Mexico GoogleCIUDAD DE MÉXICO (AP) — México dijo el lunes que está esperando una nueva respuesta de Google a su solicitud de que la empresa tecnológica restaure por completo el nombre Golfo de México a su servicio Google Maps antes de presentar una demanda .
La presidenta Claudia Sheinbaum compartió una carta dirigida a su gobierno por Cris Turner, vicepresidente de asuntos gubernamentales y políticas públicas de Google. En ella se dice que Google no cambiará la política que delineó después de que el presidente estadounidense Donald Trump declarara el cuerpo de agua como Golfo de América.
“Esperaremos la respuesta de Google y si no, procederemos a los tribunales”, dijo Sheinbaum este lunes durante una conferencia de prensa matutina.
En la actualidad, el golfo aparece en Google Maps como Golfo de América dentro de los Estados Unidos, Golfo de México dentro de México y Golfo de México (Golfo de América) en cualquier otro lugar. Turner dijo en su carta que la compañía estaba utilizando Gulf of America para seguir “políticas de mapas de larga data de manera imparcial y consistente en todas las regiones” y que la compañía estaba dispuesta a reunirse en persona con el gobierno mexicano.
“Si bien los tratados y convenciones internacionales no tienen como objetivo regular la forma en que los proveedores de mapas privados representan las características geográficas, nuestra política constante es consultar múltiples fuentes autorizadas para proporcionar la representación más actualizada y precisa del mundo”, escribió.
México ha argumentado que la política de mapeo viola la soberanía mexicana porque Estados Unidos sólo tiene jurisdicción sobre alrededor del 46% del Golfo. El resto está controlado por México, que controla el 49%, y Cuba, que controla alrededor del 5%. El nombre Golfo de México data de 1607 y está reconocido por las Naciones Unidas.
En respuesta a la carta de Google, las autoridades mexicanas dijeron que emprenderían acciones legales y escribieron que “bajo ninguna circunstancia México aceptará el cambio de nombre de una zona geográfica dentro de su propio territorio y bajo su jurisdicción”.
El cambio de nombre del cuerpo de agua por parte de Trump ha aumentado las tensiones entre México y Estados Unidos en un momento crucial para los aliados vecinos.
Sheinbaum ha tenido que caminar por una línea muy fina con Trump en medio de amenazas de aranceles y México y otros países latinoamericanos se han preparado para las prometidas deportaciones masivas, cuyo impacto aún no se ha sentido.
Junto con la amenaza legal a Google, el presidente mexicano también anunció el lunes que México y Estados Unidos sostendrán reuniones de alto nivel esta semana sobre comercio y seguridad en un esfuerzo por mantener un “plan de colaboración a largo plazo” entre los dos países.
Es la última ronda de conversaciones entre ambos países en la que México espera evitar una crisis geopolítica mayor.
El cambio de nombre del cuerpo de agua también ha alimentado conflictos dentro de Estados Unidos.
La semana pasada, la Casa Blanca prohibió a los periodistas de Associated Press asistir a varios eventos, incluidos algunos en la Oficina Oval, argumentando que se debía a la política de la agencia de noticias sobre el nombre. AP está utilizando el Golfo de México para garantizar que los nombres de los accidentes geográficos sean reconocibles en todo el mundo, pero también reconoce que Trump lo renombró.
Otras organizaciones periodísticas como la Organización de Corresponsales de la Casa Blanca y el New York Times se han hecho eco de la AP al alertar sobre las violaciones a la libertad de prensa.
(Foto AP/Marco Ugarte)
LitioLA PAZ, Bolivia (AP) — Un baño de silbidos recibieron el jueves las autoridades del gobierno del presidente Luis Arce en su primer intento de acercar a la población su plan para producir carbonato de litio con un consorcio chino y una empresa rusa. El encuentro organizado en Potosí, donde se hará la extracción minera, se suspendió tras más de dos horas de gritos y abucheos.
En noviembre del año pasado, la empresa estatal de Bolivia YLB firmó un contrato con un consorcio chino —Hong Kong CBC— para construir dos plantas de producción de carbonato de litio grado batería con una inversión de 1.030 millones de dólares. En septiembre, se firmó otro acuerdo con una empresa rusa —Uranium One Group (UOG), subsidiaria de la gigante Rosatom— para la instalación de una planta industrial adicional.
La polémica se acentuó la semana pasada cuando una comisión de la Cámara de Diputados aprobó el contrato con la empresa china para que posteriormente pase a ser tratado por el pleno de la Cámara Baja, donde el partido de gobierno tiene el control.
Como reacción, el lunes se realizó una masiva marcha en contra de estos planes, con los que el gobierno pretende acelerar la industrialización del litio y que es la mayor apuesta del país para salir del difícil momento económico tras la caída de las exportaciones de hidrocarburos.
Y el jueves un grupo de activistas realizaron otra marcha en La Paz.
“Qué se anulen los contratos, qué se anulen ”, gritaban varios de los asistentes al evento en el que las autoridades buscaban dar a conocer los puntos de los cuestionados contratos en un teatro de la ciudad de Potosí, al sur de Bolivia, donde mayor rechazo han recibido.
En Potosí está una de las reservas más grandes litio.
En el evento de presentación estaban Omar Alarcón, el presidente ejecutivo de la empresa estatal Yacimiento de Litio Bolivia (YLB), así como Raúl Mayta, viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos y Álvaro Arnez, viceministro de Energías Alternativas.
Las manifestaciones de rechazo, con silbidos y gritos constantes, impidieron a los funcionarios explicar en su totalidad el alcance del contrato y el acto terminó siendo suspendido, dijo el el presidente del Comité Cívico de Potosí, Alberto Pérez. Su gremio no acudió al acto porque critican que las autoridades no escuchan las observaciones.
Entre las críticas que ha recibido el gobierno es que las plantas no tienen un permiso ambiental y que no cuidan el agua en un lugar árido. El presidente de YLB, argumentó que mientras los contratos no estén aprobados no se puede hacer un “diseño de factibilidad y ”no podemos hacer ninguna licencia ambiental”.
Las autoridades también aseguraron que el Estado tendrá el control de un 100% de la comercialización del litio.
Ante los cuestionamientos sobre las bajas regalías que recibirá Bolivia por la explotación minera, Alarcón preguntó de dónde habían sacado esa conclusión ya que no se había definido ninguna cifra.
El presidente del Comité Cívico de Potosí recordó que la ley minera prevé unas regalías del 3%, lo que es criticado por insuficiente por los sectores que se oponen a los contratos.
(AP Foto/Juan Karita)
POR  ASSOCIATED PRESS
Amnistia HaitiSAN JUAN, Puerto Rico (AP) — Los niños de Haití se ven cada vez más atrapados en el fuego cruzado de la violencia de pandillas , obligados a portar armas, espiar a la policía y a pandillas rivales y hacer recados para hombres armados, según un informe publicado el miércoles por Amnistía Internacional.
Uno de los 51 niños entrevistados por el grupo de derechos humanos dijo que una pandilla lo presionaba constantemente para que luchara junto a ella.
“Mataron a gente delante de mí y me pidieron que quemara sus cuerpos, pero no tengo valor para eso”, dijo el chico no identificado.
Según UNICEF, se estima que actualmente entre el 30% y el 50% de los miembros de pandillas son niños .
Amnistía Internacional afirmó que los niños “no tenían otra opción y que su participación se debía principalmente al hambre o al miedo”.
Casi dos millones de personas están al borde de la inanición en Haití , y se estima que más de un millón de niños viven en zonas controladas por pandillas, con el 85% de la capital, Puerto Príncipe, bajo su control.
Un muchacho no identificado, de 16 años, dijo que le pagan por hacer recados para una pandilla.
“Las pandillas tienen el control y no se puede hacer nada al respecto”, dijo.
Si los niños se niegan a seguir las órdenes de una pandilla, ellos o sus familias serán asesinados, según el informe, que se basó en un total de 112 entrevistas e investigaciones realizadas entre mayo y octubre del año pasado.
Los niños no sólo corren peligro a causa de las pandillas, sino también de los vigilantes y los agentes de policía que creen que trabajan para ellos, según Amnistía Internacional.
Las niñas y mujeres jóvenes también han sido violadas colectivamente por miembros de pandillas e infectadas con enfermedades de transmisión sexual, y a menudo terminan embarazadas en un país donde la atención médica es extremadamente limitada.
Una adolescente fue violada por seis hombres y su hermana por otros cinco.
“Había mucha sangre”, dijo la hermana menor no identificada en una entrevista.
Otra adolescente contó cómo bebió cloro para intentar suicidarse después de tener un bebé luego de ser violada por tres hombres que luego la dejaron desnuda en público.
“La gente me encontró en la calle y me puso un vestido”, dijo.
Amnistía Internacional afirmó que muchos de los entrevistados “se burlaron de la idea de denunciar sus ataques a las autoridades”.
Una joven de 16 años que fue secuestrada y violada por varios pandilleros dijo: “¿Estás bromeando? No es posible… No hay policía… Los únicos jefes del pueblo son los pandilleros”.
La violencia también ha provocado heridos y muertos.
Una niña de 14 años contó cómo una bala que rebotó le atravesó el labio en septiembre de 2024. Tres meses antes, su hermano de 17 años murió por una bala perdida.
“Perdí una presencia enorme en mi vida. Desde entonces, no sé cómo ser feliz”, dijo la niña.
La violencia castiga especialmente a los niños con discapacidades; algunos de ellos cuentan cómo tuvieron que dejar atrás sus muletas y sillas de ruedas durante los repentinos ataques de las pandillas en sus vecindarios.
Amnistía Internacional pidió al gobierno haitiano que apoye mejor a los niños, restablezca la educación, proporcione servicios de salud mental y reanude los procesos judiciales contra los niños sospechosos de tener vínculos con pandillas que están detenidos sin cargos.
También dijo que se necesitan más recursos, incluida capacitación y seguridad, para ayudar a reintegrar a los niños a la sociedad.
“La comunidad internacional no puede seguir haciendo promesas vacías”, afirma el informe. “El país necesita asistencia técnica y financiera inmediata y sostenida para rescatar a una generación de niños y niñas de la perdición en ciclos repetidos de violencia de pandillas”.
En 2023, se informó que 128 niños fueron asesinados, según la ONU Si bien la cifra no estaba disponible para el año pasado, se informó que más de 5.600 personas fueron asesinadas en 2024, encontró la organización.
La Policía Nacional de Haití, que carece gravemente de fondos y personal, está trabajando junto a una misión respaldada por la ONU y dirigida por la policía keniana para ayudar a sofocar la violencia de las pandillas.
Sin embargo, la misión carece de financiación y personal, y Estados Unidos y otros países han estado presionando para transformarla en una misión de mantenimiento de la paz de la ONU.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Odelyn Joseph)
Cuba deficitLA HABANA (AP) — Las autoridades cubanas advirtieron que el sistema energético nacional tendrá un déficit en la provisión de electricidad superior al 55% durante el horario pico de la tarde o noche del miércoles, un día después de que una gran central en el oriente de la isla sufriera una avería.
La cifra de disponibilidad de corriente es la peor en semanas, lo que implica que más de la mitad de los cubanos no cuenten con electricidad en este momento de máxima demanda. La avería se produce en el marco de una fuerte crisis del sistema energético que el año pasado ocasionó tres episodios de históricos apagones totales.
Una nota informativa de la Unión Eléctrica, la entidad estatal de dirige al sector, informó en un parte que para la “hora pico” entre las 6:00 de la tarde y las 8:00 de la noche --cuando oscurece y muchas familias llegan a sus hogares y se preparan sus alimentos con corriente— alcanzará el déficit del 56.8%.
Según la dependencia, la demanda alcanzará a esa hora los 3.290 megavatios y la afectación estimada será de 1.870 megavatios.
Las principales dificultades estarán en varias averías en las centrales termoeléctricas más grandes o que están fuera de línea por mantenimiento. Sin embargo, los peores daños los ocasionará la falta de combustible para alimentar tanto para las plantas –más pequeñas— distribuidas en todo el país y dos patanas turcas.
El 18 de octubre del año pasado se registró un primer colapso por la caída del sistema energético nacional —dos días después el paso del ciclón Oscar— lo que complicó el restablecimiento del fluido. A comienzos de noviembre se produjo otro apagón total debido al paso del huracán Rafael y a comienzos de diciembre un tercer episodio en la madrugada pero que logró superarse rápidamente.
Las interrupciones del servicio se convirtieron en una constante en los últimos años en Cuba, con cortes de energía de más del 50% del país tanto por la falta de combustible para producir la electricidad como por fallas en las viejas instalaciones, algunas de las cuales ya pasaron el plazo de explotación previsto.
Las autoridades trazaron un plan para instalar a toda marcha este año parques solares fotovoltaicos con los cuales esperan alcanzar la generación de 1.200 megavatios, pero las cosas podrían empeorar hacia la temporada de junio a septiembre, cuando las temperaturas se incrementan debido al verano.
El escenario acompaña a la dramática situación económica en Cuba que comenzó a deteriorarse en 2020 por una conjunción de factores: la paralización por la pandemia de COVID-19, una reforma monetaria interna fallida y un endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos a la isla. Las dificultades dispararon una migración récord sobre todo hacia Estados Unidos.
(Foto AP/Ariel Ley)
POR  ANDREA RODRIGUEZ
Familiares despidenSANTO DOMINGO LOS OCOTES, Guatemala (AP) — Horas antes del amanecer, Julio Arrivillaga y Catalina Pérez Molina abordaron un autobús junto con otros residentes en el centro de este humilde pueblo para lo que debería haber sido un viaje de una hora a la capital de Guatemala.
Para Arrivillaga, era un viaje diario a su trabajo, donde cuenta fruta en el mercado más grande del país. Para Pérez Molina, era su viaje ocasional a la capital para comprar productos para los tamales y el maíz asado que vendía.
Pero en el camino su autobús se salió de la carretera y cayó en un profundo barranco , muriendo ellos y más de 50 personas más.
Este martes, familias de Santo Domingo Los Ocotes, acompañadas por el presidente Bernardo Arévalo , comenzaron a despedir a sus seres queridos en medio de un período de tres días de duelo nacional.
El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala informó el martes que 54 personas habían muerto en el accidente. Un día antes, el Ministerio Público había dicho que 53 personas habían muerto en el lugar del accidente y dos más en un hospital, pero no había conciliado las cifras el martes.
“Todavía no entiendo qué pasó”, dijo el martes la esposa de Arrivillaga, Irma Catalán. “No lo he aceptado. No sé qué será de mi vida ahora”.
Videos que circularon en línea de los momentos previos al accidente del lunes muestran que el autobús aparentemente iba a exceso de velocidad, se saltó semáforos y chocó con varios vehículos antes de salirse de la carretera y sumergirse en el barranco donde aterrizó boca abajo debajo de un puente y semisumergido en aguas oscuras contaminadas con aguas residuales.
En Santo Domingo Los Ocotes, los funerales estaban programados durante dos días.
Pérez Molina estaba entre los enterrados el martes.
Christian Pérez, su hijo de 25 años, dijo que todavía está en shock por la pérdida de su madre. Está confinado a una silla de ruedas desde que sufrió un accidente de motocicleta hace siete años y ella era quien sustentaba a la familia.
“No lo puedo negar, me duele mucho su pérdida”, dijo Pérez.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Moises Castillo)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044941982
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
12648
18443
90638
31091
511835
44941982

Tu IP desde donde navegas es: 18.217.160.127
02-05-2025 14:08