido por Hamás y cuyas cifras son consideradas por los expertos como la estimación más fiable, sostiene que alrededor de la mitad de los muertos son mujeres y niños.
Israel ha aplicado diversos grados de bloqueo sobre la Franja desde que Hamás tomó el poder en el territorio costero en 2007, alegando que es una medida necesaria para frenar al grupo insurgente. Los críticos califican esta política de un castigo colectivo.
Después del inicio de la guerra, Israel endureció el bloqueo, pero más tarde lo alivió presionado por Estados Unidos. En marzo, impidió la entrada al enclave de alimentos, medicinas y otros bienes durante dos meses y medio, lo que contribuyó a que Gaza cayera en la hambruna.
Las flotillas dicen que quieren romper el bloqueo israelí y establecer un corredor humanitario por mar, dada la poca ayuda que llega a Gaza por tierra. Han prometido que volverán a intentarlo.
Brito informó desde Barcelona. La periodista de The Associated Press Suzan Fraser en Ankara, Turquía, contribuyó a este despacho.
Se corrigió una versión previa de este despacho para aclarar el número de miembros de eurodiputados en la flotilla.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
MELANIE LIDMAN is an Associated Press reporter based in Tel Aviv, Israel.
RENATA BRITO leads international migration coverage for The Associated Press. She is based out of Barcelona, Spain.
(Freedom Flotilla Coalition vía AP)
PescadoresPUERTO ESPAÑA, Trinidad (AP) — Una tarde reciente, Kenrick Modie terminó de desenredar su red de pesca en un tranquilo pueblo caribeño.
Mientras se relajaba en una hamaca en su casa con vista al mar, temía que su vida y su sustento pudieran ser aniquilados por un ataque militar estadounidense.
Modie vive en la nación caribeña de dos islas, Trinidad y Tobago , que ahora está enredada en un enfrentamiento geopolítico entre Estados Unidos y Venezuela , a solo 11 millas de distancia.
El presidente estadounidense, Donald Trump, «está dando instrucciones para disparar y matar gente», dijo Modie sobre los recientes ataques militares estadounidenses contra supuestos barcos con narcotraficantes en el Caribe, mientras refuerza su presencia militar en la región. «¿Qué podíamos hacer? Solo somos un pequeño punto».
Su preocupación se agudizó después de que Trump declarara en un memorando obtenido por The Associated Press que Estados Unidos se encontraba en un "conflicto armado" con los cárteles de la droga en el Caribe, alegando que intentaban introducir "veneno mortal" en sus costas. El viernes, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, anunció que había ordenado otro ataque contra una pequeña embarcación a la que acusó de transportar drogas en aguas venezolanas, el cuarto desde que se reveló que Trump les dijo a los legisladores que trataba a los narcotraficantes como combatientes ilegales.
Mientras tanto, Venezuela ha acusado a Estados Unidos de acumulación militar y agresión, lo que llevó al presidente Nicolás Maduro a poner en alerta máxima a los militares y civiles del país dispuestos a tomar las armas.
En medio de todo esto se encuentra Trinidad y Tobago, una nación con una industria pesquera multimillonaria que emplea a miles de pescadores que lanzan sus redes casi a diario para mantenerse a sí mismos y a sus familias.
'Si morimos, morimos'
La primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, ha dicho que los cárteles de la droga han contribuido al dolor y el sufrimiento en su país, y ha instado a Estados Unidos a "matarlos a todos violentamente".
También dijo que está dispuesta a conceder a Estados Unidos acceso a Trinidad y Tobago, si es necesario, para que los estadounidenses puedan defender a Guyana de la vecina Venezuela, que ha reclamado dos tercios de Guyana como suyos .
Maduro afirmó que la disposición de Persad-Bissessar a conceder dicho acceso equivale a declararle la guerra a Venezuela. El presidente venezolano ha pedido que se restablezcan las buenas relaciones con su vecino caribeño, aun cuando el gobierno de Trinidad y Tobago afirma que no hay rencor entre ambos países.
Mientras las autoridades intercambian palabras y los comandantes militares intensifican sus posturas, docenas de pescadores en Trinidad y Tobago sienten que sus vidas están en riesgo debido a los continuos ataques estadounidenses y la escalada de tensiones con Venezuela.
“Si morimos, morimos, así es la vida”, dijo Modie.
Teme morir en un ataque militar estadounidense mientras pesca, ya que cree que su barco podría ser confundido con un narcotraficante. Modie afirmó no haber visto pruebas sustanciales de que quienes murieron en los ataques estadounidenses transportaran drogas. También le preocupa que pescadores inocentes sean asesinados y etiquetados falsamente como narcoterroristas por las autoridades, sin que los muertos puedan limpiar sus nombres.
Pescando con miedo
Solo siete millas separan a Trinidad y Venezuela en su punto más cercano. En un día despejado, Venezuela es visible desde el pueblo de Icacos, ubicado en el extremo suroeste de Trinidad.
Al conducir alrededor de Icacos y el pueblo vecino de Cedros, docenas de barcos esparcidos a lo largo de la costa muestran en qué medida estas comunidades dependen de la pesca.
Los pescadores de estos dos pueblos dicen que ya están amenazados por piratas y que la intensificación militar en el mar añade ahora otra amenaza.
Mientras observaba a otros tres pescadores descargar su pesca del día en el Complejo Pesquero de Cedros, Kamal Bikeran dijo que su tripulación ahora permanece en aguas menos profundas y no se adentra tanto en el mar como antes, debido a la tensión que involucra a los tres países.
“Estados Unidos ha llegado allí, y el ejército venezolano dice que tiene mayor presencia, así que hay que tener cuidado”, dijo Bikeran. “En cualquier momento, afuera, podrían eliminarlos”.
Obligados a pescar en aguas menos profundas, Bikeran y otros pescadores dijeron que la creciente tensión regional está acabando con sus medios de vida, ya que ahora capturan menos peces.
Trump dio a los pescadores una razón para preocuparse después del primer ataque militar estadounidense el 2 de septiembre, que según él mató a 11 presuntos narcoterroristas .
“El tráfico marítimo ha disminuido considerablemente”, dijo Trump a principios de septiembre. “Ni siquiera sé qué pensarán los pescadores. Puede que digan: 'No me subiré al barco'”.
Desde entonces, Estados Unidos ha sufrido dos ataques fatales más. Al menos dos de las tres operaciones se llevaron a cabo contra buques procedentes de Venezuela, lo que ha indignado a algunos líderes caribeños.
A finales de septiembre, al hablar en la Asamblea General de las Naciones Unidas, los líderes caribeños se refirieron a la región como una zona de paz.
La primera ministra de Barbados, Mia Mottley, hizo un llamado al diálogo para evitar una guerra entre Estados Unidos y Venezuela. El primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, calificó la militarización extranjera de las aguas cercanas a Venezuela como "sumamente preocupante".
Pescar con miedo se ha convertido en la nueva realidad, dijo Shyam Hajarie, pescador desde hace más de 40 años. Este nativo de Cedros, como otros, depende de sus capturas diarias para mantener a su familia. No está seguro de si el aumento de tropas en el Caribe afectará pronto los precios del pescado en el mercado.
“Solo rezo para que todo salga bien con esta situación entre Venezuela y Estados Unidos”, dijo. “Que hagan la paz y no la guerra”.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Anselm Gibbs)
Por  Anselmo Gibbs
Papa Leon VenezuelaCARACAS, Venezuela (AP) — El presidente venezolano Nicolás Maduro dijo el lunes que le pidió al papa León XIV que ayude a mantener la paz en el país sudamericano.
Los comentarios de Maduro se producen mientras el ejército estadounidense continúa atacando presuntas embarcaciones con narcotráfico en aguas venezolanas, en lo que el presidente Donald Trump ha declarado un "conflicto armado" con los cárteles. Maduro afirmó haber solicitado la ayuda de Leo en una carta.
“Tengo mucha fe en que el Papa León, como lo expresé en la carta que le envié, ayudará a Venezuela a preservar y lograr la paz y la estabilidad”, dijo Maduro durante su programa semanal en la televisión estatal.
Maduro no proporcionó detalles de la carta. La oficina de prensa de su gobierno no respondió de inmediato a una solicitud de copia del documento.
El ejército estadounidense ha llevado a cabo cuatro ataques mortales en el Caribe desde el mes pasado. El último causó la muerte de cuatro personas el viernes.
El gobierno de Trump ha declarado a los legisladores que estaba tratando a los narcotraficantes como combatientes ilegales y que se requería la fuerza militar para combatirlos. Esta afirmación de los poderes presidenciales de guerra sienta las bases para una mayor acción y plantea interrogantes sobre hasta dónde llegará el gobierno sin la aprobación del Congreso .
Maduro ha dicho repetidamente que las acciones militares estadounidenses están diseñadas para derrocarlo.
(Foto AP/Andrew Medichini)
Embajada VenezuelaCARACAS, Venezuela (AP) — Venezuela advirtió el lunes sobre un supuesto plan de extremistas para atacar con explosivos el complejo clausurado de la embajada de Estados Unidos en Caracas, en momentos en que aumentan las tensiones bilaterales por el despliegue militar de Washington en el Caribe .
Jorge Rodríguez, jefe de la Asamblea Nacional y de la delegación de Venezuela para el diálogo con EE.UU., dijo en un comunicado que a través de “tres canales diferentes” se advirtió a Estados Unidos “de una seria amenaza” por parte de grupos de derecha que se hacen pasar por seguidores del presidente venezolano Nicolás Maduro.
“A través de una operación de falsa bandera preparada por sectores extremistas de la derecha local, se intenta colocar explosivos letales en la Embajada de Estados Unidos en Caracas”, afirmó Rodríguez.
Associated Press solicitó comentarios al Departamento de Estado de Estados Unidos y estaba esperando una respuesta.
La embajada, que actualmente se encuentra cerrada , mantiene un personal encargado de la seguridad y el mantenimiento de las instalaciones, pese a la ruptura de relaciones diplomáticas con el gobierno de Maduro en 2019.
“Al mismo tiempo, hemos reforzado las medidas de seguridad en esa sede diplomática, que nuestro gobierno respeta y protege”, declaró Rodríguez, aliado cercano de Maduro y presidente de la Asamblea Nacional. Añadió que se había informado a una embajada europea para que actuara como enlace y comunicara la situación.
El gran recinto de la embajada ha estado custodiado desde su cierre por patrullas realizadas por la policía venezolana en los alrededores.
Durante su primer mandato, el presidente estadounidense Donald Trump rompió relaciones con Maduro y reconoció a un líder de la oposición como gobernante legítimo de Venezuela en un intento fallido de derrocar al líder izquierdista. Como parte de la ruptura diplomática, el Departamento de Estado estadounidense suspendió las operaciones en su embajada en Caracas en marzo de 2019 y evacuó a todos los diplomáticos, ante el temor de una toma del complejo ubicado en la cima de una colina al sureste de la capital.
La alerta se produce en un momento en que Venezuela ha denunciado reiteradamente lo que llama una amenaza estadounidense por el despliegue de buques de guerra en el Caribe, que según Washington tiene como objetivo combatir los cárteles de la droga latinoamericanos.
Trump acusa a Maduro de ser uno de los mayores narcotraficantes del mundo y anunció a principios de agosto que la recompensa por su captura se duplicaría a 50 millones de dólares. Maduro, a su vez, acusa a Estados Unidos de inventar esa narrativa para intentar obligarlo a dimitir.
El viernes, el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, anunció lo que sería el cuarto ataque contra una embarcación pequeña en el Caribe desde la llegada de buques estadounidenses. Estados Unidos afirma que las embarcaciones "trafican drogas" y que sus tripulaciones son "narcoterroristas", como fue el caso de las cuatro personas asesinadas el viernes, según Hegseth.
Maduro ha calificado el despliegue naval estadounidense como una amenaza a la soberanía del país sudamericano. El gobierno estadounidense no ha dado indicios de planear una incursión terrestre con los más de 4.000 soldados estacionados en la zona.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Ariana Cubillos)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

048669198
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
6567
28592
85762
210018
700323
48669198

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.166
09-10-2025 05:22