Congreso SalvadorSAN SALVADOR (AP) — Días después que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, planteara en una entrevista reciente la posibilidad de prescindir a corto plazo del régimen de excepción, el Congreso aprobó el martes la trigésima prórroga de esta medida como parte de la estrategia de mano dura para el combate a las pandillas.
La excepción regirá por otros 30 días días en todo el territorio nacional, dada la última aprobación con los votos de 57 de los 60 diputados del Congreso unicameral controlado por el partido de Bukele. Los partidos de oposición nuevamente negaron sus votos. Los dos diputados de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) se abstuvieron y la diputada del partido VAMOS votó en contra.
El gabinete de seguridad del gobierno de Bukele pidió al Congreso aprobar la nueva prórroga del régimen de excepción en todo el territorio nacional por considerar que “aún existen grupos terroristas que, de no erradicarse por completo, su accionar permitiría un retroceso a los logros obtenidos”.
En su petición sostuvo que, si bien es cierto que las medidas extraordinarias “han tenido un exitoso resultado que ha supuesto la reducción de los delitos y la captura de más de 81.900 terroristas”, es necesario prolongar el régimen de excepción para perseguir y capturar a los remanentes de las pandillas. El gobierno ha reconocido que ha tenido que liberar a más de 7.000 detenidos por falta de pruebas.
Un argumento similar planteó Bukele en una entrevista días atrás en la que mencionó la posibilidad de retirar el régimen de excepción en algún momento, sin precisar la fecha.
La medida, de naturaleza temporal, lleva en vigor en El Salvador desde hace más de dos años y medio y ha sido recurrentemente cuestionada por organismos y activistas de derechos humanos.
Bukele consideró que los logros alcanzados en la reducción de asesinatos y con la captura de miles de supuestos pandilleros y sus colaboradores, podrían mantenerse en el futuro sin el régimen de excepción, indicó a la revista Time.
Desde que entró en vigor la medida, organizaciones que velan por el respeto a los derechos humanos han registrado más de 6.000 denuncias hechas por las víctimas bajo el régimen de excepción dicen haber documentado que han muerto 305 personas adultas y cuatro bebés hijos de personas privadas de libertad.
Las autoridades, por su parte, estiman que todavía hay más de 8.000 pandilleros libres, algunos en el país y otros en el extranjero.
Aseguran que las pandillas por más de tres décadas con presencia en comunidades y barrios populares del país “persisten en su funcionamiento delictivo, su recomposición e intencionalidad de fortalecimiento”.
El estado de excepción vigente desde el 27 de marzo de 2022 —un día después de que en 24 horas las pandillas asesinaran a 62 personas— suspende derechos fundamentales como el de ser informado de los motivos de la detención o el de tener acceso a un abogado.
Bajo ese régimen, además, las fuerzas de seguridad pueden intervenir las telecomunicaciones sin orden judicial y se prolonga la detención sin audiencia judicial de 72 horas a 15 días.
Como parte de la estrategia de combate a las pandillas el Congreso también aprobó reformas al Código Penal para convertir en delito la pertenencia a una pandilla, lo que conlleva penas de 20 a 40 años de prisión. Los cabecillas pueden recibir condenas de hasta 60 años.
Según cifras oficiales, en lo que va de 2024 se reportan 176 días sin homicidios y una considerable reducción de la violencia criminal en el país centroamericano que en 2015 era considerado uno de los países más violentos del mundo con 6.656 homicidios.
En 2023, el país cerró con 214 homicidios, entre ellos, 38 muertes de presuntos pandilleros en supuestos enfrentamientos con policías o militares. En lo que va del año la policía ha registrado 90 homicidios que incluyen la muerte de tres presuntos pandilleros también en supuestos enfrentamientos con la policía o las Fuerzas Armadas.
(AP Foto/Salvador Melendez)
By  MARCOS ALEMÁN
Mikay FarcEL PLATEADO, Colombia (AP) — En el remoto poblado de El Plateado, ubicado en una cadena montañosa del suroeste de Colombia repleta de cultivos de hoja de coca, la vida cotidiana transcurre en tranquilidad hasta que se oyen ráfagas de fusil o explosivos en las montañas aledañas.
Con 12.000 habitantes, El Plateado está ubicado en el Cañón del Micay, una zona históricamente golpeada por el conflicto en la que los grupos armados ilegales se afincan y demuestran su poderío desafiando la política gubernamental del presidente Gustavo Petro que busca zanjar el creciente conflicto colombiano por la vía del diálogo.
En el interior del Cañón hay una ruta que comunica al Océano Pacífico, de donde suelen salir semisumergibles cargados de cocaína hasta las costas de los países centroamericanos. Además de la droga, también pueden ingresar otros ilícitos, como armas, señaló a The Associated Press Andrés Cajiao, coordinador de la Unidad de Conflicto y Negociaciones de Paz de la Fundación Ideas para la Paz.
El Cañón era dominado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la que fuera la guerrilla más antigua de Latinoamérica, hasta que dejaron las armas en 2016 gracias a un acuerdo de paz con el Estado. Luego, como ocurrió en otros lugares de Colombia con presencia estatal limitada, otros grupos armados ocuparon rápidamente el espacio de la guerrilla.
Actualmente opera especialmente el Estado Mayor Central (EMC), una disidencia de las FARC que no firmó la paz de 2016. Pero también tienen presencia la Segunda Marquetalia —otra disidencia FARC— y la guerrilla Ejército de Liberación Nacional, grupos que las autoridades han relacionado con el control de la producción y el tráfico de droga en la zona.
“Aquí en El Plateado está muy dura la situación, no solo para mí, para muchas personas... Porque aquí cuando se forma la guerra hay bala de lado y lado”, aseguró Edilma Acuechantre a la AP en El Plateado.
Acuechantre guarda, en su humilde casa de madera revestida con láminas metálicas, una pequeña mochila con ropa, jabón y cepillos de dientes, siempre lista para salir corriendo junto a sus dos hijos de 8 y 12 años en caso de tiroteos o bombas. “Me duele muchísimo tener a mis hijos en esta guerra”, lamentó.
Pero para la mujer de 34 años, El Plateado le da su único sustento con el cultivo de hojas de coca. De éstas, después, saldrá la cocaína distribuida por narcotraficantes.
La tierra fértil de El Plateado podría generar otros frutos, pero como sucede en otros lugares de Colombia, sus habitantes están en medio de confrontaciones de armados sin muchas más oportunidades económicas.
Kevin Andrés Arcos, presidente de la Junta de Acción Comunal de El Plateado, calcula que de las cerca de 14.000 personas que viven entre El Plateado y sus zonas aledañas, “la mayoría viven de la coca”. La zona, aislada de las grandes urbes, tiene bajo desarrollo productivo y falta de vías de comunicación.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, el primero de izquierda y militante de una extinta guerrilla en su juventud, ha denominado al Cañón del Micay “la gran bolsa de valores de la cocaína” del Estado Mayor Central y se ha convertido en uno de sus objetivos demostrar que puede arrebatárselo a la disidencia.
La presencia de los armados es notoria en El Plateado. Lo mismo ocurre en los desolados caminos aledaños donde no se encuentran más que cultivos de hoja de coca y algunas casas aisladas con pintadas alusivas a ese grupo.
Disidentes vestidos con traje de camuflaje verde militar llevan fusiles y detienen a los vehículos para comprobar las identificaciones, algunas entregadas por ellos mismos a los pobladores como parte del control social que ejercen en la zona.
Con Petro en el poder, se abrió una nueva puerta para las disidencias y otros grupos armados en el marco de la política de paz total, con la que pretendía abrir diálogos que redujeran el creciente conflicto.
El Estado Mayor Central aceptó negociar en octubre de 2023, pero cinco meses después el proceso se sumió en una crisis luego de que los armados asesinaran a una líder indígena en Cauca. En julio de 2024, luego de meses de tensión, el gobierno dio por terminado el cese del fuego bilateral con la mayor parte de la disidencia y retomó los operativos militares.
La estructura armada arreció los ataques con explosivos en el suroeste del país matando e hiriendo a civiles y policías. En El Plateado murió en julio un niño de 10 años víctima de un explosivo que, según las autoridades, habría sido lanzado por la disidencia desde un dron.
Durante el cese al fuego con el Estado Mayor Central que se extendió por cinco meses, la comunidad sintió cierto alivio, sin que cesara del todo el conflicto: “De pronto una que otra ráfaga se escuchaba, pero no tanto que bomba por aquí, granada por allá”, relató Arcos.
Lo que sucedió en el Cañón del Micay es una muestra de la complejidad del actual conflicto en Colombia, explicó el analista Cajiao, porque si bien se detenían las confrontaciones entre la disidencia EMC y las fuerzas estatales, continuaban con otros grupos armados con los que el EMC está en constante disputa.
“Esta política ha evolucionado de la paz total a lo que nosotros llamamos la paz fragmentada: es pasar de ese objetivo grande de negociar con todos los grupos y llevarlos a desmovilizar, a negociar con lo que se puede y con lo que hay”, planteó Cajiao.
By  MARKO ÁLVAREZ and FERNANDO VERGARA
(AP Foto/Fernando Vergara)
HelicopteroMOSCÚ (AP) — Los rescatistas han recuperado los cadáveres de las 22 personas que murieron al estrellarse el helicóptero en que viajaban en el Oriente Lejano de Rusia, informaron funcionarios de emergencia rusos el lunes. No hubo sobrevivientes del desplome.
La caída se registró en Kamchatka —una península prístina con numerosos volcanes, conocida por su belleza escarpada y rica vida silvestre. Un helicóptero Mi-8 con 19 turistas y tres miembros de la tripulación a bordo despegó cerca del volcán Vachkazhets el sábado y los rescatistas localizaron los restos al día siguiente.
Citando a funcionarios de emergencia, la agencia de noticias estatal rusa RIA Novosti reportó que la aeronave probablemente se estrelló debido a la mala visibilidad bajo condiciones climáticas adversas. La oficina local de la Comisión de Investigación, el principal organismo de aplicación de la ley de Rusia, señaló en un comunicado el lunes que se ha iniciado una pesquisa sobre un posible error del piloto o una falla técnica.
El Mi-8 es un helicóptero bimotor diseñado en la década de 1960. Se usa ampliamente en Rusia, donde los accidentes han sido frecuentes, así como en los países vecinos y muchas otras naciones.
Medios de noticias rusos describieron al operador de vuelo Vityaz-Aero como una de las mayores aerolíneas de la región de Kamchatka. Tras un accidente de helicóptero en 2021 en que murieron ocho personas, las autoridades prohibieron a la compañía transportar pasajeros a la espera de una investigación sobre una posible violación de las normas de seguridad de vuelo.
Vityaz-Aero es la mayor de varias aerolíneas locales que transportan turistas a la reserva de Kronotsky, una de las principales atracciones que incluye la única cuenca de géiseres de Rusia.
(Comisión de Investigación de Rusia vía AP)
HondurenosTEGUCIGALPA (AP) — Un reconocimiento incriminatorio por parte del cuñado de la presidenta de Honduras apenas días después de que la nación anunciara que pondría fin a su tratado de extradición con Estados Unidos está azuzando temores entre los hondureños de que continúa el legado de corrupción en el país.
La presidenta Xiomara Castro había inspirado esperanza cuando fue elegida para ser la primera mandataria del país centroamericano en 2021 con base en la promesa de “sacar a Honduras del abismo en el que nos han sepultado el neoliberalismo, el narcodictador y la corrupción”.
A pesar de estar casada con el expresidente Manuel Zelaya Rosales —derrocado en un golpe de Estado en 2009—, Castro fue una bocanada de aire fresco para muchos hondureños tras la presidencia de Juan Orlando Hernández, quien fue sentenciado en junio a 45 años de cárcel por un tribunal estadounidense por cargos de narcotráfico.
Pero debido a que la violencia de las pandillas ha seguido sacudiendo a Honduras y a que varios escándalos han agobiado al gobierno de Castro, la frustración ha reemplazado ese optimismo inicial para muchos hondureños, que ahora ven en ella a la misma clase de gobernantes corruptos que han estado al frente de su país por largo tiempo.
“Pensábamos que acabaría la corrupción con Xiomara Castro, porque se supone que iban a marcar una diferencia de gobiernos anteriores, pero han resultado iguales o peores”, sostuvo Gabriel Hernández, de 44 años, quien trabaja en mercadotecnia en la capital Tegucigalpa.
El golpe más reciente ocurrió este fin de semana, cuando el cuñado de Castro, Carlos Zelaya —diputado del partido Libertad y Refundación (Libre) y secretario del Congreso—, reconoció que se había reunido con el líder de la organización narcotraficante “Los Cachiros” en 2013.
Zelaya, hermano del expresidente Manuel Zelaya, reveló los detalles a la prensa cuando acudió al Ministerio Público el sábado para declarar con respecto a una investigación sobre sus presuntos nexos con el narcotráfico.
Dijo que el narcotraficante ofreció respaldar la campaña de Libre ese año, cuando Castro se postuló a la presidencia sin éxito. Zelaya explicó que en esa época desconocía que las personas que acudieron a la reunión estaban relacionadas con el tráfico de drogas.
“Hace 11 años a mí se me invitó a participar en una reunión en la que estaba un grupo de empresarios que querían hacer una aportación a la campaña”, expresó Zelaya a periodistas al salir del Ministerio Público. “Estoy convencido que esa reunión fue grabada de todo lo que pasó ahí. Caí en una trampa, asumo mi responsabilidad”.
Hizo ese reconocimiento tan sólo unos días después de que el ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Enrique Reina, anunció que el país pondría fin a un tratado de extradición con Washington luego de una disputa con un diplomático estadounidense. El tratado había estado vigente durante más de un siglo. Desde 2014, un total de 64 hondureños han sido extraditados a Estados Unidos, en gran medida bajo cargos de tráfico de drogas. Uno de ellos fue el expresidente Hernández.
“No creo que esto sea una coincidencia, no creo que sea algo al azar... Este es un asunto que podría ser un punto de inflexión en la presidencia de Castro”, dijo Tiziano Breda, experto en Centroamérica en el Instituto Affari Internazionali de Italia. “A menos que Castro se retracte y reestablezca el tratado de extradición, inevitablemente esta medida será considerada una forma de proteger a su familia”.
Esas sospechas fueron compartidas por hondureños como Hernández, el trabajador de mercadotecnia, que dijo que incluso “cualquier persona común y corriente como yo” puede saber que eso no es coincidencia.
El descontento podría ser un lastre político para Castro y su partido en el tiempo que falta para los comicios del año próximo, dijo Breda. Las medidas recientes por parte del gobierno “debilitan el argumento que llevó a Libre al poder, que fue básicamente expulsar a la élite corrupta que estaba en contubernio con organizaciones de narcotráfico”, agregó.
Las frustraciones entre los hondureños coinciden con un descenso en la aprobación pública del desempeño de la presidenta. El desempleo, la crisis económica y el fracaso en reducir los niveles de violencia agudizan ese descontento.
“Yo pienso que es común de los políticos hacer ese tipo de jugadas. Siempre andan buscando la manera de cómo librarse de la justicia, de no rendir cuentas ante la población, de ocultar sus fechorías y de esa manera continuar su legado de corrupción, que en definitiva nunca acaba”, expresó Hernández.
No es la primera vez que Castro ha enfrentado críticas por una aparente corrupción.
El año pasado, la directora de una organización hondureña de combate a la corrupción huyó del país junto con su familia por las amenazas que recibió tras publicar un informe sobre nepotismo en el gobierno de Castro. La organización había advertido de una concentración de poder debido a que algunos puestos gubernamentales estaban siendo ocupados por hijos de Castro y otros parientes suyos y de su esposo, el exmandatario.
Al anuncio de Carlos Zelaya le siguió otro de su hijo, el ministro de Defensa, José Manuel Zelaya Rosales, quien presentó su renuncia con el propósito de garantizar que haya una investigación objetiva hacia su padre.
El domingo, Castro anunció que Zelaya Rosales, su sobrino, sería reemplazado en el cargo de ministro de Defensa por Rixi Moncada Godoy, quien aspira a la presidencia.
Castro dijo que nombró a la abogada Moncada Godoy “para que haga ondear nuestra bandera en lo alto y nos haga recordar que nuestro verdadero valor radica en un pueblo digno, resistente y decidido a forjar su propio destino”.
Janetsky reportó desde Ciudad de México.
(AP Foto/Fernando Vergara, archivo)
By  MARLON GONZÁLEZ and MEGAN JANETSKY
HumoMANAOS, Brasil (AP) — El humo de los incendios forestales en la Amazonía brasileña provocaba el miércoles que los habitantes de la región sufrieran de tos, dolor de garganta y enrojecimiento de los ojos.
Grandes secciones del país han quedado cubiertas por el humo en los últimos días, luego de los incendios en diversos puntos de la Amazonía, la sabana del Cerrado, los humedales de Pantanal y el estado de Sao Paulo.
Los residentes están pagando el precio, como es el caso de Fátima Silva, una granjera de 60 años de edad residente del poblado amazónico de Labrea.
“No me siento bien. Tengo problemas para respirar, me duele la garganta, necesito gotas para los ojos, no puedo salir a la calle, no puedo ir a ningún lado porque todo está blanco de humo”, dijo Silva a The Associated Press en un mensaje de voz. Añadió que sus nietos tosen tanto que apenas pueden dormir.
“Mis nietos, mis hijos, todos están enfermando. Hoy empeoró la situación. Ya nadie la aguanta”, declaró.-
El fuego ha sido utilizado tradicionalmente en el país para la deforestación y la gestión de campos de pastoreo, y estas conflagraciones provocadas son responsables en buena medida de los grandes incendios forestales.
En lo que va del año se han registrado 53.620 focos de incendios en la Amazonía, un incremento del 83% respecto al mismo periodo del año pasado, según el Instituto Nacional de Investigación Espacial, una agencia federal.
Muchas zonas de la Amazonía registraban una calidad del aire “muy mala” o “terrible”, según el sistema de monitoreo ambiental de la Universidad Estatal de Amazonas.
En casos de incendios forestales y debido al humo resultante, la autoridad de protección civil del estado de Amazonas ha recomendado a la población que permanezca hidratada y evite salir a la intemperie.
Pero los vendedores ambulantes, recolectores de basura, policías y otros trabajadores no tienen esa opción. Y eso significa que no pueden evitar inhalar humo. Lo que es peor, como tienen que hacer un mayor esfuerzo para respirar en esas condiciones, terminan por inhalar más de las peligrosas partículas hacia sus pulmones, señaló Jesem Orellana, residente de Manaos, epidemiólogo e investigador en el Instituto Fiocruz.
Los residentes de Manaos, la ciudad más grande en la Amazonía, se han acostumbrado al “humo de la muerte” a mediados de septiembre y octubre, cuando los incendios forestales y la deforestación se acercan a su punto más alto. Pero este año el humo se convirtió en un problema mucho antes de lo esperado, declaró.
“Esto significa que estamos expuestos a este humo tóxico por periodos incluso más prolongados, lo que tiene consecuencias directas en la salud de la población”, dijo Orellana en entrevista telefónica con la AP. Y el impacto del humo va mucho más allá de la salud, aseguró, provocando ansiedad que puede tener repercusiones en la calidad del sueño.
Maria Soledade Barros Silva, quien vive en el vecindario de Ponta Negra en Manaos, dijo que la orilla del río adonde las personas suelen acudir a pasear en bicicleta, patinar o andar en motos acuáticas está nublado con una densa capa de humo. La navegación, de la que dependen muchos de los residentes, también se ha vuelto mucho más complicada.
“No es normal. He vivido aquí 40 años. Antes no pasaba esto”, dijo Barros.
Silva, quien vive río arriba por el río Purús, en Labrea, también afirmó que nunca antes había visto algo así.
“Creo que este es el peor lugar del mundo. Estamos pidiendo ayuda porque ya no podemos seguir viviendo así”, subrayó.
(AP Foto/Edmar Barros)
By  ELÉONORE HUGHES and EDMAR BARROS

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

045121496
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
13093
26098
121081
210605
511835
45121496

Tu IP desde donde navegas es: 3.142.219.125
09-05-2025 08:43