PescadoresPUERTO ESPAÑA, Trinidad (AP) — Una tarde reciente, Kenrick Modie terminó de desenredar su red de pesca en un tranquilo pueblo caribeño.
Mientras se relajaba en una hamaca en su casa con vista al mar, temía que su vida y su sustento pudieran ser aniquilados por un ataque militar estadounidense.
Modie vive en la nación caribeña de dos islas, Trinidad y Tobago , que ahora está enredada en un enfrentamiento geopolítico entre Estados Unidos y Venezuela , a solo 11 millas de distancia.
El presidente estadounidense, Donald Trump, «está dando instrucciones para disparar y matar gente», dijo Modie sobre los recientes ataques militares estadounidenses contra supuestos barcos con narcotraficantes en el Caribe, mientras refuerza su presencia militar en la región. «¿Qué podíamos hacer? Solo somos un pequeño punto».
Su preocupación se agudizó después de que Trump declarara en un memorando obtenido por The Associated Press que Estados Unidos se encontraba en un "conflicto armado" con los cárteles de la droga en el Caribe, alegando que intentaban introducir "veneno mortal" en sus costas. El viernes, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, anunció que había ordenado otro ataque contra una pequeña embarcación a la que acusó de transportar drogas en aguas venezolanas, el cuarto desde que se reveló que Trump les dijo a los legisladores que trataba a los narcotraficantes como combatientes ilegales.
Mientras tanto, Venezuela ha acusado a Estados Unidos de acumulación militar y agresión, lo que llevó al presidente Nicolás Maduro a poner en alerta máxima a los militares y civiles del país dispuestos a tomar las armas.
En medio de todo esto se encuentra Trinidad y Tobago, una nación con una industria pesquera multimillonaria que emplea a miles de pescadores que lanzan sus redes casi a diario para mantenerse a sí mismos y a sus familias.
'Si morimos, morimos'
La primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, ha dicho que los cárteles de la droga han contribuido al dolor y el sufrimiento en su país, y ha instado a Estados Unidos a "matarlos a todos violentamente".
También dijo que está dispuesta a conceder a Estados Unidos acceso a Trinidad y Tobago, si es necesario, para que los estadounidenses puedan defender a Guyana de la vecina Venezuela, que ha reclamado dos tercios de Guyana como suyos .
Maduro afirmó que la disposición de Persad-Bissessar a conceder dicho acceso equivale a declararle la guerra a Venezuela. El presidente venezolano ha pedido que se restablezcan las buenas relaciones con su vecino caribeño, aun cuando el gobierno de Trinidad y Tobago afirma que no hay rencor entre ambos países.
Mientras las autoridades intercambian palabras y los comandantes militares intensifican sus posturas, docenas de pescadores en Trinidad y Tobago sienten que sus vidas están en riesgo debido a los continuos ataques estadounidenses y la escalada de tensiones con Venezuela.
“Si morimos, morimos, así es la vida”, dijo Modie.
Teme morir en un ataque militar estadounidense mientras pesca, ya que cree que su barco podría ser confundido con un narcotraficante. Modie afirmó no haber visto pruebas sustanciales de que quienes murieron en los ataques estadounidenses transportaran drogas. También le preocupa que pescadores inocentes sean asesinados y etiquetados falsamente como narcoterroristas por las autoridades, sin que los muertos puedan limpiar sus nombres.
Pescando con miedo
Solo siete millas separan a Trinidad y Venezuela en su punto más cercano. En un día despejado, Venezuela es visible desde el pueblo de Icacos, ubicado en el extremo suroeste de Trinidad.
Al conducir alrededor de Icacos y el pueblo vecino de Cedros, docenas de barcos esparcidos a lo largo de la costa muestran en qué medida estas comunidades dependen de la pesca.
Los pescadores de estos dos pueblos dicen que ya están amenazados por piratas y que la intensificación militar en el mar añade ahora otra amenaza.
Mientras observaba a otros tres pescadores descargar su pesca del día en el Complejo Pesquero de Cedros, Kamal Bikeran dijo que su tripulación ahora permanece en aguas menos profundas y no se adentra tanto en el mar como antes, debido a la tensión que involucra a los tres países.
“Estados Unidos ha llegado allí, y el ejército venezolano dice que tiene mayor presencia, así que hay que tener cuidado”, dijo Bikeran. “En cualquier momento, afuera, podrían eliminarlos”.
Obligados a pescar en aguas menos profundas, Bikeran y otros pescadores dijeron que la creciente tensión regional está acabando con sus medios de vida, ya que ahora capturan menos peces.
Trump dio a los pescadores una razón para preocuparse después del primer ataque militar estadounidense el 2 de septiembre, que según él mató a 11 presuntos narcoterroristas .
“El tráfico marítimo ha disminuido considerablemente”, dijo Trump a principios de septiembre. “Ni siquiera sé qué pensarán los pescadores. Puede que digan: 'No me subiré al barco'”.
Desde entonces, Estados Unidos ha sufrido dos ataques fatales más. Al menos dos de las tres operaciones se llevaron a cabo contra buques procedentes de Venezuela, lo que ha indignado a algunos líderes caribeños.
A finales de septiembre, al hablar en la Asamblea General de las Naciones Unidas, los líderes caribeños se refirieron a la región como una zona de paz.
La primera ministra de Barbados, Mia Mottley, hizo un llamado al diálogo para evitar una guerra entre Estados Unidos y Venezuela. El primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, calificó la militarización extranjera de las aguas cercanas a Venezuela como "sumamente preocupante".
Pescar con miedo se ha convertido en la nueva realidad, dijo Shyam Hajarie, pescador desde hace más de 40 años. Este nativo de Cedros, como otros, depende de sus capturas diarias para mantener a su familia. No está seguro de si el aumento de tropas en el Caribe afectará pronto los precios del pescado en el mercado.
“Solo rezo para que todo salga bien con esta situación entre Venezuela y Estados Unidos”, dijo. “Que hagan la paz y no la guerra”.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Anselm Gibbs)
Por  Anselmo Gibbs
Embajada VenezuelaCARACAS, Venezuela (AP) — Venezuela advirtió el lunes sobre un supuesto plan de extremistas para atacar con explosivos el complejo clausurado de la embajada de Estados Unidos en Caracas, en momentos en que aumentan las tensiones bilaterales por el despliegue militar de Washington en el Caribe .
Jorge Rodríguez, jefe de la Asamblea Nacional y de la delegación de Venezuela para el diálogo con EE.UU., dijo en un comunicado que a través de “tres canales diferentes” se advirtió a Estados Unidos “de una seria amenaza” por parte de grupos de derecha que se hacen pasar por seguidores del presidente venezolano Nicolás Maduro.
“A través de una operación de falsa bandera preparada por sectores extremistas de la derecha local, se intenta colocar explosivos letales en la Embajada de Estados Unidos en Caracas”, afirmó Rodríguez.
Associated Press solicitó comentarios al Departamento de Estado de Estados Unidos y estaba esperando una respuesta.
La embajada, que actualmente se encuentra cerrada , mantiene un personal encargado de la seguridad y el mantenimiento de las instalaciones, pese a la ruptura de relaciones diplomáticas con el gobierno de Maduro en 2019.
“Al mismo tiempo, hemos reforzado las medidas de seguridad en esa sede diplomática, que nuestro gobierno respeta y protege”, declaró Rodríguez, aliado cercano de Maduro y presidente de la Asamblea Nacional. Añadió que se había informado a una embajada europea para que actuara como enlace y comunicara la situación.
El gran recinto de la embajada ha estado custodiado desde su cierre por patrullas realizadas por la policía venezolana en los alrededores.
Durante su primer mandato, el presidente estadounidense Donald Trump rompió relaciones con Maduro y reconoció a un líder de la oposición como gobernante legítimo de Venezuela en un intento fallido de derrocar al líder izquierdista. Como parte de la ruptura diplomática, el Departamento de Estado estadounidense suspendió las operaciones en su embajada en Caracas en marzo de 2019 y evacuó a todos los diplomáticos, ante el temor de una toma del complejo ubicado en la cima de una colina al sureste de la capital.
La alerta se produce en un momento en que Venezuela ha denunciado reiteradamente lo que llama una amenaza estadounidense por el despliegue de buques de guerra en el Caribe, que según Washington tiene como objetivo combatir los cárteles de la droga latinoamericanos.
Trump acusa a Maduro de ser uno de los mayores narcotraficantes del mundo y anunció a principios de agosto que la recompensa por su captura se duplicaría a 50 millones de dólares. Maduro, a su vez, acusa a Estados Unidos de inventar esa narrativa para intentar obligarlo a dimitir.
El viernes, el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, anunció lo que sería el cuarto ataque contra una embarcación pequeña en el Caribe desde la llegada de buques estadounidenses. Estados Unidos afirma que las embarcaciones "trafican drogas" y que sus tripulaciones son "narcoterroristas", como fue el caso de las cuatro personas asesinadas el viernes, según Hegseth.
Maduro ha calificado el despliegue naval estadounidense como una amenaza a la soberanía del país sudamericano. El gobierno estadounidense no ha dado indicios de planear una incursión terrestre con los más de 4.000 soldados estacionados en la zona.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Ariana Cubillos)
Perros apoyoBOGOTÁ. Colombia (AP) — En el Hospital Militar Central de Bogotá, una unidad inusual patrulla los pasillos con una misión única en su tipo: levantar el ánimo de los soldados heridos en combate.
Kratos, Rafa y Lupa conforman la llamada “fuerza peluda”, un grupo de perros de apoyo emocional que visitan a los militares que se recuperan tras resultar heridos en enfrentamientos con los grupos armados ilegales de Colombia.
Uno a uno, los tres perros entran en la habitación del Sargento Segundo Jeisson Sánchez Duque, quien recibió un disparo durante un combate en el noroeste de Antioquia. Kratos, el perro de mayor edad, lo saludó con la pata tras recibir golosinas. Luego, Lupa se acomodó en el suelo y Sánchez la cepilló mientras permanecía sentado debido a su lesión de espalda.
“Es algo diferente… te olvidas del dolor y te concentras en los perros”, dijo Sánchez a The Associated Press.
Los soldados aún luchan contra las secuelas de un conflicto que duró décadas en Colombia, que causó la muerte de 450.000 personas y obligó a 7 millones a huir de sus hogares. A pesar del acuerdo de paz de 2016 entre el gobierno y las FARC, el grupo guerrillero más grande del país, varios grupos armados aún operan en Colombia. Estos grupos, incluyendo algunos que se separaron de las FARC, se disputan los territorios que estas dejaron vacantes y las valiosas economías ilícitas que los sustentan, incluido el narcotráfico.
El programa, que se lanzó en abril de 2024 después de una visita de una organización de cuidado de animales, tiene como objetivo brindar apoyo psicológico y facilitar la recuperación de los soldados que enfrentan cicatrices físicas y emocionales, incluidas amputaciones por minas terrestres y lesiones por drones que arrojan explosivos.
Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), los incidentes con artefactos explosivos en Colombia aumentaron un 94% entre enero y julio en comparación con el mismo período de 2024. El hospital también ha notado un aumento de pacientes heridos por explosivos lanzados por drones.
Kratos fue donado por la Fuerza Aérea, luego Rafa por el Ejército y luego dos perros más fueron donados por los médicos del hospital.
Desde entonces, el programa se ha ampliado para permitir que los pacientes traigan sus propios perros y brindar descansos de bienestar al personal.
“(Los perros) muestran un beneficio en la recuperación del paciente, apoyado en los cambios fisiológicos que se producen durante las interacciones, que podríamos ver como recreativas, pero en este caso son terapéuticas para los pacientes”, explicó a AP Eliana Patricia Ramírez, subdirectora médica del hospital.
Para el soldado Luis Miguel López, quien perdió parte de su pierna en una mina en Puerto Valdivia, en el departamento de Antioquia, las visitas de los perros ayudaron a superar la depresión que sintió mientras estuvo en el hospital.
La experiencia también le recordó a Goma, un perro antiexplosivos que salvó a su unidad varias veces antes de morir en una explosión.
“Estaba muy deprimido en mi habitación, porque estaba encerrado allí. Mi esposa me apoyó, pero no era lo mismo”, dijo.
“Cuando esos perros entran te cambian porque traen felicidad”.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Fernando Vergara)
Por  ASTRID SUÁREZ
Masacre 1968CIUDAD DE MÉXICO (AP) — La marcha anual para conmemorar la masacre de 1968 de estudiantes que protestaban en la capital de México fue eclipsada el jueves por las demandas de poner fin a una crisis humanitaria al otro lado del mundo, en Gaza.
La marcha del 2 de octubre que se ha utilizado regularmente no sólo para recordar esa masacre anterior, sino también las decenas de miles de otras personas desaparecidas y los abusos de autoridad en México, estuvo este año llena de banderas palestinas y carteles que exigían el fin de las operaciones militares de Israel en Gaza .
“Sentimos empatía no sólo por los nuestros, por aquellos por quienes murieron nuestros abuelos, sino por todos los hombres y mujeres del mundo que están sufriendo lo que en algún momento sufrimos nosotros”, dijo Edgar López, un estudiante de economía de 23 años, que marchó con una bandera palestina en la espalda.
Los manifestantes marcharon desde la plaza Tlatelolco, donde en 1968 las tropas mexicanas atacaron a estudiantes que exigían el fin de la militarización de México y mayores libertades, dejando un saldo de muertos nunca establecido que se cree que asciende a cientos, hasta la plaza central de la capital.
Aunque gran parte de la marcha transcurrió pacíficamente, algunos grupos vandalizaron escaparates y lanzaron objetos, incluidas bombas molotov, a los cientos de policías que custodiaban el Palacio Nacional.
Los funcionarios de la Ciudad de México estimaron que la marcha atrajo a 10.000 personas y las autoridades dijeron que había alrededor de 350 que estaban enmascarados y actuaban agresivamente.
Los periodistas de AP vieron al menos a otros tres periodistas atacados por la policía y manifestantes, y a un oficial de policía acorralado y atacado por los manifestantes.
La prensa local informó que al menos seis policías resultaron heridos, pero las autoridades no confirmaron inmediatamente ese número.
Una protesta espontánea más pequeña había estallado en la capital la noche anterior después de que Israel detuviera a miembros de una flotilla que transportaba ayuda humanitaria . Entre los detenidos había seis mexicanos.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo el jueves temprano que su administración había exigido su repatriación inmediata.
FERNANDA PESCE cubre México y Centroamérica para The Associated Press.
Por  FABIOLA SÁNCHEZ y FERNANDA PESCE
(Foto AP/Claudia Rosel)
Reforma LeyCIUDAD DE MÉXICO (AP) — El partido gobernante de México logró la noche del miércoles imponer una vez más su mayoría para aprobar en el Senado de una reforma a la Ley de Amparo que endurece los requisitos para activar el recurso legal que es clave en la protección de los derechos humanos, lo que ha generado preocupación entre activistas y organizaciones humanitarias locales.
Con 70 a favor y 39 en contra, Morena y sus fuerzas aliadas lograron la aprobación de la iniciativa impulsada por la presidenta, Claudia Sheinbaum, tras la reforma judicial que se concretó este año con la elección de una nueva judicatura que quedó integrada en su mayoría por jueces cercanos al gobierno. La reforma ahora pasará a la Cámara de Diputados para la aprobación final.
A mediados del mes pasado Sheinbaum envió al Congreso, controlado por el oficialismo, la propuesta de reforma para agilizar los procesos y evitar que los recursos de amparo sean utilizados por “por quienes quieren evitar la justicia”.
“Los deudores fiscales son los que más han abusado del amparo. La justicia nunca ha llegado a los más pobres, a los más necesitados, menos a las mujeres indígenas. ¿Quiénes han abusado? Los que tienen más recursos económicos”, dijo esta semana la mandataria al defender su iniciativa.
El amparo es un recurso legal que puede proteger a las personas frente a omisiones o actos cometidos por cualquier autoridad que resulten en la violación de los derechos humanos que se reconocen en la Constitución, así como en tratados internacionales suscritos por México. A través del amparo las personas pueden reclamar ante un tribunal por las omisiones en investigaciones y la negativa de los funcionarios a entregar un expediente o a recibir una denuncia.
El texto aprobado por los senadores contempla que el amparo podrá promoverse por una afectación individual o colectiva, y que el interés legítimo deberá implicar una “lesión real, actual y diferenciada”, con lo que se modificó una de las propuestas del proyecto presentado por Sheinbaum que planteaba que las acciones solo podían ser promovidas de manera individual.
En la reforma se ampliaron los plazos procesales de 60 a 90 días para que los jueces dicten sentencias de amparos indirectos, y se establecieron límites para las suspensiones de los actos reclamados en los casos de lavado de dinero, financiamiento al terrorismo, actividades sin concesión y deuda pública.
Asimismo, se acordó la implementación de un marco legal para realizar los juicios de amparo de manera digital, pero se garantizó que quienes no tengan acceso a medios digitales los ejecuten de forma tradicional.
Al último momento el oficialismo incorporó un artículo transitorio para aplicar la reforma en casos vigentes y en trámite.
En un comunicado conjunto algunas de las principales organizaciones humanitarias locales expresaron el martes preocupación por la limitación de los alcances de la suspensión como medida cautelar, y el aumento del margen para incumplir las sentencias de amparo al diluir las consecuencias derivadas del desacato.
“Una reforma al juicio de amparo debe ser progresiva en donde se busque que sea una herramienta eficaz para garantizar el acceso a la justicia, conforme a la Constitución y los tratados internacionales”, refiere el escrito respaldado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Fundar Centro de Análisis e Investigación y Artículo 19.
(AP Foto/Fernando Llano)
POR  FABIOLA SÁNCHEZ

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

048902569
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
727
20336
125813
443389
700323
48902569

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.128
19-10-2025 00:38