Iran EEUUDUBAI, Emiratos Árabes Unidos (AP) — Irán rechazó la opción de conversar directamente con Estados Unidos, luego de que el presidente estadounidense Donald Trump le enviara una carta a su líder supremo en la que propuso un diálogo bilateral sobre el programa nuclear de Teherán.
La decisión del gobierno iraní deja abierta la posibilidad de sostener conversaciones indirectas con Washington. Sin embargo, dicho diálogo no ha progresado desde que Trump, en su primer mandato, retiró unilateralmente a Estados Unidos en 2018 del acuerdo nuclear de Teherán con las potencias mundiales.
Trump ha amenazado con aplicar nuevas sanciones a Irán dentro de su campaña de “máxima presión” dirigida al país. Ha planteado nuevamente que la acción militar contra el gobierno iraní sigue siendo una posibilidad, aunque a la vez enfatiza que todavía cree que se podría alcanzar un nuevo acuerdo.
El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, de 85 años, advirtió el lunes que Irán respondería a cualquier ataque con un ataque propio.
Esto es lo que hay que saber sobre la carta, el programa nuclear de Irán y las tensiones que han permeado en las relaciones entre Teherán y Washington desde la Revolución Islámica de 1979.
¿Por qué escribió Trump la carta?
Trump le envió la carta a Jamenei el 5 de marzo, y al día siguiente concedió una entrevista televisiva en la que reconoció haberla enviado. Dijo: “Les he escrito una misiva diciendo: ‘Espero que vayan a negociar porque si tenemos que intervenir militarmente, será algo terrible’”.
Desde su regreso a la Casa Blanca, el presidente ha estado presionando para que haya conversaciones, mientras que a la vez aumenta las sanciones y deja entrever que un ataque militar de Israel o de Estados Unidos podría tener como blanco los sitios nucleares iraníes.
Una carta anterior de Trump durante su primer mandato provocó una respuesta airada del líder supremo.
Pero las misivas del mandatario estadounidense al gobernante norcoreano Kim Jong Un en su primer mandato derivaron en que ambos se reunieran personalmente, aunque no se alcanzaron acuerdos para limitar las bombas atómicas de Pyongyang ni un programa de misiles capaz de alcanzar el territorio continental de Estados Unidos.
¿Cómo ha reaccionado Irán?
El domingo, el presidente iraní Masoud Pezeshkian rechazó negociar directamente con Estados Unidos sobre el programa nuclear de Teherán.
“No evadimos conversaciones; es el incumplimiento de promesas lo que nos ha causado problemas hasta ahora”, señaló Pezeshkian en declaraciones televisadas durante una reunión del gabinete. “Deben demostrar que pueden generar confianza”.
El lunes, Jamenei aparentemente reaccionó a las advertencias de Trump de que podría volver a emplear la fuerza militar.
“Amenazan con cometer actos de maldad, pero no estamos completamente seguros de que tales acciones ocurrirán”, declaró el líder supremo. “No consideramos muy probable que los problemas vengan del exterior. Sin embargo, si resulta que así es, sin duda enfrentarán un fuerte ataque de represalia”.
El Ministerio de Relaciones Exteriores iraní convocó el lunes al encargado de negocios suizo en Irán para quejarse de los “continuos males” por parte de Israel y la amenaza de Trump de actuar militarmente. Suiza ha velado por los intereses de Estados Unidos en Irán durante décadas.
Esmail Baghaei, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, fue más allá.
“Una amenaza abierta de ‘bombardeo’ por parte de un jefe de Estado contra Irán es una afrenta impactante a la esencia misma de la paz y seguridad internacional”, escribió en la plataforma social X. “La violencia engendra violencia, la paz engendra paz. Estados Unidos puede elegir el camino... y aceptar las consecuencias”.
El periódico estatal Tehran Times, sin citar una fuente, indicó que Irán había “preparado misiles con la capacidad de atacar posiciones relacionadas con Estados Unidos”.
¿Por qué preocupa a Occidente el programa nuclear de Irán?
Irán ha insistido durante décadas en que su programa nuclear tiene fines pacíficos. Sin embargo, sus funcionarios amenazan cada vez más con intentar desarrollar un arma atómica. Ahora Teherán enriquece uranio a niveles cercanos al 60%, los necesarios para fabricar armas, siendo el único país del mundo sin un programa de armas nucleares en hacer eso.
Bajo el acuerdo nuclear original de 2015, a Irán se le permitió enriquecer uranio hasta un 3,67% de pureza y mantener reservas de 300 kilogramos (661 libras) de ese elemento químico. El informe más reciente del Organismo Internacional de Energía Atómica (AIEA, por sus siglas en inglés) sobre el programa iraní situó sus reservas en 8.294,4 kilogramos (18.286 libras) mientras enriquece una fracción de esa cantidad al 60% de pureza.
Las agencias de inteligencia de Estados Unidos calculan que Irán aún no ha comenzado un programa de armas, pero ha “realizado actividades que lo posicionan mejor para producir un dispositivo nuclear, si decide hacerlo”.
Alí Larijani, asesor del líder supremo de Irán, advirtió en una entrevista televisada el lunes que su país tiene la capacidad de construir armas nucleares, pero no está en proceso de desarrollarlas y no tiene inconveniente en que la AIEA efectúe sus inspecciones.
Sin embargo, señaló que si Washington o Israel atacaran a Irán por ese tema, al país no le quedaría más remedio que avanzar hacia el desarrollo de armas atómicas.
“Si cometen un error respecto al tema nuclear de Irán, obligarán a Irán a tomar ese camino, porque debe defenderse”, advirtió.
¿Por qué son tan malas las relaciones entre Irán y Estados Unidos?
Hace tiempo Irán fue uno de los principales aliados de Estados Unidos en Oriente Medio durante el gobierno del shah Mohammed Reza Pahlavi, quien adquirió armas estadounidenses y permitió que técnicos de la CIA operaran puestos de escucha secretos que monitoreaban a la vecina Unión Soviética. La CIA había fomentado un golpe de Estado en 1953 que consolidó el gobierno del shah.
Pero en enero de 1979, el shah, gravemente enfermo de cáncer, huyó de Irán mientras crecían manifestaciones masivas contra su gobierno. A ello le siguió la Revolución Islámica, encabezada por el gran ayatolá Ruhollah Jomeini, y todo ello desembocó en el gobierno teocrático de Irán.
Posteriormente ese año, estudiantes universitarios invadieron la embajada estadounidense en Teherán, con el objetivo de que el shah fuera extraditado. Ello provocó la crisis de los rehenes de 444 días, en la que las relaciones diplomáticas entre Irán y Estados Unidos se interrumpieron. En la década de 1980 Washington apoyó al gobernante iraní Saddam Hussein durante la guerra entre Irán e Irak. En la “Guerra de los Petroleros” en ese conflicto, la Casa Blanca ordenó un ataque de un día que paralizó a Irán en el mar. Más adelante, Estados Unidos derribó un avión comercial iraní.
En años posteriores, Teherán y Washington han oscilado entre la enemistad y la diplomacia a regañadientes. Las relaciones alcanzaron su mejor momento en 2015, cuando el gobierno iraní concretó el acuerdo nuclear con las potencias mundiales. Pero Trump retiró unilateralmente a Estados Unidos del acuerdo, lo que desató tensiones en Oriente Medio que persisten hasta la fecha.
El periodista de The Associated Press Amir Vahdat contribuyó desde Teherán.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
JON GAMBRELL is the news director for the Gulf and Iran for The Associated Press. He has reported from each of the Gulf Cooperation Council countries, Iran and other locations across the world since joining the AP in 2006.
(AP Foto/Ben Curtis - Oficina del líder supremo iraní vía AP)
Suministros terremotoBANGKOK (AP) — La ayuda de emergencia ha llegado al sudeste asiático en los dos días transcurridos desde que un potente terremoto azotó Myanmar y Tailandia. Las labores de socorro se centran en Myanmar, donde el número estimado de muertos ascendió a 1.644 el domingo por la tarde.
Se espera que el número de muertos por el terremoto de magnitud 7,7 del viernes aumente, mientras que el número de heridos era de 3.408 y 139 personas estaban desaparecidas hasta el domingo. El epicentro del terremoto se situó cerca de Mandalay, la segunda ciudad más grande de Myanmar, con 1,5 millones de habitantes. En la vecina Tailandia, el número de muertos ascendió a 17.
Si bien alimentos, medicinas y otros suministros vitales han llegado a Myanmar, un informe publicado el sábado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios dijo que los esfuerzos de rescate se han visto obstaculizados por una grave escasez de suministros médicos, incluidos kits de trauma, bolsas de sangre, anestésicos, dispositivos de asistencia, medicamentos esenciales y tiendas de campaña para albergar a los trabajadores de la salud.
“Tememos que pasen semanas antes de que comprendamos la magnitud real de la destrucción causada por este terremoto”, dijo Mohammed Riyas, director del IRC en Myanmar.
A continuación se presenta un resumen de algunas de las contribuciones en suministros, personal y apoyo monetario, así como de las naciones y grupos que brindan asistencia:
Asistencia directa de las naciones
El domingo, se esperaba que un convoy de 17 camiones de carga chinos con suministros médicos y de refugio esenciales llegara a Mandalay. China afirmó haber enviado a más de 135 rescatistas y expertos, junto con suministros como botiquines médicos, generadores, detectores de terremotos y drones, y prometió alrededor de 13,8 millones de dólares en ayuda de emergencia.
Hong Kong envió el sábado a 51 efectivos de búsqueda y rescate, incluyendo bomberos y personal de ambulancia, así como dos perros de búsqueda y rescate. El grupo trajo 9 toneladas (18.000 libras) de equipo, incluyendo detectores de vida y un sistema automático de antena de rastreo satelital, según un comunicado publicado en el sitio web del gobierno de Hong Kong. El gobierno de Hong Kong también destinará 30 millones de dólares de Hong Kong (3,9 millones de dólares estadounidenses) de su Fondo de Ayuda para Desastres para ayudar a las víctimas de Myanmar.
El Ministerio de Emergencias de Rusia dijo que había enviado 120 rescatistas y suministros a Yangon, la segunda ciudad más grande de Myanmar, y el Ministerio de Salud de Rusia dijo que Moscú había enviado un equipo médico que incluye especialistas en enfermedades infecciosas, reanimación, traumatología y psicología, así como equipos de búsqueda y rescate con unidades caninas y dispositivos que pueden buscar en escombros a profundidades de hasta 4,5 metros (14,7 pies).
El sábado, dos aviones de transporte militar indios C-17 transportaron un hospital de campaña y cerca de 120 efectivos, quienes viajaron a Mandalay para establecer un centro de atención de emergencia con 60 camas, según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores. India había anunciado previamente su intención de enviar cinco aviones y cuatro barcos con suministros de socorro, incluyendo equipos de rescate y médicos.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Malasia dijo que el país enviaría 50 personas para ayudar a identificar y brindar ayuda a las zonas más afectadas.
Corea del Sur dijo que proporcionará 2 millones de dólares en ayuda humanitaria a través de organizaciones internacionales.
El ministro de Asuntos Exteriores de Nueva Zelanda, Winston Peters, dijo en una publicación en X que su gobierno apoyaría los esfuerzos de socorro “a través del Movimiento Internacional de la Cruz Roja”.
La Comisión Europea dijo el viernes que liberará 2,5 millones de euros (2,7 millones de dólares) en asistencia de emergencia inicial para ayudar con el alivio del terremoto, lo que eleva la ayuda humanitaria total de la Unión Europea para Myanmar a más de 35 millones de euros (37,8 millones de dólares) este año.
Irlanda anunció el sábado que el gobierno proporcionará un paquete de ayuda de 6 millones de euros (6,49 millones de dólares), con 3 millones de euros (3,2 millones de dólares) para apoyar a la Federación Internacional de la Cruz Roja y a la Sociedad de la Cruz Roja de Myanmar, y 1,5 millones de euros (1,6 millones de dólares) cada uno al Fondo Humanitario de Myanmar y al Plan de Respuesta Conjunta de la Agencia de la ONU para los Refugiados.
El presidente Donald Trump dijo el viernes que Estados Unidos ayudaría con la respuesta, pero algunos expertos estaban preocupados por el esfuerzo prometido dados los profundos recortes de su administración a la asistencia extranjera.
Agencias de ayuda que contribuyen
La oficina de asuntos humanitarios de la ONU dijo que se ha movilizado con otros grupos y que se han asignado 5 millones de dólares del Fondo Central de Respuesta a Emergencias para “asistencia para salvar vidas”.
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja liberó 2 millones de francos suizos (2,2 millones de dólares) en fondos de emergencia para apoyar el trabajo de la organización en Myanmar, dijo Jagan Chapagain, secretario general y director ejecutivo de la organización, en una publicación en las redes sociales el domingo.
Cara Bragg, gerente de Catholic Relief Services en Myanmar con sede en Yangon , dijo que los esfuerzos de socorro han consistido en gran medida en voluntarios locales que intentan encontrar a sus seres queridos.
A pesar de la afluencia de países que envían equipos de búsqueda y rescate, “los hospitales están realmente luchando para hacer frente a la afluencia de personas heridas, hay escasez de suministros médicos y la gente está luchando por encontrar alimentos y agua potable”, dijo Bragg.
Por  BRIAN PD HANNON
(haymhan Aung/Xihua via AP)
NoemBOGOTÁ (AP) — La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, visitó Colombia el jueves como parte de una gira por tres países latinoamericanos para abordar temas de inmigración, crimen y deportación.
Su viaje se produce en medio de un deterioro en las relaciones entre la administración Trump y el gobierno colombiano, durante mucho tiempo el aliado más cercano de Estados Unidos en la región. Las tensiones entre ambos países aumentaron en enero por la aceptación de vuelos de inmigrantes deportados de Estados Unidos.
Noem se sentó el jueves por la mañana con la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, y dijo que tuvieron una “discusión franca y una discusión sincera” sobre las deportaciones, el crimen y la inmigración.
“Estamos comprometidos a trabajar de la mano con nuestros socios colombianos para mejorar no sólo la seguridad fronteriza, sino también apoyaremos la aplicación de nuestras leyes penales”, dijo Noem.
Sarabia enfatizó la importancia de reconocer que “los derechos humanos y la dignidad de los migrantes sean efectivamente respetados”.
Los funcionarios también firmaron un acuerdo que ampliaría el intercambio de datos biométricos para la aplicación de la ley.
Más tarde ese mismo día, Noem se reunió con la policía y el presidente izquierdista de Colombia, Gustavo Petro. Los líderes hablaron sobre seguridad, narcotráfico y repatriación de colombianos, según la presidencia colombiana, aunque se compartieron pocos detalles adicionales sobre la reunión.
Petro y el presidente estadounidense Donald Trump, ambos populistas, comparten puntos de vista diametralmente opuestos sobre temas clave como la lucha contra el crimen y el papel del gobierno estadounidense en América Latina.
La visita marca un contraste con la visita de Noem el miércoles a El Salvador , donde se reunió con el presidente Nayib Bukele, un populista que ha ganado la admiración de la derecha en Estados Unidos debido a su ofensiva contra las pandillas.
Noem también visitó el enorme complejo penitenciario del país para presuntos pandilleros, donde cientos de venezolanos deportados por el gobierno estadounidense se encuentran detenidos bajo sospecha de pertenecer a la pandilla venezolana Tren de Aragua, a pesar de las escasas pruebas presentadas por la administración Trump. Estas deportaciones están siendo impugnadas en los tribunales .
El viernes, Noem visitará México y se reunirá con la presidenta Claudia Sheinbaum, ya que su gobierno ha trabajado incansablemente para negociar con la administración Trump y contrarrestar las amenazas arancelarias de este. A pesar de los esfuerzos de Sheinbaum, Trump anunció el miércoles un arancel del 25% a las importaciones de automóviles.
Por  ASTRID SUÁREZ
(Foto AP/Alex Brandon)
Ataques AereoDUBÁI, Emiratos Árabes Unidos (AP) — Varios ataques aéreos en Yemen que se sospechaba eran operaciones estadounidenses golpearon varios puntos de la capital controlada por los rebeldes durante la noche del domingo y la mañana del lunes. Los hutíes respaldados por Irán dijeron que al menos a tres personas habían muerto en los bombardeos. El alcance total del daño no estaba claro de inmediato.
Los ataques siguieron a una noche de bombardeos aéreos el viernes temprano que parecieron particularmente intensos en comparación con otros días de la campaña que comenzó el 15 de marzo.
Los ataques alrededor de Saná, la capital de Yemen controlada por los hutíes desde 2014, y la gobernación de Hajjah también hirieron a otras 12 personas, dijeron los rebeldes. Su canal de noticias por satélite Al-Masirah transmitió imágenes de vidrios rotos esparcidos por las casas en Saná después de la explosión de las bombas, pero continuó sin mostrar los objetivos de los ataques, lo que sugiere que los sitios tenían una función militar o de inteligencia. Los ataques allí mataron a una persona, dijeron los rebeldes.
Otro ataque que tuvo como objetivo una camioneta en Hajjah mató a dos personas e hirió a un niño, dijeron los hutíes. Era el primer reporte conocido de ataques estadounidenses contra un vehículo en esta campaña.
Un análisis de Associated Press ha encontrado que la nueva operación estadounidense contra los hutíes bajo el presidente Donald Trump parece más extensa que las realizadas bajo el expresidente Joe Biden, ya que Estados Unidos pasa de apuntar únicamente a sitios de lanzamiento a atacar a personal de alto rango, así como a lanzar bombas en ciudades.
La nueva campaña, que según los hutíes ha matado al menos a 61 personas, comenzó después de que los rebeldes amenazaran con reanudar los ataques contra barcos “israelíes” debido al bloqueo israelí sobre la ayuda en la Franja de Gaza. En el pasado, los rebeldes emplearon una definición vaga de lo que constituye un barco israelí, lo que significa que otras embarcaciones podrían ser atacadas.
Desde noviembre de 2023 hasta enero de este año, los hutíes atacaron más de 100 buques mercantes con misiles y drones, hundieron dos embarcaciones y mataron a cuatro marinos. También lanzaron ataques contra buques de guerra estadounidenses, aunque ninguno ha sido alcanzado hasta ahora.
Los ataques aumentaron de forma drástica la relevancia de los hutíes mientras enfrentaban problemas económicos y lanzaban una represión contra cualquier disidencia y trabajadores humanitarios en su territorio, dentro de la guerra estancada de una década en Yemen, que ha destrozado a la nación más pobre del mundo árabe.
JON GAMBRELL is the news director for the Gulf and Iran for The Associated Press. He has reported from each of the Gulf Cooperation Council countries, Iran and other locations across the world since joining the AP in 2006.
(AP Foto)
Expresidente MartinelliCIUDAD DE PANAMÁ (AP) — El expresidente panameño Ricardo Martinelli podrá salir de la embajada de Nicaragua donde ha estado refugiado durante más de un año para viajar a Nicaragua por razones humanitarias, informó el jueves el canciller panameño Javier Martínez-Acha Vásquez.
Martinelli ha permanecido en la embajada de Nicaragua en Panamá desde que Panamá decidió arrestarlo tras el vencimiento de sus apelaciones contra su condena por lavado de dinero . El exlíder de 73 años sostiene que su procesamiento ha tenido motivaciones políticas, ya que buscaba postularse para un segundo mandato.
Martínez-Acha Vásquez dijo que al salir de la embajada y viajar a Nicaragua, Martinelli podrá manejar en mejores condiciones su defensa legal y recibir tratamiento médico por problemas no especificados.
“Dado que los tiempos de justicia no siempre coinciden con los de salud, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha decidido reconocer el asilo otorgado al señor Martinelli Berrocal por el gobierno de Nicaragua”, indicó el canciller.
Martinelli tiene hasta la medianoche del 31 de marzo para salir de Panamá.
Martinelli es un empresario y magnate de supermercados que gobernó Panamá de 2009 a 2014.
En 2023, ganó la nominación de su partido para aspirar nuevamente a la presidencia. Sin embargo, fue declarado culpable de lavado de dinero y condenado a más de 10 años de prisión y a una multa de 19 millones de dólares.
Una vez que la Corte Suprema rechazó su apelación, no fue elegible para postularse.
Finalmente, Martinelli apoyó a su compañero de fórmula, el actual presidente José Raúl Mulino. En ese momento, Mulino afirmó que Martinelli permanecería en la boleta y regresaría a Panamá una vez que ganara.
Mulino dijo hace un mes que se reuniría con el nuevo embajador de Nicaragua en Panamá y que entre los temas que discutirían estaba el permiso para que Martinelli viaje a Nicaragua.
Nicaragua le otorgó asilo político a Martinelli en febrero de 2024. Panamá le había negado a Nicaragua el permiso para trasladar a Martinelli a Nicaragua. Por lo tanto, Martinelli permaneció en el escenario político, utilizando las redes sociales para promover su agenda durante la campaña presidencial del año pasado.
Justo antes del anuncio del jueves, Martinelli publicó un video en Instagram donde decía que una fuerza policial especial había rodeado la embajada y estaba revisando a todos los que entraban. Posteriormente fue republicado en X.
"No sé si quieren asaltar la embajada. No sé si quieren hacerme algo indebido y desconozco los motivos", dijo Martinelli.
Pero un periodista de AP afuera de la embajada vio sólo dos camionetas policiales con menos de una docena de oficiales de policía normales en ellas.
En otro video publicado por el periódico local La Prensa, Martinelli afirmó que estaba con su perro Bruno y sus abogados analizando el anuncio del gobierno, que calificó de sorpresivo. Reiteró su inocencia.
El gobierno no respondió de inmediato a una solicitud para explicar cuál sería el proceso para la salida de Martinelli.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
Por  ALMA SOLÍS
(Foto AP/Agustin Herrera, Archivo)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

047307249
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
4156
19179
23335
77593
683492
47307249

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.178
05-08-2025 07:08