TiroteoCIUDAD DE MÉXICO (AP) — El asesinato a tiros de dos activistas venezolanos en la capital de Colombia está alimentando temores entre la diáspora venezolana de que la represión a la disidencia por parte del gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro se esté extendiendo más allá de las fronteras de la nación sudamericana.
El lunes por la tarde, el activista venezolano de derechos humanos Yendri Velásquez y el consultor político Luis Peche Arteaga fueron baleados cuando salían de un edificio en el norte de Bogotá por dos personas no identificadas que los esperaban en un automóvil.
Se dispararon alrededor de 15 tiros contra los activistas, quienes huyeron de la creciente represión gubernamental el año pasado, y Peche Arteaga recibió seis impactos de bala, según Laura Dib, colega de Velásquez y directora del Programa de Venezuela de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos. Ambos fueron operados y se encuentran estables.
“Tragedia tras tragedia”, dijo Dib. “Ha sido un día muy duro para todo el movimiento de derechos humanos en Venezuela. Esto envía un mensaje muy claro sobre los riesgos de la represión transnacional”.
No quedó claro de inmediato quién estaba detrás del tiroteo, y las autoridades colombianas afirmaron estar investigando el ataque. Dib y otros líderes de la sociedad civil afirmaron estar esperando los resultados de la investigación, pero que el ataque parecía estar dirigido en función de sus perfiles políticos.
Los dos hombres formaban parte de un éxodo de la oposición política y de líderes de la sociedad civil que huyeron de Venezuela después de que Maduro fuera ampliamente acusado de robar las elecciones del año pasado y el gobierno detuviera a más de 2.000 personas, incluidos defensores de los derechos humanos y críticos.
Velásquez ya había sido detenido arbitrariamente por las autoridades venezolanas durante horas cuando intentaba salir del país para asistir a una conferencia de derechos humanos en agosto del año pasado, según un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Velásquez también había declarado que el gobierno venezolano le había cancelado el pasaporte.
Al huir, se unieron a un éxodo de casi 8 millones de personas de Venezuela, afectada por la crisis en los últimos años, muchos de los cuales buscan refugio en la vecina Colombia.
Pero grupos de la sociedad civil y líderes de la diáspora dicen que aquellos que alguna vez encontraron respiro en otras naciones andinas temen cada vez más por su seguridad después del ataque.
Arles Pereda, presidente de la Colonia de Venezolanos en Colombia (ColVenz), afirmó que la preocupación ha estado latente durante años, ya que el gobierno ha atacado a grupos de la sociedad civil. No es difícil contratar a un sicario en Colombia, en parte debido a la prevalencia de grupos criminales en la región.
“Siempre hemos estado atentos a una posible persecución en nuestra contra. Un ataque como este era algo que sabíamos que ocurriría desde hacía tiempo, que podía ocurrir en cualquier momento. Ahora ha ocurrido en Bogotá”, dijo.
“Nos preocupa que todos podamos convertirnos en un objetivo”, añadió.
Ahora, Pereda dijo que los grupos de la sociedad civil que trabajan con él están buscando formas de reforzar los protocolos de seguridad, incluida la contratación de guardaespaldas y la búsqueda de terceros países de escape en situaciones en las que los defensores de los derechos humanos sienten que enfrentan un peligro grave.
El año pasado, la comunidad de la diáspora se vio conmocionada cuando el oficial militar venezolano disidente Ronald Ojeda fue secuestrado y asesinado en Chile. Investigadores chilenos afirmaron que el asesinato tuvo un carácter político, fue orquestado desde Venezuela y probablemente perpetrado por la pandilla carcelaria venezolana Tren de Aragua .
James Story, ex embajador de Estados Unidos de la Unidad de Asuntos de Venezuela durante las administraciones de Biden y del primer presidente Trump, dijo que estaba dentro de las capacidades del gobierno de Maduro llevar a cabo un ataque de ese tipo en Colombia y que el gobierno había estado vigilando durante mucho tiempo a sus adversarios en el país vecino.
“Todos los miembros de la oposición que vivían en Bogotá estaban preocupados de que pudieran ser atacados por el régimen de Maduro, de que estuvieran bajo vigilancia o de que ocurriera algún tipo de actividad nefasta”, dijo Story.
Señaló que mientras el Tren de Aragua circulaba en los titulares y el discurso político en Estados Unidos, el gobierno de Maduro tenía varios actores diferentes que podían llevar a cabo ese tipo de ataques.
Esa preocupación fue compartida por la líder opositora venezolana María Corina Machado, quien dijo en una publicación en la plataforma de redes sociales X que el “ataque constituye una agresión grave” y exigió protección para los activistas y otros exiliados venezolanos en Colombia.
El ataque se produce cuando Venezuela vuelve a estar en el centro de la atención. Días antes del ataque, Machado recibió el Premio Nobel de la Paz por un comité elegido por el parlamento noruego. El mismo día del tiroteo, Maduro anunció el cierre de la embajada venezolana en Oslo sin apenas dar explicaciones.
Mientras tanto, las tensiones entre Estados Unidos y Maduro han aumentado a medida que avanza el conflicto entre ambos países debido a los ataques fatales a embarcaciones que, según la administración Trump, transportaban drogas desde Venezuela. Trump anunció el martes que se llevó a cabo un quinto ataque contra una embarcación el mismo día, en el que murieron seis personas.
Dib, colega de Velásquez, señaló que encontrar ayuda para los exiliados venezolanos se ha vuelto más difícil en los últimos meses a medida que la administración Trump ha recortado los fondos de ayuda internacional y las protecciones para los venezolanos dentro de sus propias fronteras.
Al mismo tiempo, en los últimos años los gobiernos de los Andes se han vuelto más hostiles hacia los migrantes venezolanos, ya que han asumido el peso de la mayor crisis migratoria en la historia de América Latina con pocos recursos y han culpado a los migrantes por los aumentos de la delincuencia.
A pesar de haber buscado ayuda de la Defensoría del Pueblo de Colombia en su solicitud, Velásquez aún no había recibido protección internacional en el momento en que le dispararon, dijo Dib.
“Se podría haber hecho muchísimo”, dijo. “Creo que esto es una llamada de atención”.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
MEGAN JANETSKY cubre migración, conflictos, derechos humanos y política en México y Centroamérica para AP, con sede en la Ciudad de México. Anteriormente, cubrió Cuba y el Caribe para AP y trabajó como periodista independiente en Colombia, informando sobre Sudamérica.
 (Foto AP/Ivan Valencia)
Dicidente cubanoLa Habana (AP) — El destacado disidente cubano José Daniel Ferrer abandonó la isla el lunes rumbo al exilio en Estados Unidos a petición del gobierno estadounidense, confirmaron autoridades cubanas y estadounidenses.
El director de relaciones bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Alejandro García, dijo a The Associated Press que Ferrer, de 55 años, partió antes del mediodía desde su ciudad natal Santiago, en el este de Cuba, con destino a Florida.
“Él sale del país debido a una solicitud que hizo el gobierno de Estados Unidos al gobierno cubano, con la cual (Ferrer) está de acuerdo”, dijo García.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, confirmó el lunes la llegada de Ferrer “después de sufrir años de abusos, torturas y amenazas a su vida en Cuba”, dijo en un comunicado.
Ferrer ganó reconocimiento internacional como parte de un grupo de 75 figuras de la oposición encarceladas y juzgadas en 2003. Las negociaciones con la Iglesia Católica, España y el entonces presidente Raúl Castro llevaron a su libertad entre 2010 y 2011, con la condición de que abandonaran la isla.
Ferrer se negó y en su lugar fundó la Unión Patriótica de Cuba, una importante organización política de oposición no reconocida legalmente por el gobierno.
Cuando miles de personas salieron a las calles en 2021 para protestar por la escasez de alimentos y los cortes de energía y pedir el fin del gobierno comunista, fue encarcelado una vez más a pesar de que ya estaba bajo arresto domiciliario en ese momento.
Estados Unidos ya había pedido públicamente la liberación de Ferrer y Amnistía Internacional lo incluyó en una lista de media docena de presos de conciencia. En su declaración del lunes, Rubio pidió la liberación de otros 700 presos políticos detenidos injustamente.
Ferrer fue liberado en enero como parte de las negociaciones con Cuba y la Iglesia Católica para liberar a más de 500 presos . Sin embargo, las autoridades lo volvieron a encarcelar en abril tras acusarlo de incumplir las condiciones de su liberación.
A principios de octubre, la familia de Ferrer comenzó a circular una carta en la que aceptaba su exilio. Se desconocen los términos del acuerdo para salir de la isla, pero el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba declaró el lunes que viajó con familiares.
El Consejo para la Transición Democrática, grupo opositor al que pertenece Ferrer, calificó su salida como un “alivio profundamente humano” después del acoso contra él y su familia a raíz de la carta.
Cuba ha acusado repetidamente a Ferrer y otros líderes de la oposición de estar financiados por el gobierno de Estados Unidos mientras continúa su política de sanciones económicas contra la isla para impulsar un cambio de régimen.
Las condiciones de la prisión de Ferrer se modificaron para que su salida se ajustara a la ley cubana y la Constitución, según Ana Hernández, de la Fiscalía General de la República. No especificó cómo se modificaron las condiciones ni los detalles de las negociaciones.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
Por ANDREA RODRÍGUEZ
(Foto AP/Marta Lavandier)
Lider opositoraOSLO, Noruega (AP) — María Corina Machado, líder de la oposición en Venezuela, ganó el viernes el Premio Nobel de la Paz por mantener “viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad”.
La excandidata presidencial fue elogiada por ser una “figura clave y unificadora” en una oposición que antes estaba profundamente dividida frente al gobierno del presidente Nicolás Maduro, afirmó Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Noruego del Nobel.
“En el último año, la señora Machado se ha visto obligada a vivir en la clandestinidad”, apuntó Watne Frydnes. “A pesar de las graves amenazas contra su vida, se ha quedado en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas. Cuando los autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los valientes defensores de la libertad que se levantan y resisten”.
Machado, honrada y agradecida
Edmundo González, un aliado de Machado que vive exiliado en España, calificó el premio como un “merecidísimo reconocimiento” a su lucha y a la del pueblo venezolano por la libertad y la democracia. Publicó un breve video en la red social X en el que aparece hablando por teléfono con Machado.
“Estoy en shock”, afirmó la opositora. “No puedo creerlo”.
“Esto es algo que el pueblo venezolano se merece”, dijo Machado en una conversación telefónica con el Comité Noruego del Nobel. “Soy solo parte de un gran movimiento (...) Me siento honrada, agradecida y privilegiada no solo por este reconocimiento, sino también por formar parte de lo que está sucediendo hoy en Venezuela”.
“Creo que estamos muy cerca de lograr, por fin, la libertad para nuestro país y la paz para la región”, añadió al tiempo que señaló que “a pesar de que enfrentamos la violencia más brutal, nuestra sociedad ha resistido” e insistió en optar por la lucha pacífica.
“Creo que el mundo entenderá ahora lo urgente que es, por fin, tener éxito”, declaró.
Represión a la disidencia
El gobierno de Maduro ha perseguido de forma rutinaria a sus opositores, reales o percibidos.
Machado, que cumplió 58 años esta semana, iba a medirse a Maduro en las urnas, pero el gobierno la descalificó. González, que nunca antes se había presentado a unas elecciones, ocupó su lugar. En el período previo a los comicios hubo una represión generalizada que incluyó descalificaciones, arrestos y violaciones de derechos humanos.
La represión de la disidencia solo aumentó después de que el Consejo Nacional Electoral del país, afín a Maduro, lo declaró vencedor a pesar de pruebas creíbles que apuntaban lo contrario.
Los resultados electorales anunciados por el Consejo Electoral provocaron protestas en todo el país a las que el gobierno respondió con fuerza y terminaron con más de 20 fallecidos. También supusieron el fin de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y varios países extranjeros, incluida Argentina.
Machado pasó a la clandestinidad y no ha sido vista en público desde enero. Un tribunal venezolano emitió una orden de arresto contra González por la publicación de los resultados electorales. Él se exilió a España, donde recibió asilo.
Más de 800 personas están encarceladas en Venezuela por motivos políticos, según el grupo de defensa de los derechos humanos Foro Penal. Entre ellos está el yerno de González, Rafael Tudares, quien fue detenido en enero.
Decenas de esos prisioneros participaron de forma activa en la campaña de Machado el año pasado. Algunos de sus colaboradores más cercanos, incluido su jefe de campaña, evitaron la prisión refugiándose durante más de un año en un recinto diplomático en Caracas. Estuvieron allí hasta mayo, cuando huyeron a Estados Unidos.
Antes del amanecer en Caracas, con pocos vehículos aún en las habitualmente concurridas calles de la capital venezolana, algunas personas que se dirigían al trabajo expresaron incredulidad ante la noticia del premio a Machado.
“No sé qué se puede hacerse con eso para mejor la situación, pero se lo merece”, afirmó Sandra Martínez, de 32 años, mientras esperaba en una parada de autobús. “Es una gran mujer”.
El gobierno de Maduro no se ha pronunciado aún sobre la concesión del Nobel.
El apoyo a Machado y a la oposición en general ha disminuido desde las elecciones de julio de 2024, especialmente desde que en enero Maduro inició su tercer mandato de seis años dando paso a la decepción.
Machado fue incluida en la lista de las 100 personas más influyentes elaborada por la revista Time en abril. El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, escribió su artículo, en el que la describió como “la Dama de Hierro venezolana” y “la personificación de la resiliencia, la tenacidad y el patriotismo”.
Machado se convierte en la 20ma mujer en ganar el Nobel de la Paz, de las 112 personas que han sido reconocidas.
Especulación sobre las opciones de Trump
Antes del anuncio se había especulado de forma insistente sobre la posibilidad de que el premio fuese concedido al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, alimentada en parte por el propio mandatario y amplificada por la aprobación esta semana de su plan para un alto el fuego en la Franja de Gaza.
Preguntado por la campaña de cabildeo en torno a Trump, Frydnes respondió: “Creo que este comité ha visto todo tipo de campañas y atención mediática. Recibimos miles y miles de cartas cada año de personas que quieren decirnos qué es lo que, para ellos, conduce a la paz”.
“Este comité se reúne en una sala llena de retratos de todos los laureados, y esa sala está llena tanto de coraje como de integridad. Así que basamos nuestra decisión únicamente en el trabajo y la voluntad de Alfred Nobel”, agregó.
Steven Cheung, vocero de la Casa Blanca, dijo en una publicación en X el viernes por la mañana que “el presidente Trump seguirá firmando acuerdos de paz en todo el mundo, poniendo fin a guerras y salvando vidas (...) El Comité Nobel demostró que antepone la política a la paz”.
El de la paz es el único de los Nobel que se otorga en Oslo, Noruega.
Cuatro de los otros premios ya han sido anunciados en la capital sueca, Estocolmo, esta semana: el de medicina, física, química y literatura. El Nobel de Economía se anunciará el lunes.
Garcia Cano informó desde Ciudad de México y Moulson desde Berlín. Los periodistas de Associated Press Jorge Rueda en Caracas y Mike Corder en La Haya, Holanda, contribuyeron a este despacho.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
POR  KOSTYA MANENKOV, REGINA GARCÍA CANO and GEIR MOULSON
(AP Foto/Ariana Cubillos,archivo)
Milei TrumpBUENOS AIRES, Argentina (AP) — El líder libertario argentino elogia a Donald Trump antes de su primera reunión en la Casa Blanca con el presidente estadounidense el martes. Es una táctica que ha ayudado a convertir al país del presidente Javier Milei, con problemas económicos, en uno de los aliados más cercanos de la administración Trump .
Las efusivas declaraciones no son nada nuevo para Milei, cuyos dramáticos recortes al gasto estatal y ataques a los “izquierdistas despiertos” le han ganado seguidores entre los conservadores estadounidenses .
“Su compromiso con la vida, la libertad y la paz ha devuelto la esperanza al mundo”, escribió Milei en las redes sociales el lunes, felicitando al presidente de Estados Unidos por lograr un acuerdo de alto el fuego en Gaza , donde se mantiene una tregua después de una devastadora guerra de dos años entre Israel y Hamás.
“Es un honor considerarte no sólo un aliado en la defensa de esos valores, sino también un querido amigo y un ejemplo de liderazgo que inspira a todos aquellos que creen en la libertad”, dijo.
El romance entre Trump y Milei ya ha dado frutos para Argentina, más recientemente, con un rescate de 20 mil millones de dólares .
Los expertos afirman que Milei llega a la Casa Blanca con dos objetivos claros. Uno es negociar exenciones o reducciones arancelarias estadounidenses para los productos argentinos.
La otra es ver cómo Estados Unidos implementará una línea de swap de divisas de 20.000 millones de dólares para apuntalar el peso argentino y reponer sus agotadas reservas de moneda extranjera antes de las cruciales elecciones de mitad de término a finales de este mes.
En una crisis, recurrir a Trump
La administración Trump tomó una decisión altamente inusual de intervenir en el mercado cambiario de Argentina después de que el partido de Milei sufriera una derrota aplastante en una elección local el mes pasado .
Junto con los reveses en el Congreso dominado por la oposición, la aplastante derrota del partido creó una crisis de confianza ya que los votantes de la provincia de Buenos Aires expresaron su frustración por el creciente desempleo , la contracción de la actividad económica y los crecientes escándalos de corrupción .
Alarmados de que esto pudiera anunciar el fin del apoyo popular al programa de libre mercado de Milei, los inversores se deshicieron de los bonos argentinos y vendieron pesos.
El Tesoro de Argentina comenzó a perder sus preciosas reservas de dólares a un ritmo febril, tratando de apuntalar la moneda y mantener su tipo de cambio dentro de la banda comercial establecida como parte del reciente acuerdo de 20.000 millones de dólares del país con el Fondo Monetario Internacional .
Pero a medida que el peso seguía cayendo, Milei se desesperó.
Se reunió con Trump el 23 de septiembre durante su visita a Nueva York para la Asamblea General de las Naciones Unidas . Una oleada de palmaditas en la espalda, apretones de manos y halagos mutuos entre ambos dio paso rápidamente a la promesa pública del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, a Argentina de un rescate de 20.000 millones de dólares.
Los mercados se alegraron y los inversores respiraron aliviados.
El tiempo lo es todo
En los días siguientes, el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, pasó horas en reuniones en Washington tratando de sellar el acuerdo.
La tranquilidad llegó el jueves pasado, cuando Bessent anunció que Estados Unidos permitiría a Argentina intercambiar hasta 20.000 millones de dólares en pesos por una suma equivalente en dólares. Al afirmar que el éxito del programa de Milei era de "importancia sistémica", Bessent añadió que el Tesoro estadounidense compró directamente una cantidad no especificada de pesos.
Para la administración Trump, el momento fue incómodo, ya que lucha por manejar la imagen que representa rescatar a un moroso reincidente en nueve ocasiones en medio de un cierre del gobierno estadounidense que ha llevado a despidos masivos .
Pero para Argentina, llegó en el momento justo.
Consciente de cómo una moneda débil podría amenazar su principal logro, controlar la inflación , y dañar su popularidad, Milei espera evitar lo que muchos economistas consideran una devaluación monetaria inevitable hasta después de las elecciones intermedias del 26 de octubre.
Una devaluación del peso probablemente alimentaría un resurgimiento de la inflación.
“Milei viaja a Estados Unidos en un momento de desesperación”, dijo Marcelo J. García, analista político y director para las Américas de la consultora de riesgo político Horizon Engage.
“Necesita reinventar las expectativas del mercado y demostrar que su programa puede ser sostenible”, añadió García. “El gobierno intenta ganar tiempo para llegar a las elecciones intermedias sin grandes cambios de rumbo, como devaluar o flotar el peso”.
Sin condiciones
Milei fue impreciso al ser presionado para obtener detalles sobre sus conversaciones con Trump, previstas para más tarde el martes. Las autoridades afirman que mantendrá una reunión de dos horas con el presidente estadounidense, seguida de un almuerzo de trabajo con otros altos funcionarios.
También se esperaba que participara en una ceremonia en la Casa Blanca en honor a Charlie Kirk, el destacado activista político de derecha que fue asesinado a tiros el mes pasado. Milei se cruzaba a menudo con Kirk en el circuito de conferencias de la ascendente derecha global.
“No tenemos una agenda monotemática, sino multitemática”, declaró Milei el lunes a la radio El Observador de Buenos Aires. “Lo que ya está decidido se anunciará, y lo que aún queda por decidir quedará pendiente”.
No está claro qué condiciones, si las hay, ha impuesto la administración Trump al acuerdo de swap de divisas, que los legisladores demócratas y otros críticos han criticado como un ejemplo de cómo Trump recompensa a sus leales a expensas de los contribuyentes estadounidenses.
No se ha dicho nada sobre cómo Argentina, el mayor deudor del FMI, acabará pagando a Estados Unidos estos 20 000 millones de dólares, que se suman al préstamo del propio FMI por la misma cantidad de abril. Y este se sumó a un préstamo anterior del FMI por 40 000 millones de dólares .
A pesar de toda la ayuda, el gobierno de Milei ya no alcanzó los objetivos iniciales del FMI de reconstruir las reservas de divisas.
“Estados Unidos debería estar preocupado de que Argentina haya tenido que devolver 20.000 millones de dólares tan rápidamente después de haber recibido 14.000 millones por adelantado del FMI”, dijo Brad Setser, ex funcionario del Tesoro que ahora trabaja en el Consejo de Relaciones Exteriores.
"Me preocupa que esto pueda resultar sólo un puente de corto plazo y que no deje a Argentina mejor preparada" para afrontar sus problemas, añadió.
Pero en la entrevista radial previa a su vuelo, Milei se mostró optimista. Se deshizo en elogios sobre el apoyo de Estados Unidos para salvar a Argentina de la "franquicia local del socialismo del siglo XXI" y se deshizo en elogios sobre el potencial económico de Argentina.
“Habrá una avalancha de dólares”, dijo Milei. “Nos saldrán dólares a borbotones”.
ISABEL DEBRE escribe sobre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para The Associated Press, con sede en Buenos Aires. Antes de mudarse a Sudamérica en 2024, cubrió el Medio Oriente desde Jerusalén, El Cairo y Dubái.
(Foto AP/Evan Vucci)
Destitucion BoluarteLIMA (AP) — El líder del Congreso peruano, José Jerí, juramentó la madrugada del viernes como el presidente interino de Perú luego que el Legislativo destituyó por “permanente incapacidad moral” a la mandataria impopular Dina Boluarte en medio de una crisis impulsada por el alza de la criminalidad.
“Defenderé la soberanía nacional, la integridad física y moral de nuestro país”, dijo Jerí, un abogado de 38 años, quien afirmó que gobernará hasta el 28 de julio de 2026 cuando entregará el poder al próximo jefe de Estado que será elegido en los comicios generales de abril.
La destitución de Boluarte añadió un nuevo capítulo a la inestabilidad política que vive Perú desde 2018 y en la que el país sudamericano ha sumado siete presidentes, incluido el nuevo mandatario Jerí. Tres fueron removidos por el Parlamento, dos renunciaron ante la posibilidad de ser destituidos y solo un presidente interino terminó su mandato.
Los legisladores habían votado la noche del jueves a favor de aceptar cuatro solicitudes de destitución de Boluarte, alegando la incapacidad de su gobierno para frenar la delincuencia. Superaron el mínimo de 56 votos requerido para cada solicitud, lo que abrió la puerta a la votación de la vacancia en el Congreso unicameral de 130 miembros.
Los legisladores solicitaron entonces que Boluarte compareciera ante ellos poco antes de la medianoche para defenderse, pero al no presentarse, votaron inmediatamente a favor de su destitución. En poco tiempo, 124 legisladores votaron a favor de la remoción de la mandataria de 63 años.
Boluarte llegó al poder en diciembre de 2022 tras suceder al entonces mandatario Pedro Castillo (2021-2022), de quien era vicepresidenta. Ese día Castillo intentó disolver el Parlamento, pero el Legislativo contraatacó y lo removió del cargo por “incapacidad moral”. Castillo está detenido de forma provisional mientras es juzgado por acusaciones de rebelión e investigado por presuntos cargos de corrupción.
La destitución de Boluarte ocurre a seis meses de las elecciones programadas para el 12 de abril de 2026 donde se elegirá un nuevo presidente, 130 diputados y 60 senadores.
Desde el inicio de su mandato se habían presentado ocho pedidos legislativos de vacancia en contra de la presidenta, pero ninguna había prosperado debido a la protección que ella tenía de los principales grupos legislativos. Boluarte no contaba con bancada legislativa propia.
Pero esta vez la crisis política se agravó y el otrora respaldo legislativo con que contó la mandataria se terminó, luego que la noche del miércoles se produjo un ataque armado en contra uno de los más populares grupos de cumbia en Perú llamado Agua Marina, que dejó cinco heridos de bala. El ataque fue considerado una muestra más del alza incontenible de la criminalidad —en especial de los asesinatos y extorsiones— que el gobierno de Boluarte no logró detener.
Boluarte atribuyó el miércoles la situación en parte a los inmigrantes que viven en el país sin documentos.
“Esta delincuencia se ha gestado durante décadas y se ha visto reforzada por la inmigración ilegal, que los gobiernos anteriores no han logrado combatir”, declaró durante una ceremonia militar. “En cambio, han abierto las puertas de nuestras fronteras y han permitido que los delincuentes entren en todas partes... sin ninguna restricción”.
La primera mujer presidenta de Perú fue la jefa de estado con mayor impopularidad desde 1980, según los datos de diversas encuestadoras.
El alza de los asesinatos y extorsiones que golpea sobre todo a ciudadanos de la clase trabajadora generó duras críticas a la mandataria, en un país donde en 2024 hubo 2.082 asesinatos, la cifra anual más alta desde 2017 cuando apenas hubo 676 homicidios, según datos oficiales. Mientras tanto, las denuncias por extorsión también se dispararon en la gestión de Boluarte cuando pasaron de 16.333 en 2022 a 22.348 en 2024.
Por ello las principales bancadas legislativas que protegieron a Boluarte en su gobierno de dos años y 10 meses anunciaron el jueves que iban a votar para destituirla. El partido Fuerza Popular, de la política Keiko Fujimori; Alianza para el Progreso, del gobernador César Acuña; y Renovación Popular, del alcalde de Lima Rafael López-Aliaga, criticaron su falta de iniciativa para enfrentar la delincuencia.
Expertos indicaron que tanto Fujimori, Acuña y López-Aliaga tienen intenciones de postular en las elecciones presidenciales de 2026.
POR  FRANKLIN BRICEÑO
(Foto AP/John Reyes)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

048902628
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
786
20336
125872
443448
700323
48902628

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.128
19-10-2025 00:41