Tuto presidenteLA PAZ, Bolivia (AP) — Por cuarta vez en su vida, Jorge “Tuto” Quiroga intentará el próximo domingo alcanzar la presidencia de Bolivia por el voto directo con su promesa de aplicar un “plan de salvataje” que saque al país andino de la peor crisis económica en 40 años.
Para ello el candidato de derecha deberá atraer a los sectores populares que en la primera ronda se volcaron por el centrista Rodrigo Paz —su rival en el inédito balotaje— luego de que la lucha interna dejara al gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) sin un candidato de consenso.
Algunos votantes dicen que en segunda vuelta tendrán que escoger entre el menos malo.
“Yo votaré por ‘Tuto’, no porque crea en él sino porque creo que está mejor preparado y la crisis hay que resolverla ya”, dijo a The Associated Press Mirian Chávez, una estudiante de arquitectura de 24 años.
INICIO EN POLÍTICA
Formado como ingeniero y administrador de empresas en universidades de Estados Unidos, tras su paso por la multinacional IBM comenzó una carrera pública bajo la tutela de Hugo Banzer, dictador boliviano entre 1971 y 1978 que años después abrazó la democracia al punto de postularse a la presidencia, la cual asumió en 1997 con Quiroga como vicepresidente.
Banzer dejó el cargo un año antes de concluir su mandato tras ser diagnosticado con cáncer y “Tuto” lo sucedió de forma interina entre 2001 y 2002.
En 2005, 2014 y 2020 volvió a postularse pero no logró vencer a los candidatos del MAS: el expresidente Evo Morales (2006-2019) y el saliente Luis Arce.
En 2010 fue enjuiciado y condenado a más de dos años de prisión por difamar a un banco estatal gestionado por el gobierno de Morales, al que señaló de ser “la lavandería de recursos chavistas, de corrupción y de dinero mal habido”. No fue a la cárcel por tratarse de una pena menor.
Seis años después fue procesado por presuntas irregularidades en la firma de contratos petroleros durante su mandato interino, pero fue amnistiado. En su defensa Quiroga afirmó que había gestionado inversiones extranjeras que permitieron el hallazgo de un exitoso pozo gasífero.
“Tuto” alentó el ascenso a la presidencia de la senadora Jeanine Áñez tras la crisis política de 2019 que llevó a Morales a dimitir en medio de un estallido social luego de las elecciones presidenciales que alegó haber ganado y que fueron consideradas fraudulentas.
Quiroga, sin embargo, se mantuvo alejado del gobierno de Áñez, quien estuvo menos de un año en el poder.
SUS PROPUESTAS DE AJUSTE
Lo que un día lo alejó de los votantes por su fuerte discurso anti-Morales y su mirada conservadora de la economía, hoy le ha dado oxígeno político.
El candidato propone un “cambio radical” que permita sellar acuerdos de libre comercio, alentar la inversión extranjera y “dejar de estar sumisamente alineados a las tres tiranías trogloditas totalitarias regionales: Venezuela, Cuba y Nicaragua”.
El “plan de salvataje” que “Tuto” pregona conllevaría eliminar el costoso subsidio a los carburantes, terminar con el déficit fiscal acudiendo al Fondo Monetario Internacional para obtener un fondo de estabilización, recortar el gasto público y cerrar las empresas estatales deficitarias.
“Nunca hemos tenido una crisis tan dura en 40 años”, sostuvo Quiroga en una entrevista con AP. “Bolivia le dijo basta a dos décadas de gastadera, robadera y saqueo. La segunda vuelta es otra elección, la gente escucha propuestas y nuestra agenda es de cambio radical”, agregó.
Según diversos sondeos, para el 80% de los bolivianos la principal preocupación es la crisis económica, caracterizada por la escasez de combustible, la escalada del precio de los alimentos y la falta de empleo.
Bolivia, que por décadas vivió del auge del gas exportado a Brasil y Argentina, sufre ahora un profundo desabastecimiento de combustibles que el Estado compra y subsidia en un 50%, afectando sus ingresos y escasas reservas.
Quiroga dijo a AP que, de llegar al poder, buscaría un acercamiento con Estados Unidos, con el que las administraciones de Morales y Arce han mantenido unas frías relaciones. En 2008, el entonces gobierno de Morales expulsó al embajador de Estados Unidos y posteriormente a la agencia antidrogas de ese país acusándolos de espionaje.
El neoliberal lleva como acompañante de fórmula a Juan Pablo Velasco, un joven emprendedor digital de 38 años que proviene de la pujante burguesía de Santa Cruz, la rica región agroindustrial del oriente del país.
“No veo propuestas claras, pero Tuto se acerca, no lo veo improvisado”, aseguró Rosmery Huanca, de 37 años y vendedora de materiales de construcción en la ciudad de El Alto, vecina a La Paz.
POR  CARLOS VALDEZ
(Foto AP/Juan Karita)
Israel HamasEL CAIRO, Egipto (AP) — Israel y Hamás han acordado una pausa en su devastadora guerra de dos años y la liberación de los rehenes restantes a cambio de prisioneros palestinos, un avance recibido con alegría y alivio el jueves, pero también con cautela.
Aún hay incertidumbre sobre algunos de los aspectos más espinosos del plan avanzado por el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como si y cómo Hamás se desarmará, y quién gobernará Gaza. Pero las partes parecen estar más cerca de lo que han estado en varios meses de poner fin a una guerra que ha matado a decenas de miles de palestinos, destruido la mayor parte de Gaza y llevado hambruna a partes de ella, además de desencadenar otros conflictos armados en todo Oriente Medio.
La guerra, que comenzó con el ataque mortal de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023, ha provocado protestas mundiales y ha aislado cada vez más a Israel, además de traer acusaciones de genocidio que Israel rechaza.
Incluso con el acuerdo que se espera firmar en Egipto más tarde en el día, los ataques israelíes continuaron y el jueves por la mañana se vieron explosiones en el norte de Gaza. No había reportes inmediatos de daños o bajas.
Un funcionario militar israelí que habló bajo condición de anonimato, de acuerdo con las directrices militares, dijo que Israel continuaba atacando objetivos que representaban una amenaza para sus tropas mientras se reposicionaban.
En la ciudad sureña de Jan Yunis, las celebraciones fueron relativamente moderadas y a menudo teñidas de dolor.
“Estoy feliz e infeliz. Hemos perdido a mucha gente y hemos perdido seres queridos, amigos y familia. Perdimos nuestros hogares”, dijo Mohammad Al -Farra. “A pesar de nuestra felicidad, no podemos evitar pensar en lo que está por venir... Las áreas a las que estamos regresando, o a las que pretendemos regresar, son inhabitables”.
En Tel Aviv, las familias de los rehenes restantes descorcharon champán y lloraron de alegría cuando Trump anunció en redes sociales el miércoles por la noche que “TODOS los rehenes serán liberados muy pronto, e Israel retirará sus tropas a una línea acordada”.
El jueves, miles de judíos practicantes acudieron al casco viejo de Jerusalén para celebrar la festividad de Sucot, con un regocijo adicional por la próxima liberación de los rehenes.
“Estuvimos gritando y cantando anoche”, dijo Hindel Berman, una residente de Nueva Jersey que viajó a Jerusalén para el feriado. “Nunca, nunca, nunca perdimos la esperanza”.
Según los términos, Hamás tiene la intención de liberar a los 20 rehenes vivos en cuestión de días, mientras que el ejército israelí comenzará una retirada de la mayor parte de Gaza, dijeron personas familiarizadas con el asunto a The Associated Press bajo condición de anonimato para discutir detalles de un acuerdo que no se ha publicado por completo.
“Con la ayuda de Dios, los traeremos a todos a casa”, proclamó el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en redes sociales.
Netanyahu planeaba convocar a su Gabinete de Seguridad el jueves por la noche para aprobar el alto el fuego, y luego todo el parlamento se reunirá para aprobar la liberación de prisioneros palestinos.
El acuerdo incluirá una lista de prisioneros a liberar y mapas para la primera fase de una retirada israelí a nuevas posiciones en Gaza, según dos funcionarios egipcios informados sobre las conversaciones, un funcionario de Hamás y otro funcionario.
Israel publicará la lista de los prisioneros, y las víctimas de sus ataques tendrán 24 horas para presentar objeciones.
La retirada podría comenzar a partir del jueves por la noche, dijeron los funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a dar su nombre en declaraciones sobre las negociaciones.
Se espera que las liberaciones de rehenes y prisioneros comiencen el lunes, dijeron los funcionarios de Egipto y Hamás, aunque otro funcionario dijo que podrían ocurrir desde el domingo por la noche.
Cinco cruces fronterizos se reabrirían, incluido el cruce de Rafah entre Gaza y Egipto, permitiendo la entrada de 400 camiones en los días iniciales que aumentarían a 600 camiones más adelante, dijeron los funcionarios egipcios y de Hamás.
Se espera que Trump visite la región en los próximos días.
El ultraderechista ministro israelí de Finanzas, Bezalel Smotrich, quien se ha opuesto a acuerdos de alto el fuego anteriores, dijo que tenía “emociones encontradas”.
Si bien dio la bienvenida al regreso de los rehenes, dijo que tenía “un miedo inmenso sobre las consecuencias de vaciar las cárceles y liberar a la próxima generación de líderes terroristas” y dijo que tan pronto como los rehenes sean devueltos, Israel debe continuar tratando de erradicar a Hamás y asegurar que Gaza sea desmilitarizada.
Hamás, por su parte, instó a Trump y a los mediadores a asegurar que Israel implemente “sin desmentidos ni demoras” la retirada de tropas, la entrada de ayuda al territorio y el intercambio de prisioneros.
El plan de paz de Trump
El plan de Trump exige un alto el fuego inmediato y la liberación de los 48 rehenes que los milicianos en Gaza aún retienen desde su ataque a Israel hace dos años. Unos 1.200 personas fueron asesinadas por milicianos liderados por Hamás, y 251 fueron tomadas como rehenes. Se cree que alrededor de 20 de los rehenes aún están vivos.
Según el plan, Israel mantendría una presencia militar indefinida dentro de Gaza, a lo largo de su frontera con Israel. Una fuerza internacional, compuesta en gran parte por tropas de países árabes y musulmanes, sería responsable de la seguridad dentro de Gaza. Estados Unidos lideraría un esfuerzo de reconstrucción masivo financiado internacionalmente en Gaza.
El plan también prevé un eventual papel para la Autoridad Palestina, algo a lo que Netanyahu se opone. Pero requiere que la autoridad, que administra partes de Cisjordania, se someta a un programa de reforma integral que podría tardar años en implementarse.
El plan de Trump es aún más vago sobre un futuro Estado palestino, que Netanyahu y su círculo rechazan firmemente.
Más de 67.000 palestinos han sido asesinados en Gaza y casi 170.000 han resultado heridos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no diferencia entre civiles y combatientes pero dice que alrededor de la mitad de las muertes fueron mujeres y niños . El ministerio es parte del gobierno dirigido por Hamás. Naciones Unidas y muchos expertos independientes consideran que sus cifras son la estimación más confiable de las bajas en tiempos de guerra.
Alivio por un acuerdo
Incluso con muchos detalles aún por acordar, muchos expresaron alivio por el progreso.
En Tel Aviv, familiares de rehenes y sus simpatizantes llenaron la plaza central que se ha convertido en el principal punto de reunión en la lucha por liberar a los cautivos.
Einav Zangauker, madre del cautivo israelí Matan Zangauker y una destacada defensora de la libertad de los rehenes, dijo a los periodistas que quiere decirle a su hijo que lo ama.
“Si tengo un sueño, es ver a Matan dormir en su propia cama”, dijo.
Desde la ciudad central de Deir al-Balah, Alaa Abd Rabbo calificó el anuncio como “una bendición”.
“Este es el día que hemos estado esperando” , dijo Abd Rabbo , originario del norte de Gaza pero obligado a mudarse varias veces durante la guerra. “Queremos volver a casa”.
Este sería el tercer alto el fuego desde el inicio de la guerra. Los dos anteriores también vieron intercambios de rehenes y prisioneros. Israel acabó con el alto el fuego más reciente, que comenzó en enero, con un bombardeo sorpresa en marzo .
Ayman Saber, un palestino de Jan Yunis, dijo que planea regresar a su ciudad natal e intentar reconstruir su casa, que fue destruida el año pasado por un ataque israelí.
“Reconstruiré la casa, reconstruiremos Gaza”, dijo.
Lidman informó desde Tel Aviv, Israel, y Shurafa desde Deir al-Balah, Franja de Gaza. Los escritores de Associated Press Eric Tucker y Aamer Madhani en Washington, Sarah El Deeb en Beirut, David Rising en Bangkok, Sam Mednick en Tel Aviv, Israel, y Giovanna Dell’Orto en Jerusalén contribuyeron a este despacho.
SAMY MAGDY is a Middle East reporter for The Associated Press, based in Cairo. He focuses on conflict, migration and human rights abuses.
MELANIE LIDMAN is an Associated Press reporter based in Tel Aviv, Israel.
POR  SAMY MAGDY, MELANIE LIDMAN and WAAFA SHURAFA
(AP Foto/Jehad Alshrafi)
Ejercito de IsaraelTEL AVIV, Israel (AP) — El Ejército de Israel interceptó el miércoles en el mar Mediterráneo a una flotilla de nueve barcos que intentaba romper el bloqueo marítimo de la Franja de Gaza y detuvo a decenas de activistas que iban a bordo, según los organizadores de la flotilla y el Ministerio de Exteriores israelí.
De acuerdo con el ministerio, los 145 activistas que participaban en la Coalición de la Flotilla de la Libertad y Thousand Madleens to Gaza tenían un buen estado de salud y estaban siendo llevados a la costa israelí para ser procesados. Se espera que sean deportados.
La operación se produjo después de que casi 450 activistas, entre los que había legisladores europeos y la activista climática Greta Thunberg, fueron interceptados en más de 40 barcos la semana pasada cuando trataban de llegar a Gaza con una cantidad simbólica de ayuda humanitaria.
Aunque que la mayoría de los activistas de la Flotilla Global Sumud han sido deportados, seis de ellos —de Noruega, Marruecos y España— continúan detenidos en Israel, dijeron sus abogados el martes por la noche.
La última flotilla que intenta llegar a Gaza
Los organizadores de este último grupo de nueve embarcaciones condenaron las detenciones el miércoles como “arbitrarias e ilegales”.
Entre los activistas a bordo había médicos, al menos un miembro del parlamento de la Unión Europea y varios legisladores de Turquía, Dinamarca, Francia y Bélgica. El listado de pasajeros publicado en la web de esta flotilla también muestra que en su embarcación más grande, el Conscience, viajaban dos ciudadanos israelíes.
La flotilla llevaba algo de comida y ayuda médica para los hospitales de Gaza.
“Otro intento inútil de romper el bloqueo marítimo legal y entrar en una zona de combate terminó en nada”, escribió el Ministerio de Exteriores israelí en X.
De acuerdo con los organizadores, las embarcaciones fueron interceptadas a unas 120 millas náuticas de la costa de Gaza. Las cámaras a bordo —en un gran barco de pasajeros y ocho veleros más pequeños— transmitieron las operaciones en vivo. Se pudo ver cómo eran abordados por otros barcos que se movían rápidamente y luego por tropas israelíes, que más tarde cortaron la emisión. Los activistas contaron también que un helicóptero israelí los sobrevoló. No se reportaron heridos.
Turquía condenó de forma enérgica las acciones israelíes en aguas internacionales y las calificó de “acto de piratería”. Su Ministerio de Exteriores dijo el miércoles que se trataba de una violación grave del derecho internacional y acusó a Israel de elevar la tensión y socavar los esfuerzos de paz.
Condena a las acciones israelíes
Turquía ha iniciado esfuerzos diplomáticos para garantizar la liberación inmediata y el regreso seguro de sus ciudadanos y se coordinó con otros países con respecto a la situación de otros activistas, añadió el comunicado.
La intercepción de la Flotilla Global Sumud la semana pasada provocó una condena generalizada, protestas multitudinarias en varias ciudades importantes y una huelga de un día en Italia.
Algunos de los activistas deportados de la flotilla de la semana pasada describieron maltratos por parte de los guardias israelíes, unas denuncias que Israel rechaza.
El martes por la noche, docenas de parlamentarios de Turquía y de países europeos como Chipre, Bélgica, España e Italia, emitieron una declaración conjunta condenando la intercepción de la Flotilla Global Sumud por parte de Israel y exigieron la liberación inmediata de los activistas que continúan detenidos.
El texto describió al convoy como pacífico y una iniciativa civil, y apeló al respeto del derecho internacional.
Las flotillas hacia Gaza llegan en un momento de crecientes críticas a la actuación israelí en el sitiado territorio palestino, donde su ofensiva en la guerra contra Hamás ha arrasado amplias zonas de la Franja y mató a decenas de miles de personas.
Negociaciones en Egipto
Israel y Hamás participan en el tercer día de negociaciones indirectas en la ciudad turística egipcia de Sharm Al-Sheikh, junto con líderes de alto perfil de delegaciones internacionales, incluyendo las de Estados Unidos, Egipto, Qatar y Turquía.
La guerra comenzó tras el ataque liderado por Hamás sobre el sur de Israel el 7 de octubre de 2023. Los insurgentes mataron a unas 1.200 personas ese día y capturaron a 251 más como rehenes. Cuarenta y ocho de ellas siguen retenidas en Gaza, de las cuales se cree que alrededor de 20 siguen vivas.
La campaña militar israelí se cobró la vida de más de 67.000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no diferencia entre civiles e insurgentes en su conteo. El ministerio, que forma parte del gobierno dirigido por Hamás y cuyas cifras son consideradas por los expertos como la estimación más fiable, sostiene que alrededor de la mitad de los muertos son mujeres y niños.
Israel ha aplicado diversos grados de bloqueo sobre la Franja desde que Hamás tomó el poder en el territorio costero en 2007, alegando que es una medida necesaria para frenar al grupo insurgente. Los críticos califican esta política de un castigo colectivo.
Después del inicio de la guerra, Israel endureció el bloqueo, pero más tarde lo alivió presionado por Estados Unidos. En marzo, impidió la entrada al enclave de alimentos, medicinas y otros bienes durante dos meses y medio, lo que contribuyó a que Gaza cayera en la hambruna.
Las flotillas dicen que quieren romper el bloqueo israelí y establecer un corredor humanitario por mar, dada la poca ayuda que llega a Gaza por tierra. Han prometido que volverán a intentarlo.
Brito informó desde Barcelona. La periodista de The Associated Press Suzan Fraser en Ankara, Turquía, contribuyó a este despacho.
Se corrigió una versión previa de este despacho para aclarar el número de miembros de eurodiputados en la flotilla.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
MELANIE LIDMAN is an Associated Press reporter based in Tel Aviv, Israel.
RENATA BRITO leads international migration coverage for The Associated Press. She is based out of Barcelona, Spain.
(Freedom Flotilla Coalition vía AP)
Tribunal costaricaSAN JOSÉ, Costa Rica (AP) — El Tribunal Supremo Electoral de Costa Rica solicitó el martes a la Asamblea Nacional del país que despoje al presidente Rodrigo Chaves de su inmunidad para que pueda enfrentar los cargos de que ha estado usando su púlpito para interferir en las próximas elecciones.
La solicitud se produjo apenas dos semanas después de una histórica votación en el Congreso que rechazó otro intento de levantar la inmunidad del presidente para que pudiera ser procesado por cargos de corrupción. La Corte Suprema de Costa Rica había presentado esa solicitud al Congreso.
El tribunal electoral dice que Chaves ha violado reiteradamente la prohibición de que los funcionarios públicos participen o hagan referencia a temas relacionados con las elecciones.
Chaves no hizo comentarios públicos de inmediato el martes.
Chaves ha estado apoyando al candidato de su partido para las elecciones presidenciales del 1 de febrero.
El 22 de septiembre, la Asamblea Nacional no alcanzó la mayoría calificada necesaria para levantar la inmunidad de Chaves. Fue la primera vez que se realizaba una votación de este tipo sobre un presidente en funciones en la historia de Costa Rica.
Chaves ha negado cualquier irregularidad relacionada con los cargos de corrupción y dijo que es víctima de un proceso penal por motivos políticos.
(Foto AP/José Díaz, Archivo)
Papa Leon VenezuelaCARACAS, Venezuela (AP) — El presidente venezolano Nicolás Maduro dijo el lunes que le pidió al papa León XIV que ayude a mantener la paz en el país sudamericano.
Los comentarios de Maduro se producen mientras el ejército estadounidense continúa atacando presuntas embarcaciones con narcotráfico en aguas venezolanas, en lo que el presidente Donald Trump ha declarado un "conflicto armado" con los cárteles. Maduro afirmó haber solicitado la ayuda de Leo en una carta.
“Tengo mucha fe en que el Papa León, como lo expresé en la carta que le envié, ayudará a Venezuela a preservar y lograr la paz y la estabilidad”, dijo Maduro durante su programa semanal en la televisión estatal.
Maduro no proporcionó detalles de la carta. La oficina de prensa de su gobierno no respondió de inmediato a una solicitud de copia del documento.
El ejército estadounidense ha llevado a cabo cuatro ataques mortales en el Caribe desde el mes pasado. El último causó la muerte de cuatro personas el viernes.
El gobierno de Trump ha declarado a los legisladores que estaba tratando a los narcotraficantes como combatientes ilegales y que se requería la fuerza militar para combatirlos. Esta afirmación de los poderes presidenciales de guerra sienta las bases para una mayor acción y plantea interrogantes sobre hasta dónde llegará el gobierno sin la aprobación del Congreso .
Maduro ha dicho repetidamente que las acciones militares estadounidenses están diseñadas para derrocarlo.
(Foto AP/Andrew Medichini)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

048902628
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
786
20336
125872
443448
700323
48902628

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.128
19-10-2025 00:41