Activistas ambientalesBOGOTÁ, Colombia (AP) — Las próximas elecciones presidenciales de Bolivia marcarán un cambio tras casi dos décadas de gobierno socialista, pero muchos líderes indígenas y ambientalistas dudan que traiga consigo avances para detener la deforestación, los incendios forestales o la contaminación en la Amazonía.
La segunda vuelta del 19 de octubre enfrentará al senador centrista Rodrigo Paz contra el ex presidente derechista Jorge “Tuto” Quiroga, dos contendientes que prometen cambios pero están arraigados en un modelo económico que, según sus críticos, ha alimentado durante mucho tiempo el daño ambiental en una de las naciones con mayor biodiversidad de América del Sur.
La Amazonia abarca nueve países y desempeña un papel crucial en la absorción de carbono y la regulación de los patrones climáticos a nivel mundial. Aproximadamente el 8% de la Amazonia se encuentra en Bolivia. Los científicos advierten que la deforestación está llevando partes de la selva hacia un punto crítico donde podrían convertirse en sabanas.
Las elecciones se perciben como una disyuntiva entre dos amenazas, según Ruth Alipaz Cuqui, coordinadora de la alianza indígena CONTIOCAP y miembro de la comunidad Uchupiamona. Aseguró que gobiernos de todos los partidos han ignorado el bienestar indígena.
“Se firman acuerdos, se asumen compromisos, se aprueban leyes y decretos, pero en el territorio no se aplica absolutamente nada”, afirmó.
La campaña de Quiroga declaró a The Associated Press que reforzaría el control de los incendios forestales, promovería la agricultura sostenible, expandiría la producción de biocombustibles y fomentaría la reforestación para frenar las altas tasas de deforestación. También aboga por el uso de bonos de carbono y verdes, herramientas para recaudar fondos para financiar iniciativas de conservación.
Paz, quien también ha pedido bonos de carbono, no respondió a una solicitud de comentarios.
El medio ambiente ha pagado un precio por las políticas económicas
Evo Morales , el primer presidente indígena de Bolivia, invocó con frecuencia a la Pachamama, el concepto indígena de la Madre Tierra como un ser vivo que sustenta la vida, y llegó al poder defendiendo los derechos indígenas y la protección del medio ambiente.
Pero sus gobiernos socialistas también expandieron las exportaciones de soja, carne de res, gas y minerales para financiar programas sociales. Su administración se alió con las élites agroindustriales y ganaderas, flexibilizó las restricciones al desmonte e impulsó proyectos de infraestructura que abrieron nuevas fronteras en la Amazonía.
Bolivia es uno de los países de la cuenca amazónica con mayor deforestación. La pérdida de bosques se disparó en 2019, cuando Morales flexibilizó las normas sobre quemas y legalizó el desmonte agrícola, lo que avivó incendios forestales masivos que arrasaron casi un millón de hectáreas (aproximadamente 3.860 millas cuadradas). La destrucción ha continuado a medida que la ganadería, el cultivo de soja, la tala de árboles y la minería se adentran cada vez más en tierras indígenas.
En 2024, los incendios quemaron más de 10 millones de hectáreas (aproximadamente 38.600 millas cuadradas, o aproximadamente el tamaño de Islandia) y Bolivia registró la segunda mayor pérdida de bosque primario tropical del mundo después de Brasil, según Global Forest Watch.
Vincent Vos, investigador holandés-boliviano radicado en el departamento amazónico de Beni, dijo que las comunidades enfrentan crisis superpuestas.
“Santa Cruz ya ha perdido el 68% de sus reservas de agua… tenemos un 30% menos de lluvia que hace una década”, dijo. “Nuestros peces ya están completamente contaminados por mercurio y la gente sufre de altos niveles de intoxicación por mercurio”.
La campaña no se ha centrado en cuestiones medioambientales
Los temas ambientales no han sido un tema central de la campaña, ya que los bolivianos enfrentan la peor crisis económica del país en décadas. Aun así, ambos candidatos han presentado algunas propuestas.
Paz ha propuesto un "gobierno verde" de 15 mil millones de dólares financiado con créditos de carbono, que pueden generarse mediante proyectos como la plantación forestal que buscan reducir las emisiones; controles más estrictos sobre las quemas agrícolas y medidas enérgicas contra la minería ilegal de oro. Quiroga promete convertir a Bolivia en un país líder en descarbonización, proteger parques, restaurar ecosistemas afectados por incendios y expandir la agricultura de forma adecuada, una postura que, según advierten los críticos, aún podría incentivar la deforestación.
Nick Fromherz, profesor adjunto de la Facultad de Derecho Lewis & Clark de Portland, residente en Bolivia y especializado en derecho ambiental latinoamericano, afirmó que ambos candidatos han hablado ampliamente sobre la lucha contra los incendios forestales y la gestión de la frontera agrícola. Sin embargo, han ofrecido pocas soluciones a crisis menos visibles, como la contaminación por mercurio procedente de la minería de oro, añadió.
El mercurio, ampliamente utilizado en la minería de oro, fluye a los ríos y contamina el pescado, un alimento básico para las comunidades amazónicas. Estudios han encontrado niveles alarmantemente altos de mercurio en las poblaciones ribereñas de los ríos bolivianos, lo que refleja la preocupación existente en toda la cuenca amazónica.
Para Stasiek Czaplicki, economista ambiental boliviano que ha estudiado políticas forestales, el peligro no sólo reside en la dirección de las políticas sino en la capacidad del Estado para hacer cumplir las protecciones.
Dijo que Quiroga “sería perjudicial para las instituciones que defienden el medio ambiente”. Citó propuestas para eliminar los títulos de propiedad colectiva de tierras indígenas —abriéndolos a la venta privada— y para expandir la producción de soja y ganado en el este. Los críticos advierten que estas medidas acelerarían la deforestación y debilitarían a las agencias encargadas de frenarla.
Costos locales, consecuencias globales
Fromherz afirmó que las preocupaciones ambientales aún se consideran secundarias en la política boliviana, aun cuando influyen en la vida de millones de personas. Para Vos, la brecha entre la retórica y la realidad se mide en la desaparición de ríos, la desaparición de peces y comunidades contaminadas.
“La gente está sufriendo mucho”, dijo Vos.
Alipaz dice que años de compromisos incumplidos han dejado a las comunidades de la Amazonía con dudas de que las elecciones traerán cambios significativos.
“Lo que nos pasa es que nos despojan de nuestro territorio, nos envenenan con humo y mercurio, y también nos privan de los medios de vida como el agua, el suelo y los alimentos”, dijo Alipaz.
La vida de los pueblos indígenas en Bolivia ha ido de mal en peor. Seguiremos defendiéndola. No son solo nuestras vidas, sino nuestra propia existencia lo que está en juego.
La cobertura climática y ambiental de Associated Press recibe apoyo financiero de diversas fundaciones privadas. AP es la única responsable de todo el contenido. Consulte los estándares de AP para colaborar con organizaciones filantrópicas, una lista de patrocinadores y las áreas de cobertura financiadas en AP.org .
STEVEN GRATTAN informa sobre la selva amazónica y la deforestación en Latinoamérica para The Associated Press. Reside en Bogotá, Colombia.
(Foto AP/Juan Karita, Archivo)
Europa estancamientoJERUSALÉN (AP) — El embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, intentó el miércoles atribuir el reciente fracaso de las negociaciones del cese del fuego en Gaza a la decisión de algunos líderes europeos de reconocer el Estado palestino .
Las conversaciones sobre un alto el fuego duradero se han estancado repetidamente desde los primeros meses de la guerra desatada por el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, y mucho antes de que se hablara de que los principales estados europeos reconocieran el Estado palestino.
Francia, el Reino Unido y otros países anunciaron las decisiones después de que el enviado de la administración Trump para Oriente Medio se retirara frustrado de las negociaciones, que se celebraron a puerta cerrada. No está claro cómo ni cuándo comenzaron a fracasar.
Pero las declaraciones de Huckabee en una entrevista con The Associated Press apuntan a una marcada división entre las naciones occidentales sobre cómo abordar el conflicto israelí-palestino, y la grieta solo se ha profundizado desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo.
Muchos países europeos han intentado presionar a Israel —la parte más fuerte— y presentar la búsqueda de una solución de dos Estados como una forma de abordar las causas profundas de un conflicto que data de mucho antes de la guerra en Gaza. Sin embargo, la administración Trump ha dado a Israel amplio margen para poner fin a la guerra en sus propios términos.
Una disputa sobre qué lado debe ser presionado
La Casa Blanca apoyó plenamente la decisión del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de poner fin a un alto el fuego anterior que Trump había ayudado a negociar y reanudar operaciones militares de amplio alcance, durante las cuales Israel impidió el ingreso de alimentos, medicinas y otros bienes a Gaza durante más de dos meses.
Trump parece haber adoptado la posición de Israel de que una mayor presión militar —incluida una ofensiva planificada en algunas de las zonas más densamente pobladas de Gaza— obligará a Hamás a rendirse.
“¡Solo veremos el regreso de los rehenes restantes cuando Hamás sea confrontado y destruido!”, publicó Trump esta semana en su sitio Truth Social.
Mientras tanto, Francia, Gran Bretaña y más de dos docenas de países aliados con Occidente han expresado su creciente indignación por las acciones de Israel , exigiendo que cese los combates y aumente la ayuda humanitaria. Las medidas para reconocer el Estado palestino, en gran medida simbólicas, buscaban en parte presionar a Israel para que detuviera su ofensiva.
Gran Bretaña vinculó explícitamente ambos asuntos, diciendo que pospondría el reconocimiento de un Estado palestino si Israel aceptaba un cese del fuego en Gaza, dejaba de construir asentamientos en Cisjordania y se comprometía con una solución de dos Estados.
El actual gobierno de Israel y la mayor parte de su clase política se oponían a la creación de un Estado palestino incluso antes de la guerra, y ahora dicen que ésta recompensaría a Hamas y permitiría a los militantes llevar a cabo más ataques al estilo del 7 de octubre.
'Un efecto contraproducente'
Huckabee, quien desde hace mucho tiempo se opone a la creación de un Estado palestino , dijo que "el ruido que han hecho los líderes europeos recientemente... está teniendo el efecto contraproducente que probablemente creen que quieren".
“Si creen que pedir unilateralmente dos Estados, el reconocimiento del Estado palestino, los acerca inmediatamente, la triste verdad es que los aleja”, afirmó.
AP solicitó comentarios a los ministerios de Relaciones Exteriores de Francia y Gran Bretaña, que no respondieron de inmediato.
La mayoría de los palestinos cree que el conflicto, que se remonta a décadas, tiene sus raíces en la ocupación militar israelí de territorios que reclama para un estado independiente y en la continua expansión de los asentamientos judíos . Los intentos de negociar una solución de dos Estados, que se remontan a principios de la década de 1990, fracasaron repetidamente ante el estallido de violencia, y no se han mantenido conversaciones serias ni sustanciales desde que Netanyahu asumió el cargo en 2009.
El miércoles, Israel aprobó planes para construir asentamientos en una zona conocida como E1 en las afueras de Jerusalén, que según los palestinos y otros cortarán Cisjordania por la mitad y harán prácticamente imposible el establecimiento de un Estado viable y contiguo.
Las anteriores administraciones estadounidenses se unieron a sus aliados occidentales para oponerse vehementemente a tales planes. Trump y Huckabee —un firme defensor de los asentamientos israelíes— no lo hicieron.
Las conversaciones de alto el fuego han mostrado señales de progreso
Las negociaciones para un alto el fuego han continuado, y Hamás declaró esta semana que aceptó una propuesta de mediadores árabes similar a una propuesta anterior presentada por Estados Unidos y aceptada por Israel. Israel y Estados Unidos aún no han respondido a la oferta.
Huckabee dijo que no podía dar más detalles sobre las conversaciones más allá de decir que no confiaría en que Hamás fuera serio hasta que "pusieran su firma" y que el grupo podría estar "manteniendo esto en marcha", como Estados Unidos e Israel han alegado en el pasado.
El principal desacuerdo ha sido sobre las condiciones en que terminaría la guerra.
Hamás ha dicho que sólo liberará a los rehenes restantes a cambio de un alto el fuego duradero y una retirada israelí de Gaza, mientras que Israel dice que está comprometido a devolver a todos los rehenes, derrotar y desarmar a Hamás y mantener un control de seguridad duradero sobre el territorio.
En Israel, muchos culpan a Netanyahu del fracaso de las conversaciones, acusándolo de intentar prolongar la guerra para mantener intacta su coalición gobernante de extrema derecha. Cientos de miles de personas salieron a las calles durante el fin de semana para protestar contra su ofensiva planeada y exigir un acuerdo para el retorno de los cautivos.
Siga la cobertura de la guerra de AP en https://apnews.com/hub/israel-hamas-war
Sam Mednick es corresponsal de AP para Israel y los Territorios Palestinos. Se centra en conflictos, crisis humanitarias y violaciones de derechos humanos. Anteriormente cubrió África Occidental y Central, y Sudán del Sur.
Por  Sam Mednick
(Foto AP/Ohad Zwigenberg)
Mexico fronterizoCIUDAD DE MÉXICO (AP) — La presidenta de México negó el martes que su administración tuviera un acuerdo con la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos , un día después de que la agencia estadounidense anunciara “una nueva iniciativa importante” para colaborar en la lucha contra los cárteles de la droga .
La presidenta Claudia Sheinbaum se refería al “Proyecto Portero”, un esfuerzo anunciado el lunes por la DEA, que lo llamó una “operación insignia” contra las rutas de contrabando que mueven drogas, armas y dinero a través de la frontera.
“La DEA emitió ayer un comunicado diciendo que hay un acuerdo con el gobierno mexicano para un operativo llamado Portero”, dijo Sheinbaum durante su rueda de prensa matutina.
“No hay acuerdo con la DEA”, enfatizó. “La DEA emite esta declaración basándose en lo que desconocemos. No hemos llegado a ningún acuerdo, ninguna de las instituciones de seguridad lo ha hecho con la DEA”.
Sheinbaum dijo que lo único que estaba sucediendo era un taller en Texas al que asistieron cuatro miembros de la fuerza policial de México.
Más tarde, sin abordar las críticas de Sheinbaum, la DEA dijo que la coordinación con sus homólogos mexicanos en el entrenamiento fue “un paso significativo en el avance y fortalecimiento de la aplicación de la ley y el intercambio de inteligencia con los socios sobre un tema que tiene implicaciones positivas en ambos lados de la frontera”.
El comunicado de la DEA del lunes mencionó dicho taller, diciendo que había llevado a investigadores mexicanos a uno de sus centros de inteligencia para entrenarse con fiscales, agentes del orden, funcionarios de defensa y miembros de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos.
La presidenta de México, visiblemente molesta, hizo sus comentarios apenas unos días después de intercambios generalmente positivos entre los dos gobiernos tras otra extensión para evitar los aranceles estadounidenses amenazados y otro envío de 26 figuras de cárteles de la droga a Estados Unidos desde México.
México parecía estar reparando la relación de seguridad con Estados Unidos después de seis años de tensión bajo el mandato del predecesor de Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador , quien había controlado a los agentes de la DEA que operaban en México y acusó a la agencia de fabricación generalizada cuando arrestó al ex secretario de Defensa de México.
La administración de Sheinbaum había adoptado una postura más agresiva en la persecución de los cárteles de la droga de México y envió a docenas de figuras de los cárteles buscadas por los fiscales a Estados Unidos.
Sheinbaum afirmó que miembros de su administración habían estado trabajando durante meses con sus homólogos estadounidenses en un acuerdo de seguridad más amplio que estaba prácticamente terminado. Aseguró que dicho acuerdo se basaba en cuatro principios que su administración había enfatizado durante meses: soberanía, confianza mutua, respeto territorial y coordinación sin subordinación.
Lo que pareció tenerla enojada el martes fue que la DEA envió un comunicado sin la coordinación adecuada.
Sheinbaum dijo que pidió a la DEA respetar a México, seguir los protocolos acordados para este tipo de anuncios y enfatizó que México sólo firma acuerdos con el gobierno de Estados Unidos, no con agencias individuales.
La declaración de la DEA incluyó un comentario del administrador de la agencia, Terry Cole, quien recientemente fue designado para liderar la toma de control de la policía de Washington DC por parte de la administración Trump .
“El Proyecto Portero y este nuevo programa de entrenamiento muestran cómo lucharemos: planificando y operando codo a codo con nuestros socios mexicanos y poniendo en juego todo el poder del gobierno estadounidense”, afirmó Cole en el comunicado del lunes.
La escritora de Associated Press Alanna Durkin Richer en Washington contribuyó a este informe.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
MARÍA VERZA se ha centrado en historias de inmigración, violencia y derechos humanos en México y Centroamérica durante más de una década.
(Foto AP/Martín Zetina)
Por  MARÍA VERZA
Destructores VenezuelaWASHINGTON (AP) — Estados Unidos está desplegando tres destructores con misiles guiados Aegis en aguas frente a Venezuela como parte del esfuerzo del presidente Donald Trump para combatir las amenazas de los cárteles de la droga latinoamericanos, según un funcionario estadounidense informado sobre la planificación.
Se espera que el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson lleguen pronto, dijo el funcionario, que no estaba autorizado a hacer comentarios y habló el martes bajo condición de anonimato.
Un funcionario del Departamento de Defensa confirmó que los recursos militares se han asignado a la región para apoyar las iniciativas antinarcóticos. El funcionario, quien no estaba autorizado a comentar sobre la planificación militar, afirmó que los buques se desplegarían "en el transcurso de varios meses".
El despliegue de destructores y personal estadounidense se produce en un momento en que Trump ha presionado para utilizar al ejército estadounidense para frustrar a los cárteles a los que culpa por el flujo de fentanilo y otras drogas ilícitas a las comunidades estadounidenses y por perpetuar la violencia en algunas ciudades de Estados Unidos.
Trump también ha presionado a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, para que coopere más en seguridad que su predecesora, en particular siendo más agresiva en la persecución de los cárteles mexicanos . Sin embargo, Sheinbaum ha trazado una línea clara en lo que respecta a la soberanía de México , rechazando las sugerencias de Trump y otros de una intervención militar estadounidense.
En febrero, Trump designó al Tren de Aragua de Venezuela , a la MS-13 de El Salvador y a seis grupos con sede en México como organizaciones terroristas extranjeras. Su administración republicana también ha intensificado la aplicación de medidas migratorias contra presuntos pandilleros.
La designación normalmente se reserva para grupos como Al Qaeda o el Estado Islámico, que usan la violencia con fines políticos, no para redes criminales centradas en el dinero, como los cárteles latinoamericanos .
Pero la administración Trump argumenta que las conexiones y operaciones internacionales de los grupos (incluido el narcotráfico, el tráfico de migrantes y los intentos violentos de extender su territorio) justifican la designación.
A principios de este mes, el gobierno de Trump anunció que duplicaría a 50 millones de dólares la recompensa por el arresto del presidente venezolano Nicolás Maduro, acusándolo de ser uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y de trabajar con cárteles para inundar a Estados Unidos con cocaína mezclada con fentanilo.
La oficina de prensa del gobierno venezolano no respondió a una solicitud de comentarios de AP sobre el despliegue de los destructores. Sin embargo, sin mencionar los buques, el canciller Yvan Gil, en un comunicado emitido el martes, describió las acusaciones de narcotráfico del gobierno estadounidense contra Venezuela.
“Las acusaciones de Washington contra Venezuela de narcotráfico revelan su falta de credibilidad y el fracaso de sus políticas en la región”, afirmó Gil. “Mientras Washington amenaza, Venezuela avanza con paso firme hacia la paz y la soberanía, demostrando que la verdadera eficacia contra la delincuencia se logra respetando la independencia de sus pueblos. Toda declaración agresiva confirma la incapacidad del imperialismo para someter a un pueblo libre y soberano”.
Tras la declaración, el gobierno decidió prohibir temporalmente la compra, venta y operación de drones en el espacio aéreo venezolano. En 2018, drones armados con explosivos detonaron cerca de Maduro en un aparente intento de asesinato mientras este pronunciaba un discurso ante cientos de soldados, transmitido en vivo por televisión.
El lunes, Maduro afirmó que Estados Unidos había aumentado sus amenazas contra Venezuela y anunció el despliegue previsto de más de 4,5 millones de milicianos en todo el país. Estas milicias fueron creadas por el entonces presidente Hugo Chávez para incorporar voluntarios que pudieran asistir a las fuerzas armadas en la defensa contra ataques externos e internos.
“El imperio se ha vuelto loco y ha renovado sus amenazas a la paz y la tranquilidad de Venezuela”, dijo Maduro en un evento en Caracas, sin mencionar ninguna acción específica.
Maduro fue imputado en un tribunal federal de Nueva York en 2020, durante la primera presidencia de Trump, junto con varios aliados cercanos, por cargos federales de narcoterrorismo y conspiración para importar cocaína. En aquel entonces, Estados Unidos ofreció una recompensa de 15 millones de dólares por su arresto.
Rueda reportó desde Caracas, Venezuela. La periodista de Associated Press Regina García Cano contribuyó a este reportaje desde la Ciudad de México.
MIKE PESOLI Pesoli es un periodista de video de Associated Press radicado en Washington, DC.
AAMER MADHANI cubre la Casa Blanca para The Associated Press. Tiene su sede en Washington.
(Foto AP/Bernat Armangue, Archivo)
Por  MIKE PESOLI , AAMER MADHANI y JORGE RUEDA
Guatemala MexicoCIUDAD DE GUATEMALA (AP) — El proyecto que suscribieron Guatemala, México y Belice sobre el Corredor biocultural de la Gran Selva Maya va a beneficiar a unos dos millones de habitantes que podrán gozar de un vasto sistema de agua dulce en la segunda mayor área de bosque tropical del continente, indicaron el lunes las autoridades guatemaltecas.
La ministra de ambiente de Guatemala, Patricia Orantes, explicó en conferencia de prensa los alcances de la declaración firmada el viernes por los presidentes de México, Claudia Sheinbaum, y Guatemala, Bernardo Arévalo, junto al primer ministro de Belice, Johnny Briceño, que, según acotó, reconoce “el inconmensurable valor de la selva maya”.
El corredor abarcaría la zona de Petén, en Guatemala, al menos cinco estados del sur de México y una zona extensa de Belice; son unos 5,6 millones de hectáreas que conforman la selva maya y que constituyen “el segundo macizo de bosque tropical más grande en nuestro continente después de la Amazonia”, dijo Orantes.
“La selva contiene el sistema de agua dulce más grande de Mesoamérica y una red de cavernas y conductos de agua subterránea que va a drenar hasta el arrecife mesoamericano, que es la segunda barrera de arrecife más grande del mundo luego de la de Australia”, dijo Orantes.
Entre los compromisos asumidos por cada Estado está redoblar esfuerzos a favor de áreas protegidas; fomentar el ecoturismo sostenible; regular y gestionar el desarrollo de infraestructura consecuente con los objetivos de la conservación de manera inclusiva y sostenible; la adopción de prácticas de recuperación del bosque en el paisaje agrícola y en el paisaje ganadero, y el fortalecimiento del financiamiento nacional e internacional.
La ministra explicó que 2,3 millones de hectáreas de bosque tropical que se buscan proteger están en suelo guatemalteco en el que habitan 7.000 especies como los jaguares y las guacamayas; 250 son endémicas y 200 están en peligro de extinción.
Para Rafael Maldonado, abogado especialista en temas ambientales, la declaración de los presidentes es un hito histórico para la preservación de la selva maya.
“Representa un avance histórico y un reto que, de funcionar, va a ser un área de conservación de miles de especies de flora y fauna y se convierte en el segundo pulmón en el mundo después de la Amazonia”, dijo Maldonado.
El abogado indicó que es importante la voluntad política. Recordó que la semana pasada venció un contrato de una empresa petrolera que por 40 años funcionó en la biosfera maya guatemalteca, un área protegida por ley, que podía haber sido renovado, aunque el presidente Arévalo no lo hizo. “Eso demuestra su compromiso con el tema ambiental”, dijo el abogado.
Maldonado acotó que igualmente se requiere mayor compromiso del gobierno guatemalteco el área del Parque Nacional Laguna del Tigre, la zona núcleo de la reserva de la Biosfera maya con una extensión de más de 337.000 hectáreas.
Esa área en el norte del país ha sido durante años lugar de aterrizaje de avionetas con drogas y ha sufrido invasiones agrícolas y ganaderas ilegales. “Debe retomarse la gobernabilidad, convertir a las comunidades señaladas de participar en narcotráfico en aliadas del parque”, dijo Maldonado.
El abogado recordó que con las políticas de recortes de gastos del presidente estadounidense Donald Trump, las organizaciones ambientalistas que eran financiadas por Estados Unido se vieron mermadas y Guatemala debería buscar nuevas fuentes de financiamiento.
(Foto AP/Martín Zetina)
POR  SONIA PÉREZ D.

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

047699793
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
11205
14954
57145
470137
683492
47699793

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.112
28-08-2025 17:14