Capitan LAraEL ALTO, Bolivia (AP) — Siendo un policía en la ciudad boliviana de Santa Cruz, Edman Lara saltó a la fama publicando historias sobre la corrupción policial en sus cuentas de TikTok e Instagram que se volvieron virales.
Las revelaciones que hizo en 2023 le costaron el despido de la fuerza de seguridad y terminó vendiendo ropa de segunda mano.
Ahora, este boliviano de 39 años, nacido en Cochabamba, vuelve a estar en los reflectores, pero por buscar la vicepresidencia de Bolivia de la mano de Rodrigo Paz, el senador que dio la sorpresa al quedar primero en las elecciones del domingo, aunque sin los votos suficientes para imponerse.
Paz y Lara buscarán ahora convencer a los bolivianos que son la mejor opción en el balotaje del 19 de octubre.
De hecho, el mismo lunes Lara comenzó su carrera rumbo a la segunda vuelta. Acudió a El Alto, vecina a La Paz y una ciudad que por años fue considerada un bastión del expresidente Evo Morales, el primer presidente indígena del país (2006-2019).
“¡Lara, amigo, el pueblo está contigo!”, le gritaban decenas de sus partidarios que se aglomeraban para verlo y escucharlo, muchos de ellos jóvenes de origen aymara. Algunos decían que él y Paz son “el binomio del pueblo”, mientras Lara les respondía que ellos era sus “guerreros de Dios”.
El héroe poupular
El expolicía es conocido popularmente en Bolivia como el “Capitán Lara” o simplemente “capitán”, un hombre dispuesto a luchar contra la corrupción en la fuerza de seguridad y en otros sectores como el Poder Judicial, y a terminar con los problemas que muchos bolivianos achacan a 20 años de gobierno del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS).
Está casado y tiene cuatro hijos. Su esposa, Diana Romero, es candidata a diputada.
Según los analistas políticos, el carisma y la humildad de Lara han logrado una conexión con muchos indecisos que en la primera vuelta electoral del domingo se inclinaron por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), la fuerza con la que compite.
Entre los simpatizantes de esa fuerza hay emprendedores, comerciantes y transportistas. La apoyan bolivianos de clase media y más humildes que anteriormente se inclinaban hacia Morales.
La dupla obtuvo 32,14% de los votos el domingo. En segundo lugar, con 26,81%, quedó la fórmula derechista encabezada por el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002) junto a Juan Pablo Velazco, que busca medidas de mayor ajuste para enderezar la economía.
Son resultados preliminares oficiales y el escrutinio definitivo se conocerá en cuatro días.
A Paz, algunos analistas también lo ven como uno de los candidatos más moderados y alejado de discursos ideológicos. Lara hizo eco de eso mismo el lunes.
“El 19 de octubre vamos a dar una señal de que no queremos más la vieja casta política de izquierda y de derecha”, dijo Lara en El Alto, mientras la gente coreaba “¡El MAS nunca más!”
Expulsado de la policía
Lara es una cara nueva entre los políticos, pero no en las redes sociales, donde se hizo muy popular.
En 2023 saltó a un primer plano después que el comandante de la región de Santa Cruz, Eric Holguín, lo tomó por el cuello e intentó llevarlo hacia las oficinas de la policía, ofuscado por las denuncias que realizaba el entonces agente contra sus pares.
La prensa captó el momento, ya que mientras Holguín daba una conferencia de prensa, Lara denunciaba al mismo tiempo presuntos hechos de corrupción. Luego fue dado de baja por supuestas “faltas graves”.
El hoy expolicía ha denunciado desde cobros irregulares por hacer trámites por parte de agentes en una unidad de tránsito hasta hechos de corrupción de jefes de la fuerza.
Algunas propuestas
Lara aseguró que si llega al gobierno luchará contra todos aquellos que desde el poder hayan hecho fortuna con recursos del Estado.
Junto a Paz promueve créditos para los jóvenes y otorgar un bono de jubilación de casi 300 dólares.
También defienden un “capitalismo para todos”, que consiste en dar créditos accesibles a jóvenes emprendedores, además de facilidades tributarias para impulsar la economía formal.
“A mi me gustó que el capitán se ha acordado de los jóvenes”, dijo Dana Gutiérrez de 21 años, estudiante de gastronomía. “Necesitamos apoyo de créditos para emprender. Eso me ha gustado”.
En el evento del lunes en El Alto insistió en que velará porque si los eligen se cumplan las promesas que él y Paz han hecho en campaña.
“Yo soy la garantía”, dijo Lara. “Y si Rodrígo Paz no cumple, yo lo enfrento. Yo no voy a engañar a la gente”.
POR  PAOLA FLORES
(AP Foto/Natacha Pisarenko)
Zelensky WashingtonEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá al presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, y a líderes europeos en la Casa Blanca el lunes para discutir cómo poner fin a la guerra de tres años de Rusia en Ucrania.
Meses de esfuerzos diplomáticos liderados por Estados Unidos para detener los combates no han avanzado, pero las apuestas han aumentado desde que Trump se reunió con el presidente ruso, Vladímir Putin, el viernes. Después de esa cumbre, Trump abandonó el requisito de alcanzar un alto el fuego para mantener más conversaciones y se alineó con la posición de Putin de que las negociaciones deberían centrarse en un acuerdo a largo plazo.
La presencia de varios líderes europeos en las conversaciones en Washington muestra hasta qué punto es crucial el conflicto —y cualquier acuerdo— para las cuestiones de seguridad más amplias en el continente.
Buscan salvaguardar a Ucrania y a Europa en general de cualquier agresión adicional de Moscú, pero también brindan un apoyo a Zelenskyy después de que su última visita a la Casa Blanca resultara en una confrontación airada. Los líderes estadounidenses y ucranianos tenían previsto reunirse primero en privado, sin los europeos.
A continuación, lo que hay que saber sobre la reunión en Washington.
Las conversaciones podrían ser un momento crucial en la guerra
Después de reunirse con Putin en Alaska, Trump está haciendo un gran esfuerzo para lograr un avance.
Sin embargo, hay muchos temas que deben resolverse y las dos partes han establecido previamente líneas rojas que son incompatibles, incluyendo cuestiones sobre si Ucrania cederá terreno a Rusia, el futuro del ejército ucraniano y si el país tendrá alguna garantía contra una nueva agresión rusa.
En una publicación en redes sociales el domingo por la noche, Trump pareció trasladar la carga de poner fin a la guerra a Zelenskyy, cuyo país fue invadido en febrero de 2022.
“El presidente Zelenskyy de Ucrania puede terminar la guerra con Rusia casi de inmediato, si quiere, o puede continuar luchando”, escribió.
Un acuerdo de paz integral aún podría estar muy lejos.
Putin quiere el Donbás
Como condición para la paz, el líder ruso quiere que Kiev renuncie al Donbás, la región industrial en el este de Ucrania que ha visto algunos de los combates más intensos pero que las fuerzas rusas no han logrado capturar completamente.
En su publicación del domingo por la noche, Trump escribió que Zelenskyy también debería aceptar la anexión ilegal de Crimea por parte de Rusia en 2014.
Como parte de un acuerdo, Putin ha dicho que Estados Unidos y sus aliados europeos pueden proporcionar a Ucrania una garantía de seguridad que se asemeje al compromiso de defensa colectiva de la OTAN, según un alto funcionario estadounidense.
El enviado de Trump, Steve Witkoff, calificó esa concesión rusa como “decisiva”, aunque ofreció pocos detalles sobre cómo funcionaría.
Ucrania ha presionado durante mucho tiempo por algún tipo de garantía que impida una nueva invasión rusa.
Ucrania no cederá territorio a Rusia
Zelenskyy ha rechazado la demanda de Putin de que Ucrania ceda la región del Donbás, compuesta por las regiones de Donetsk y Luhansk, ya que la Constitución ucraniana prohíbe ceder territorio o intercambiar tierras. Eso también significa que no puede ceder Crimea.
En cambio, congelar la línea del frente —que serpentea aproximadamente 1.000 kilómetros (620 millas) desde el noreste hasta el sureste de Ucrania— parece ser lo máximo que el pueblo ucraniano podría aceptar.
Rusia actualmente controla alrededor del 20% del territorio ucraniano.
La seguridad de Europa también está en juego en las conversaciones
Los líderes europeos ven la lucha de Ucrania como un baluarte contra cualquier ambición del Kremlin de amenazar a otros países en Europa del Este y más allá.
El presidente francés, Emmanuel Macron, describió a Ucrania como un “puesto avanzado de nuestra defensa colectiva si Rusia quisiera avanzar nuevamente”.
“Si somos débiles con Rusia hoy, estaremos preparando los conflictos de mañana y afectarán a los ucranianos y, no se equivoquen, también pueden afectarnos a nosotros”, dijo Macron el domingo.
Los pesos pesados políticos europeos que se esperan en Washington son Macron, el primer ministro británico, Keir Starmer; el canciller alemán, Friedrich Merz; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el presidente finlandés, Alexander Stubb; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
Civiles mueren mientras continúan los combates
Ucrania ha dio perdiendo más territorio en los últimos meses contra el ejército más grande de Rusia, y las fuerzas de Moscú rompieron las líneas ucranianas en una serie de infiltraciones menores en la región de Donetsk antes de la cumbre de Alaska. Pero no hay señales de un avance ruso importante inminente en la línea del frente.
Ambas partes también han mantenido sus ataques diarios de largo alcance detrás de la línea del frente.
Un ataque con drones rusos en Járkiv, la segunda ciudad más grande de Ucrania, mató a seis personas el domingo por la noche, incluyendo a un niño de 18 meses y a un joven de 16 años, según el jefe regional Oleh Syniehubov. El ataque a la ciudad del noreste hirió a otras 20 personas, incluidos seis niños, dijo.
El Ministerio ruso de Defensa dijo el lunes que se habían interceptado 23 drones ucranianos sobre regiones rusas y la anexionada península de Crimea durante la noche.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
AP Foto/Andrii Marienko)
POR  BARRY HATTON
Violencia pandillasSAN JUAN, Puerto Rico (AP) — La empresa de seguridad del ex SEAL de la Marina estadounidense Erik Prince pronto desplegará casi 200 personas de varios países a Haití como parte de un acuerdo de un año para sofocar la violencia de pandillas allí, dijo el jueves una persona con conocimiento de los planes.
El despliegue de Vectus Global tiene como objetivo ayudar al gobierno de Haití a recuperar vastas franjas de territorio confiscadas el año pasado y ahora controladas por bandas fuertemente armadas, dijo la fuente, hablando con The Associated Press bajo condición de anonimato para discutir los planes.
La empresa, que proporciona logística, infraestructura, seguridad y defensa, está dirigida por Prince, un importante donante del presidente estadounidense Donald Trump . Prince fundó anteriormente la controvertida firma de seguridad Blackwater .
El despliegue fue reportado primero por Reuters.
Vectus Global también asumirá un papel a largo plazo asesorando al gobierno de Haití sobre cómo restablecer la capacidad de recaudación de ingresos una vez que disminuya la violencia, dijo la fuente.
En junio, Fritz Alphonse Jean, entonces líder del consejo presidencial de transición de Haití, confirmó que el gobierno estaba utilizando contratistas extranjeros. Se negó a identificar la empresa ni a revelar el valor del acuerdo.
Romain Le Cour Grandmaison, director del Observatorio de Haití de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, dijo que las operaciones violarían la ley estadounidense a menos que la empresa militar privada con sede en Estados Unidos tuviera permiso del gobierno estadounidense para trabajar en Haití.
“En ausencia de una estrategia haitiana e internacional coherente y liderada conjuntamente, es más probable que el uso de empresas privadas fragmente la autoridad y la soberanía que impulse la resolución de la crisis”, afirmó.
Un funcionario de la administración Trump afirmó que el gobierno estadounidense no tiene ninguna participación en la contratación de Vectus Global por parte del gobierno haitiano. El gobierno estadounidense no financia este contrato ni ejerce ninguna supervisión, afirmó el funcionario, quien solicitó el anonimato para poder hablar sobre la situación.
La oficina del primer ministro de Haití no respondió a un mensaje solicitando comentarios, ni tampoco lo hicieron los miembros del consejo presidencial de transición de Haití.
Se espera que los contratistas privados, que vendrán de Estados Unidos, Europa y otras regiones, asesoren y apoyen a la Policía Nacional de Haití y a una misión respaldada por la ONU liderada por oficiales de policía kenianos que lucha por reprimir la violencia de pandillas .
La misión respaldada por la ONU tiene 991 efectivos, mucho menos que los 2.500 previstos, y unos 112 millones de dólares en su fondo fiduciario, aproximadamente el 14% de los 800 millones de dólares que se estima que se necesitan al año, según un informe reciente de la ONU.
El próximo despliegue de contratistas privados se produce después del reciente nombramiento de André Jonas Vladimir Paraison como nuevo director general de la policía del país.
Paraison fue jefe de seguridad del Palacio Nacional de Haití y participó en un nuevo grupo de trabajo creado a principios de este año, compuesto por ciertas unidades policiales y contratistas privados. Este grupo ha operado al margen de la supervisión de la Policía Nacional de Haití y ha empleado drones explosivos, lo cual ha sido criticado por algunos activistas de derechos humanos.
Diego Da Rin, analista del International Crisis Group, dijo que si bien existe una necesidad evidente de más operaciones antipandillas, “existe el riesgo de que el conflicto se intensifique sin tener suficiente personal para extinguir los incendios que Viv Ansanm puede encender en muchos lugares”.
Viv Ansanm es una poderosa federación de pandillas creada en septiembre de 2023 que vio la fusión de pandillas, incluyendo G-9 y G-Pèp, que antes eran enemigas acérrimas. Estados Unidos la designó organización terrorista extranjera a principios de este año.
La federación de pandillas fue responsable de coordinar una serie de ataques a gran escala a principios del año pasado, que incluyeron redadas en las dos prisiones más grandes de Haití, lo que resultó en la liberación de unos 4.000 reclusos. Viv Ansanm también forzó el cierre del principal aeropuerto internacional de Haití durante casi tres meses , y la violencia finalmente provocó la renuncia del entonces primer ministro Ariel Henry .
Jimmy Chérizier, líder de Viv Ansanm y más conocido como Barbecue, amenazó recientemente a Paraison.
“Viv Ansanm tiene un poderío militar que no siempre demuestra”, dijo Da Rin, el analista.
Al menos 1520 personas murieron y más de 600 resultaron heridas entre abril y finales de junio en todo Haití. Más del 60 % de los asesinatos y las lesiones se produjeron durante operativos de las fuerzas de seguridad contra las pandillas, y otro 12 % se atribuyó a grupos de autodefensa, según la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití.
La violencia de pandillas también ha desplazado a unos 1,3 millones de personas en los últimos años.
El escritor de Associated Press Joshua Boak en Washington contribuyó a este informe.
(Foto AP/Odelyn Joseph)
Por  DÁNICA COTO
Rodrigo TutoLA PAZ, Bolivia (AP) — Los bolivianos irán a un balotaje tras unos sorpresivos comicios presidenciales que dieron el triunfo a un senador de centro que no figuraba entre los favoritos, aunque sin que obtuviera los votos necesarios para asegurar su victoria en primera vuelta.
Paz, un político considerado de centro y moderado, se enfrentará al derechista y expresidente Jorge “Tuto” Quiroga, quien finalizó en segundo lugar en los comicios del domingo, según los resultados preliminares divulgados por el tribunal electoral.
Con cerca del 91% del conteo preliminar oficial, Paz recibió el 32,8% de los votos y Quiroga 26,4%. Para ganar en primera vuelta, un candidato necesitaba más del 50% de los votos válidos o al menos 40% y una ventaja de 10 o más puntos porcentuales sobre el que va en segundo lugar.
La jornada marcó el fin de dos décadas de gobiernos de izquierda.
Oscar Hassenteufel, presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, dijo que con el conteo preliminar se podía anticipar la segunda vuelta, la cual se realizará el 19 de octubre.
Paz, de 57 años, es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, quien gobernó entre 1989 y 1993.
El empresario millonario Samuel Doria Medina, quién apareció en los sondeos previos como uno los favoritos, admitió que los resultados no le favorecían.
Paz, del Partido Demócrata Cristiano, dijo que los resultados mostraban claramente el deseo de cambio de los bolivianos.
“Hemos clasificado a una final, no hemos ganado nada”, dijo tras conocerse los resultados. “Que sea una lección: Bolivia no sólo está pidiendo un cambio de gobierno, está también pidiendo un cambio en el sistema político”.
Añadió que espera sumar más apoyos de cara a la segunda vuelta para cambiar el modelo económico del actual gobierno izquierdista y lograr un parlamento “con estabilidad y gobernabilidad”.
Quiroga, el segundo lugar, felicitó a Paz.
“Estamos en segunda vuelta”, dijo y comentó que para la segunda vuelta centrará su campaña en cómo resolver la crisis económica, que es la principal preocupación de los bolivianos.
El triunfo de Paz sorprendió a varios debido a que nunca estuvo entre los primeros lugares de las preferencias, y analistas han comenzado a tratar de desentrañar la razón.
Michael Shifter, analista del Diálogo Interamericano, un centro de investigación con sede en Washington, dijo que una explicación podría ser que a diferencia de Quiroga —un político inclinado ideológicamente hacia la derecha—, Paz “no tiene un perfil muy definido”, lo cual habría jugado a su favor entre algunos sectores populares que eran más afines hacia la izquierda gobernante, pero no se identificaban con los punteros.
El periodista y analista boliviano Andrés Gómez consideró que la gente parecía buscar un rostro nuevo y lo encontró en Paz. Su triunfo, dijo, mostraría un “hartazgo de la gente con el MAS, pero también los viejos políticos”.
Los resultados representan un golpe importante para el Movimiento al Socialismo (MAS), un partido que gobernó el país por casi 20 años. El fundador del partido, el carismático líder cocalero y primer presidente indígena del país, Evo Morales, llegó al poder en 2006.
Sin embargo, el MAS se enfrascó en disputas internas que enfrentó a Morales con el presidente saliente Luis Arce, y repercutió en los resultados electorales: el candidato oficialista, Eduardo del Castillo, terminó en los últimos lugares, con apenas un 3,2% de los votos.
Andrónico Rodríguez, el otro candidato izquierdista y quien rompió con el MAS y contendió por otra alianza política, tuvo un mejor desempeño, pero también quedó alejado con un 8% de los sufragios.
Las autoridades consideraron que la jornada electoral se realizó sin mayores contratiempos, con excepción de algunos incidentes, como el que se reportó en la región del Chapare, cuando el candidato Andrónico Rodríguez fue agredido por personas que le arrojaron piedras al momento de ir a votar.
Rodríguez se distanció de Morales para postularse por Alianza Popular, una fuerza escindida del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).
La votación transcurrió en términos generales en calma, pese a que el líder indígena Evo Morales llamó a anular el voto desde la región cocalera del Chapare, en el centro del país, bastión del exmandatario (2006-2019).
El llamado de Morales, sin embargo, sí tuvo un impacto relevante en los conteos: según los resultados premiliares, el voto nulo alcanzó el 19,29%, la cifra más alta registrada hasta ahora. En comicios pasados, el porcentaje rondaba apenas el 4%.
POR  CARLOS VALDEZ and ´PAOLA FLORES
(Foto AP)
Bolsonaro rechazaSAO PAULO (AP) — Los abogados del expresidente brasileño Jair Bolsonaro negaron los cargos de golpe de Estado en su contra durante su defensa final en un juicio ante la Corte Suprema por su presunto intento de permanecer en el poder tras perder las elecciones de 2022 ante el actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Los abogados argumentaron el miércoles por la noche que no se habían presentado pruebas sólidas que demostraran que Bolsonaro actuó contra las instituciones democráticas brasileñas ni incitó a otros a hacerlo, y afirmaron que el hecho de que permitiera que la transición presidencial continuara contradice la acusación básica de que conspiró para frustrarla. "Esta prueba elimina la premisa acusatoria más esencial", afirmaron.
El expresidente y los demás acusados debían presentar sus alegatos finales antes del miércoles. Este es el último paso procesal antes de la conclusión del juicio, prevista para finales de año.
Un panel de cinco jueces del Tribunal Supremo decidirá ahora si Bolsonaro y sus aliados son culpables. De ser declarado culpable de intento de golpe de Estado, Bolsonaro podría enfrentar hasta 12 años de prisión. Sumado a otros cargos, podría pasar décadas en prisión. Incluso si es declarado culpable, Bolsonaro puede apelar la decisión ante el pleno del Tribunal Supremo.
El máximo tribunal electoral de Brasil ya ha prohibido al líder de extrema derecha postularse a ningún cargo hasta 2030, dictaminando que abusó de su autoridad al socavar la confianza en el sistema electoral del país.
Bolsonaro se encuentra bajo arresto domiciliario desde el 5 de agosto. El juez Alexandre de Moraes, quien lleva el caso, afirmó que Bolsonaro violó las medidas cautelares al difundir contenido a través de sus tres hijos legisladores. La semana pasada, De Moraes flexibilizó las restricciones, permitiendo visitas familiares sin restricciones.
El caso ha conmovido a Brasil mientras navega una disputa comercial con Estados Unidos.
Bolsonaro ha recibido el apoyo del presidente estadounidense Donald Trump, quien ha calificado el proceso como una “caza de brujas” y ha vinculado su decisión de imponer un arancel del 50% a las importaciones brasileñas a los problemas legales de Bolsonaro.
El fiscal general Paulo Gonet presentó sus alegatos finales en julio, citando amplias pruebas de una conspiración contra las instituciones democráticas brasileñas. Afirmó que estas incluyen notas manuscritas, archivos digitales, intercambios de mensajes y hojas de cálculo que supuestamente detallan la trama.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
Por  GABRIELA SÁ PESSOA
(Foto AP/Eraldo Peres)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

047699801
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
11213
14954
57153
470145
683492
47699801

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.112
28-08-2025 17:14