VenezuelaTrumpWEST PALM BEACH, Florida, EE.UU. (AP) — Estados Unidos “podría sostener conversaciones” con el presidente venezolano Nicolás Maduro, indicó el domingo el mandatario estadounidense Donald Trump, lo que representa una posible vía diplomática al tiempo que Estados Unidos sigue aumentando su presencia militar cerca del país sudamericano con la llegada de su portaaviones más avanzado.
Trump no ofreció detalles sobre las posibles conversaciones con Maduro, pero dijo que “Venezuela querría hablar”.
El ejército estadounidense ha estado llevando a cabo una serie de ataques contra buques sospechosos de transportar drogas. La llegada del portaaviones USS Gerald R. Ford y otros buques de guerra, anunciada por la Armada estadounidense en un comunicado, marca un momento importante en lo que el gobierno de Estados Unidos insiste que es una operación antidrogas, pero que ha sido vista como una táctica de presión creciente contra Maduro.
Cuando se le preguntó el domingo qué quiso decir cuando comentó que Maduro quiere hablar, Trump simplemente respondió: “¿Qué significa? Tú dime, no lo sé”.
“Hablaré con cualquiera”, añadió unos momentos después. “Veremos qué pasa”.
El gobierno de Venezuela no ha respondido a una solicitud de comentarios. Maduro, que enfrenta cargos de narcoterrorismo en Estados Unidos, ha dicho que el gobierno estadounidense está “inventando ” una guerra contra él.
El Ford completa el mayor despliegue de poderío militar estadounidense en la región en generaciones. Con su llegada, la misión “Operación Lanza del Sur” incluye casi una docena de barcos de la Marina y alrededor de 12.000 marineros e infantes de Marina.
La llegada del portaaviones coincidió con el anuncio del Ejército estadounidense de su más reciente ataque mortal contra una pequeña embarcación que, asegura, transportaba drogas ilegales. El Comando Sur del ejército publicó el domingo un video en X en que se muestra la embarcación siendo destruida, un ataque que, informaron, tuvo lugar el sábado en aguas internacionales del océano Pacífico oriental y provocó la muerte de tres hombres. Hasta el momento, el Ejército no ha respondido a una solicitud de más información.
Desde principios de septiembre, en los 21 ataques realizados por Estados Unidos en el Caribe y el Pacífico oriental han muerto al menos 83 personas.
El grupo de ataque del portaaviones, que incluye escuadrones de aviones de combate y destructores de misiles guiados, transitó por el Paso de Anegada cerca de las Islas Vírgenes Británicas el domingo por la mañana, detalló la Marina en un comunicado.
El contralmirante Paul Lanzilotta, quien comanda el grupo de ataque, afirmó que éste reforzará una fuerza de buques de guerra para “proteger la seguridad y prosperidad de nuestra nación contra el narcoterrorismo en el hemisferio occidental”.
El almirante Alvin Holsey, el comandante que supervisa el Caribe y América Latina, indicó en un comunicado que las fuerzas estadounidenses “están listas para combatir las amenazas transnacionales que buscan desestabilizar nuestra región”.
Holsey, quien se retirará el próximo mes después de apenas un año en el cargo, dijo que el despliegue del grupo de ataque es “un paso crítico para reforzar nuestra determinación de proteger la seguridad del hemisferio occidental y la seguridad del territorio estadounidense”.
EEUU sostiene ejercicios militares en Trinidad y Tobago y Panamá
En Trinidad y Tobago, que está a sólo 11 kilómetros (7 millas) de Venezuela en su punto más cercano, funcionarios del gobierno sostuvieron que las tropas han comenzado “ejercicios de entrenamiento” con el ejército estadounidense que se extenderán durante gran parte de la semana.
El ministro de Relaciones Exteriores de Trinidad y Tobago, Sean Sobers, dijo que los ejercicios conjuntos son los segundos en menos de un mes y aseguró que buscan abordar el crimen violento en la nación insular, que se ha convertido en un punto de escala para los envíos de drogas con destino a Europa y América del Norte. El primer ministro del país ha sido un firme defensor de los ataques militares de Estados Unidos.
Los ejercicios incluirán a marines de la 22da Unidad Expedicionaria que han estado estacionados a bordo de los barcos de la Marina que acechan frente a la costa de Venezuela desde hace meses.
El gobierno de Venezuela ha descrito los ejercicios de entrenamiento como un acto de agresión. Hasta ahora, Caracas no ha hecho comentarios sobre la llegada del portaaviones.
Por otra parte, el secretario del Ejército, Dan Driscoll, indicó el domingo que las tropas estadounidenses han estado entrenando en Panamá, subrayando el enfoque creciente del gobierno en América Latina.
“Estamos reactivando nuestra escuela de selva en Panamá. Estaríamos listos para actuar en lo que sea” que Trump y el secretario de Guerra Pete Hegseth necesiten, dijo en el programa “Face the Nation” de la cadena CBS.
El gobierno ha insistido en que el despliegue se centra en detener el flujo de drogas hacia Estados Unidos, pero no ha presentado pruebas que respalden sus afirmaciones de que las personas abatidas en las embarcaciones eran “narcoterroristas”. Trump ha indicado que la acción militar se expandirá más allá de los ataques por mar, y que Estados Unidos “detendrá las drogas que entran por tierra”.
El viernes, periodistas preguntaron a Trump si había tomado una decisión sobre lo que planea hacer respecto a Venezuela. No ofreció detalles, pero dijo: “En cierto modo, he tomado una decisión”.
Durante mucho tiempo, Estados Unidos ha utilizado portaaviones para presionar y disuadir la agresión de otras naciones porque sus aviones pueden atacar objetivos en el interior de otro país. Algunos expertos señalan que el Ford no está bien adaptado para luchar contra los cárteles, pero podría ser un instrumento efectivo de intimidación contra Maduro.
El gobierno de Venezuela recientemente promocionó una movilización “masiva” de tropas y civiles para defenderse de posibles ataques estadounidenses. Maduro y otros funcionarios del partido socialista de Venezuela también asistieron a manifestaciones este fin de semana para respaldar la creación de comités vecinales que estarán a cargo de aumentar el número de afiliados al partido socialista de Venezuela y promover sus políticas.
EEUU designará a cártel venezolano como organización terrorista extranjera
El secretario de Estado, Marco Rubio, reitera que Estados Unidos no reconoce a Maduro, acusado por muchos de robar las elecciones del año pasado, como el presidente legítimo de Venezuela. Rubio ha calificado al gobierno de Venezuela como una “organización de transbordo” que coopera abiertamente con los narcotraficantes.
En un comunicado publicado el domingo por la noche, Rubio dijo que el Departamento de Estado tiene la intención de designar al Cártel de los Soles como una organización terrorista extranjera. Rubio subrayó que el cártel está encabezado por Maduro y otros altos funcionarios de su gobierno y es uno de los “responsables de la violencia terrorista en todo nuestro hemisferio, así como del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa”.
Cuando la designación entre en vigor el 24 de noviembre, será un delito proporcionar “apoyo material” al cártel o a sus miembros.
Trump ha justificado los ataques a las embarcaciones de drogas bajo el argumento que Estados Unidos está en “conflicto armado” con los cárteles, y afirma que las embarcaciones son operadas por organizaciones terroristas extranjeras.
Ha enfrentado la resistencia de mandatarios en la región, el jefe de derechos humanos de la ONU y legisladores estadounidenses, incluidos republicanos, que han presionado para obtener más información sobre quién está siendo atacado y la justificación legal para los ataques a las embarcaciones.
Sin embargo, los senadores republicanos votaron recientemente a favor de rechazar una ley que habría puesto un límite a la capacidad del presidente para lanzar un ataque contra Venezuela sin autorización del Congreso.
Los expertos no están de acuerdo sobre si los aviones de guerra estadounidenses pueden ser utilizados para atacar objetivos terrestres dentro de Venezuela. De cualquier manera, el buque de guerra de 100.000 toneladas envía un mensaje.
“Este es el ancla de lo que significa tener nuevamente el poder militar de Estados Unidos en América Latina”, indicó Elizabeth Dickinson, analista sénior del Grupo Internacional de Crisis para la región de los Andes. “Y ha generado mucha ansiedad en Venezuela, pero también en toda la región. Creo que todos observan esto con cierta expectación para ver cuán dispuesto está Estados Unidos a usar realmente la fuerza militar”.
Finley reportó desde Washington. Los periodistas de The Associated Press Anselm Gibbs en Puerto España, Trinidad; Gabriela Molina en Caracas, Venezuela; y Michelle L. Price en Washington, contribuyeron a este despacho.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
CHRIS MEGERIAN covers the White House for The Associated Press. He previously wrote about the Russia investigation, climate change, law enforcement and politics in California and New Jersey.
(AP foto/John Clark)
POR  BEN FINLEY and CHRIS MEGERIAN