Trato inhumano ICEEl nigeriano describió cómo lo despertaron junto con otros detenidos en septiembre, en plena noche. Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos les pusieron grilletes en las manos y los pies, según contó, y les dijeron que los enviaban a Ghana, aunque ninguno de ellos era de allí.
Cuando pidieron hablar con su abogado, dijo, los oficiales se negaron y les pusieron camisas de fuerza a los hombres, que ya estaban esposados, con trajes de restricción de cuerpo completo llamados WRAP, y luego los subieron a un avión para el vuelo de 16 horas a África Occidental.
Conocido como “el burrito” o “la bolsa”, el WRAP se ha convertido en una parte desgarradora de las deportaciones para algunos inmigrantes.
"Fue como un secuestro", declaró a The Associated Press el nigeriano, parte de una demanda federal, en una entrevista desde el campo de detención donde él y otros deportados se encontraban retenidos en Ghana. Al igual que otras personas sometidas a las restricciones entrevistadas por AP, habló bajo condición de anonimato por temor a represalias.
La AP identificó múltiples ejemplos de ICE utilizando el dispositivo de sujeción corporal completo, el WRAP, de color negro y amarillo, en deportaciones. Cinco personas describieron su uso a la AP, quienes afirmaron haber estado sujetas con el dispositivo, a veces durante horas, en vuelos de deportación de ICE desde 2020. Testigos y familiares en cuatro países informaron a la AP sobre su uso en al menos otras siete personas este año.
La AP descubrió que el ICE ha utilizado el dispositivo a pesar de las preocupaciones internas expresadas en un informe de 2023 de la división de derechos civiles de su agencia matriz, el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. , en parte debido a informes de muertes relacionadas con el uso del WRAP por parte de las fuerzas del orden locales. Además, la AP ha identificado una docena de casos fatales en la última década en los que la policía o los carceleros locales de todo EE. UU. utilizaron el WRAP y las autopsias determinaron que la "inmovilización" influyó en la muerte.
El WRAP es objeto de un creciente número de demandas federales que comparan su uso incorrecto con castigos e incluso tortura, ya sea en una cárcel o por las autoridades de inmigración durante vuelos internacionales. Entre las preocupaciones de los defensores se encuentra que el ICE no está monitoreando el uso del WRAP, como lo exige la ley federal, cuando los agentes emplean la fuerza.
El DHS ha pagado a Safe Restraints Inc., fabricante del WRAP con sede en California, 268.523 dólares desde que comenzó a comprar los dispositivos a finales de 2015, durante la administración Obama. Los registros de compras gubernamentales muestran que las dos administraciones Trump han sido responsables de aproximadamente el 91% de ese gasto. El ICE no proporcionó a la AP los registros que documentan el uso del WRAP a pesar de múltiples solicitudes, y no está claro con qué frecuencia se ha utilizado en la administración actual y anteriores.
El fabricante de WRAP dice que su intención era que el dispositivo fuera un salvavidas para los agentes del orden que se enfrentaban a personas erráticas que atacaban físicamente a los agentes o se hacían daño a sí mismos.
Sin embargo, la AP descubrió que los funcionarios del ICE tienen un umbral mucho más bajo para usar el WRAP de lo que recomienda el fabricante. Los detenidos entrevistados por la AP dijeron que los agentes del ICE les usaron las ataduras después de haberlos encadenado. Dijeron que esto se hizo para intimidarlos o castigarlos por pedir hablar con sus abogados o expresar temor a ser deportados, a menudo a lugares de los que huyeron debido a la violencia y la tortura.
El deportado de África occidental describió una experiencia aterradora que duró varias horas y que le dejó las piernas hinchadas hasta el punto de cojear al caminar.
“A mí y a mis compañeros nos envolvieron”, dijo, “nos ataron con una camisa de fuerza”.
ICE y DHS no respondieron preguntas detalladas de AP y rechazaron una solicitud de información sobre la política del gobierno sobre cuándo y cómo utilizar el WRAP.
“El uso de dispositivos de contención en detenidos durante vuelos de deportación ha sido un protocolo estándar del ICE desde hace mucho tiempo y una medida esencial para garantizar la seguridad y el bienestar tanto de los detenidos como de los oficiales/agentes que los acompañan”, declaró Tricia McLaughlin, portavoz del DHS, en un correo electrónico a AP. “Nuestras prácticas coinciden con las de otras autoridades pertinentes y cumplen plenamente con los estándares legales establecidos”.
La agencia no especificó esas autoridades ni describió sus prácticas.
"El uso de estos dispositivos es inhumano e incompatible con los valores fundamentales de nuestra nación", dijo Noah Baron, abogado de los deportados de África occidental.
Charles Hammond, director ejecutivo de Safe Restraints Inc., dijo que su compañía ha creado una versión modificada del dispositivo para ICE, con cambios destinados a permitir que las personas permanezcan en él durante vuelos y viajes largos en autobús.
La versión de ICE incluye una anilla en la parte delantera del traje que permite sujetar las manos esposadas del sujeto, a la vez que permite un uso limitado para comer y beber, explicó. Además, la versión de ICE cuenta con coderas suaves, explicó Hammond, que se conectan en la espalda para que la persona pueda moverse y favorecer la circulación, pero no pueda extender el codo para golpear a alguien.
Un reportero de AP relató para Hammond algunas de las acusaciones de personas que habían sido colocadas en el WRAP para vuelos largos. Todos los entrevistados por AP dijeron que ya tenían las manos y los pies encadenados. Todos negaron haber peleado con los oficiales, afirmando que lloraban o suplicaban que no los deportaran a países que consideraban peligrosos.
Hammond dijo que, si es cierto que algunas personas no estaban siendo violentas y simplemente protestaban verbalmente, ponerlas en el WRAP podría ser un uso indebido.
Ese no es el propósito del WRAP. Si (el deportado) representa un riesgo actual o potencial para sí mismo, para los oficiales, para el personal o para el avión, las restricciones están justificadas. Si no lo están, entonces no lo están.
'Por favor, ayúdame'
Juan Antonio Pineda dijo que a finales de septiembre lo metieron en una bolsa y que agentes de inmigración lo llevaron a la frontera con México. Era negra con rayas amarillas y tenía correas que le inmovilizaban el cuerpo y se sujetaban sobre los hombros: el WRAP.
Pineda, quien es de El Salvador, se encontraba legalmente en Estados Unidos, según declaró en un video desde un centro de detención de ICE en Arizona. El 3 de septiembre, acudió a una cita en Maryland para obtener un permiso por un año más, según contó su esposa, Xiomara Ochoa, en una entrevista desde El Salvador. Sin embargo, ICE lo detuvo y le dijeron que sería deportado a México, pero los documentos que le mostraron tenían el nombre de otra persona, añadió. Aun así, fue enviado al centro de detención Florence Service Processing Center en Arizona.
La madrugada del miércoles 24 de septiembre, Pineda declaró que los agentes le ataron las manos y las piernas, lo metieron en la "bolsa" y lo llevaron durante cuatro horas hasta la frontera. Cuando se negó a firmar los documentos de deportación, Pineda alega que los agentes le fracturaron el brazo derecho y le dejaron un ojo morado antes de llevarlo de regreso otras cuatro horas en la "bolsa". AP no pudo confirmar de forma independiente cómo resultó herido. El video de Pineda lo muestra con un yeso en el brazo y moretones en la cara.
Al día siguiente, jueves 25 de septiembre, lo ataron nuevamente, lo metieron en la bolsa y lo llevaron a la frontera, donde funcionarios de inmigración mexicanos lo rechazaron, dijo.
“Ocho horas de ida y vuelta y no me dan comida ni agua ni nada”, dijo en el video, que su esposa compartió con AP. “Por favor, ayúdenme”.
Finalmente fue deportado a México, dijo Ochoa.
ICE no respondió a múltiples solicitudes de comentarios de AP sobre el caso de Pineda.
Además del hombre nigeriano trasladado a Ghana, otros cuatro entrevistados por AP dijeron que fueron colocados en el WRAP y transportados en vuelos de deportación desde la primera administración de Trump.
Mientras los funcionarios de inmigración de Estados Unidos avanzan agresivamente para cumplir con los objetivos de deportación del presidente, los defensores y abogados de los inmigrantes se hacen eco de las preocupaciones de la propia investigación de derechos civiles del gobierno de que los oficiales de ICE no están capacitados sobre cómo usar las restricciones.
“Esta debería ser una medida de contención de último recurso después de haber intentado otras cosas”, dijo Fatma Marouf, profesora de derecho de Texas A&M, quien demandó al ICE por el uso del dispositivo. “El simple hecho de estar atado de esa manera puede causar mucho daño psicológico”.
Algunos deportados afirmaron que los dejaron con el traje de inmovilización puesto durante toda una pelea. Una demanda interpuesta en nombre del nigeriano y otras cuatro personas actualmente detenidas en el campamento de Dema, Ghana, incluyó la alegación de uno de ellos de que el ICE le dejó puesto el traje de inmovilización durante 16 horas, y solo le desabrochó la parte inferior una vez para poder ir al baño.
“Nadie debería ser sometido a un WRAP. Ni siquiera creo que aten a los animales de esa manera”, recordó un hombre que dijo haber sufrido una conmoción cerebral y una dislocación de mandíbula al ser sometido al dispositivo en 2023, antes de un vuelo de deportación a Cabo Verde, una nación insular africana. La revisión de AP de su historial médico confirmó que sufrió esas lesiones en 2023.
“Fue lo más doloroso que he vivido”, dijo el hombre, añadiendo que estuvo inmovilizado durante la mayor parte del vuelo de 10 horas. “Olvídense de la agresión, olvídense de la mandíbula rota. El WRAP en sí mismo fue doloroso”.
Además, el hombre dijo que el anillo metálico al que estaban sujetas sus manos esposadas —una de las modificaciones del ICE al WRAP diseñadas para aumentar la comodidad— lo lastimó. "Cuando me arrojaron de bruces al suelo, ese anillo metálico se me clavó en el pecho, causándome moretones y dolor, parte de las lesiones de las que me quejaba".
El uso actual del WRAP por parte de ICE se produce en medio de una ola sin precedentes de oficiales federales de inmigración enmascarados que agarran a presuntos inmigrantes en la calle y crecientes acusaciones de que la administración Trump los ha deshumanizado, incluso sometiéndolos a condiciones de detención crueles e inusuales .
El uso del WRAP por parte de ICE ha continuado a pesar de un informe de 2023 de la Oficina de Derechos Civiles y Libertades Civiles del DHS, o CRCL, que planteó serias preocupaciones sobre la falta de políticas que regulen su uso.
El ICE coincidió con las conclusiones internas en algunos puntos, según declaró un entonces funcionario del DHS que participó en la revisión, pero cuestionó la idea de que el WRAP debiera clasificarse como una "restricción de cuatro puntos", una designación que impondría mayores limitaciones a su uso. Esta persona habló bajo condición de anonimato por no estar autorizada a hablar sobre la investigación.
El DHS desmanteló en gran medida la oficina que produjo el informe de 2023 a principios de este año en medio de despidos generalizados en el gobierno, calificándolo de obstáculo para las operaciones de cumplimiento.
“Sin cambios en la capacitación actual y debido a la falta de políticas, CRCL tiene serias preocupaciones sobre el uso continuo del WRAP por parte de ICE”, escribieron los autores del informe, quienes citaron un artículo de noticias que mencionaba demandas que afirmaban que el dispositivo había provocado muertes.
Uso por parte de la policía y en las cárceles
El año pasado, agentes de policía de Virginia Beach, Virginia, colocaron a Rolin Hill en el dispositivo WRAP, alegando que se mostraba combativo durante un arresto en una tienda de conveniencia. Los agentes dejaron a Hill en el dispositivo al dejarlo en la cárcel. Un video de la cárcel muestra a los agentes golpeando a Hill, inmovilizado por el WRAP, en la cabeza y la espalda. Hill murió en un hospital, y aunque se desconoce la función exacta del WRAP, su muerte fue declarada homicidio por "asfixia posicional y mecánica debido a la inmovilización con compresión de cuello y torso". Tres de los agentes están acusados ​​de su asesinato y cinco fueron destituidos de sus cargos.
También el año pasado, en Misuri, la fiscalía acusó a cinco carceleros de la muerte de Othel Moore Jr., quien, según la autopsia, se asfixió en el WRAP. Las imágenes de la cárcel muestran a Moore, quien también fue rociado con gas lacrimógeno y se le colocó una máscara antiescupitajos que le cubría el rostro, diciendo repetidamente a los agentes que no podía respirar.
AP identificó muchos de los otros casos no relacionados con ICE que involucran al WRAP durante una investigación sobre muertes ocurridas después de que la policía sometió a personas con tácticas comunes que, a diferencia de las armas, están destinadas a detener a alguien sin matarlo.
Aunque Hammond insiste en que el WRAP nunca se ha determinado como la causa de muerte cuando se usa correctamente, la AP identificó 43 ocasiones en las que la policía o los funcionarios penitenciarios lo utilizaron en casos de fallecimiento. En 12 de esos casos, la autopsia oficial determinó que la "inmovilización" influyó en la muerte.
A menudo era imposible determinar el papel exacto que pudo haber desempeñado el WRAP, ya que las muertes a menudo implicaban el uso de otras fuerzas potencialmente peligrosas contra personas que en varios casos estaban bajo los efectos de metanfetamina.
El WRAP apareció por primera vez en las fuerzas del orden a finales de la década de 1990, como una alternativa a atar las manos y los pies de un sujeto en una práctica conocida como "atar de pies y manos". Su uso se extendió inicialmente en las cárceles de California y hoy lo utilizan más de 1800 departamentos e instalaciones de todo el país, según el fabricante, que afirma haber vendido más de 10 000 dispositivos.
Muchos de estos casos han recibido poca atención mediática, como el de Alberto Peña en 2020, quien fue encarcelado por un delito menor de daños a la propiedad tras emborracharse y dañar las paredes y puertas de la casa de sus padres en las afueras de Rio Grande City, Texas. El hombre de 30 años se comportó de forma errática camino a la Cárcel del Condado de Starr, golpeándose la cabeza contra el interior de la patrulla y, posteriormente, contra la pared de su celda.
Los agentes colocaron a Peña en el WRAP durante más de dos horas, donde gritó repetidamente pidiendo ayuda y se quejó de que no podía respirar. Sin embargo, permaneció sin supervisión en el dispositivo durante largos periodos, según consta en los registros judiciales, y no se le brindó atención médica para las lesiones en la cabeza que se autoinfligió.
Una autopsia dictaminó que la muerte de Peña fue “accidental”, pero un patólogo forense contratado por la familia atribuyó la muerte de Peña en parte a la “restricción prolongada” del WRAP y dijo que “podría haberse evitado” con la atención médica adecuada.
“El WRAP nunca debió usarse en esta situación. Fue una emergencia médica y debió ser trasladado al hospital”, declaró Natasha Powers-Marakis, expolicía y experta en uso de la fuerza, quien revisó el caso en nombre de la familia de Peña como parte de su demanda por homicidio culposo contra el condado y los agentes que le colocaron el dispositivo. A los agentes que lo arrestaron se les había informado que Peña sufría de trastorno bipolar.
La Oficina del Sheriff del Condado de Starr ha negado cualquier irregularidad y ha afirmado que Peña no requirió atención médica. Robert Drinkard, abogado del condado, declaró a AP que el uso del WRAP "no fue indebido ni causó la trágica muerte del Sr. Peña". Añadió que todos los agentes que participaron en la colocación del WRAP en Peña habían recibido capacitación sobre su uso.
Un juez federal desestimó recientemente la demanda de la familia Peña, dictaminando que los agentes estaban exentos de responsabilidad.
'Llevándome como un cadáver'
En el contexto de un vuelo de deportación de ICE, el uso de restricciones como el WRAP puede justificarse, argumenta Hammond, el director ejecutivo del fabricante.
Los agentes del ICE deben asegurarse de asegurar a cualquier persona que pueda representar un riesgo de pelea en un vuelo largo, afirmó. Dado el alto riesgo de una confrontación violenta en un avión, Hammond cree que casos como los descritos a la AP pueden justificar el uso del WRAP, incluso si la persona ya está encadenada.
Sin embargo, se supone que agentes debidamente entrenados deben aflojar las correas y permitir suficiente movimiento para que el sujeto pueda comer y beber, así como usar el baño.
“Con el WRAP, cuando se usa correctamente, la lucha es más corta, lo cual beneficia a todos. Prioriza la respiración, lo cual beneficia a todos. Y se elimina la lucha y se puede brindar atención médica, atención de salud mental o medidas de desescalada”, dijo Hammond.
Sin embargo, quienes fueron colocados en uno de los trajes de sujeción de Hammond describen la experiencia como traumática.
Una de estas personas fue puesta primero con grilletes de cinco puntos cuando se mareó y tropezó al subir las escaleras para abordar el vuelo de ICE a Camerún en noviembre de 2020. El oficial confundió su tropiezo con resistencia, dijo. Inmediatamente, oficiales de ICE vestidos de camuflaje lo empujaron rápidamente a la pista y lo colocaron en un dispositivo WRAP, añadió.
Pronto sintió las correas ceñiéndose a sus piernas y a la parte superior de su cuerpo.
“Me ataron como si fuera un tronco por todos lados y me llevaban como si fuera un cadáver”, dijo.
Otro hombre entrevistado por AP dijo que los agentes del ICE lo colocaron en el WRAP después de que inicialmente se resistiera a los intentos de trasladarlo a un vuelo de deportación en Alexandria, Luisiana, en 2020. Había huido de la violencia política y la persecución en su Camerún natal y tenía miedo de regresar. Aseguró que los agentes lo sacaron de su celda frente a los demás detenidos y lo colocaron en el WRAP, dejándolo durante horas a la vista de los demás como advertencia para que no dijeran nada.
“Le dije: ‘No puedo respirar’”, relató el hombre. “Me respondió: ‘No me importa, estoy haciendo mi trabajo’”.
Dearen y Pineda informaron desde Los Ángeles y Mustian desde Nueva York. Los periodistas de AP Ope Adetayo en Abuya, Ghana, Obed Lamy en Indianápolis y Ryan J. Foley en Iowa City, Iowa, contribuyeron a este reportaje. Dan Lawton también colaboró.
Comuníquese con el equipo de investigación global de AP en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o https://www.ap.org/tips/
Jason Dearen es un periodista de investigación nacional de The Associated Press.
Jim Mustian es un reportero de investigación de Associated Press especializado en noticias de última hora.
Dorany Pineda escribe sobre el agua, el clima y el medio ambiente en las comunidades latinas de todo Estados Unidos.
(Safe Restraints vía AP).