Volodymyr ZelenskyyESTAMBUL (AP) — El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, estuvo en Estambul el viernes para conversar con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan , cuyo país miembro de la OTAN ha tratado de equilibrar sus estrechas relaciones tanto con Kiev como con Moscú y se ofreció repetidamente a actuar como mediador de paz entre a ellos.
Durante las conversaciones en Estambul, se esperaba que Erdogan presionara para que se negociara el fin de la guerra de Rusia en Ucrania, ahora en su tercer año, dijo un funcionario del gobierno turco.
Las conversaciones también se centrarían en una posible nueva medida que garantizaría la seguridad de la navegación de los buques comerciales en el Mar Negro , dijo el funcionario. El funcionario habló bajo condición de anonimato de acuerdo con el protocolo del gobierno turco.
La visita se produce mientras Zelenskyy continúa presionando a otras naciones para que obtengan más municiones y armamento para detener el avance de las tropas rusas que intentan lograr avances más profundos en la parte occidental de la región de Donetsk controlada por Ucrania y también penetrar en la región de Kharkiv al norte de la misma.
Poco después de la invasión rusa a gran escala de Ucrania en febrero de 2022 y el estallido de la guerra, Turquía organizó una reunión entre los ministros de Asuntos Exteriores ruso y ucraniano, así como conversaciones infructuosas entre los equipos negociadores de los dos países destinadas a poner fin a las hostilidades.
Más tarde, en 2022, Turquía, junto con las Naciones Unidas, también negoció un acuerdo entre Rusia y Ucrania que permitió el envío de millones de toneladas de cereales ucranianos a través del Mar Negro. Sin embargo, Rusia se retiró del acuerdo el año pasado, alegando obstáculos a su exportación de alimentos y fertilizantes.
En Estambul, Zelenskky también visitará los astilleros donde empresas turcas están construyendo dos corbetas para la marina ucraniana, según su oficina.
Zelenskyy visitó Turquía por última vez en julio pasado, cuando regresó a Ucrania junto con un grupo de comandantes ucranianos que se encontraban en Turquía tras un acuerdo de intercambio de prisiones y que permanecerían en territorio turco hasta el final de la guerra. Ni Ankara ni Kiev explicaron por qué se les permitió regresar a Ucrania.
Fraser informó desde Ankara, Turquía.
(Oficina de Prensa Presidencial de Ucrania vía AP)
POR  AYSE WIETING Y SUZAN FRASER
Fotos AP HaitiPUERTO PRÍNCIPE, Haití (AP) — Ha sido una semana aterradora para el pueblo de Haití, donde los tiroteos entre pandillas y la policía se han apoderado de la capital, Puerto Príncipe, y han dejado cuerpos tirados en las calles en medio de llamadas. por la dimisión del primer ministro.
Este último brote de violencia comenzó a fines de la semana pasada después de que el Primer Ministro Ariel Henry volara a Kenia para presionar por el despliegue de una fuerza policial respaldada por la ONU para ayudar a combatir a las pandillas. No puede regresar a casa después de anunciar otro aplazamiento de las elecciones en Haití.
Haití seguía prácticamente paralizado el miércoles, mientras Henry luchaba por mantenerse en el poder y regresar a Puerto Príncipe desde Puerto Rico.
Las calles de Puerto Príncipe están tensas, con al menos una comisaría y una compañía eléctrica quemadas y agentes llevando a cabo operaciones contra las pandillas. Los enfrentamientos entre las bandas y la policía han puesto a los civiles en el punto de mira, obligando a algunos a abandonar sus hogares y a otros a buscar refugio dondequiera que pudieran encontrarlo.
En medio del caos, los manifestantes han pedido a Henry que ceda el control a un nuevo gobierno que pueda intentar restablecer el orden. Grupos armados han aprovechado el vacío de poder, intercambiando disparos con la policía en el principal aeropuerto de Haití el lunes e instigando una fuga masiva de las dos prisiones más grandes del país.
Jimmy Chérizier , un ex oficial de policía de élite que se conoce con el nombre de Barbecue y lidera la federación de pandillas que se atribuyó la responsabilidad de los ataques, dijo que su objetivo era bloquear el regreso de Henry y obligarlo a dejar su cargo.
(Foto AP/Odelyn Josep)
Ministro HaitianoTodos los haitianos se hacen la misma pregunta desde que las pandillas armadas sumieron a la nación caribeña en un estado próximo a la anarquía: ¿dónde diablos está el primer ministro Ariel Henry?
El atribulado gobernante, quien asumió el cargo tras el asesinato en 2021 del presidente Jovenel Moïse, brilla por su ausencia desde que estalló el brote de violencia más grave y reciente la semana pasada. Henry ha permanecido mudo en sus viajes por diversas partes del mundo, desde Sudamérica hasta África, sin dar señales de regresar.
Mientras tanto, los grupos armados están ocupando el vacío de poder. El lunes intentaron tomar el control del principal aeropuerto internacional y se tirotearon con la policía y el ejército. En medio de la explosión de violencia se produjo una fuga masiva de las dos cárceles más grandes del país.
Un decreto que declare un estado de excepción y toque de queda para restaurar el orden carece de la rúbrica de Henry. Lo firmó el ministro de Hacienda, que por el momento es el primer ministro en funciones.
“Es la pregunta del millón”, dijo el investigador Jake Johnston, del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas con sede en Washington. “Nadie sabe dónde está ni cuándo regresará. No ha abierto la boca desde que comenzó la violencia, y eso ha dado lugar a toda clase de conjeturas”.
El martes por la tarde, el misterio parecía disiparse después de que funcionarios informaran que Henry aterrizó en Puerto Rico en su camino a Haití.
Según explicaron los funcionarios a The Associated Press, Henry llegó a última hora de la tarde al aeropuerto internacional Luiz Muñoz Marín de la capital, San Juan. Los funcionarios hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a confirmar su llegada.
Se esperaba que Henry viajara más tarde a la República Dominicana para posteriormente volar a Haití, pero horas antes de que llegara a Puerto Rico, el gobierno dominicano anunció que suspendería inmediatamente todo el tráfico aéreo con Haití.
Los funcionarios de migración dominicanos no han respondido por el momento a una solicitud de comentarios.
Las pandillas abrieron fuego el lunes por la noche afuera del Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture, donde aterrizaría Henry en caso de regresar.
Se veía un camión blindado sobre la pista disparando hacia las pandillas que intentaban entrar al aeropuerto mientras decenas de empleados huían entre los balazos. El aeropuerto estaba cerrado en el momento del ataque, sin movimiento de aviones ni pasajeros. Seguía cerrado el martes.
También estaban cerrados escuelas y bancos, y el transporte público estaba paralizado. Varias instalaciones policiales estaban abandonadas.
“Haití está bajo control de las pandillas. El gobierno no está presente”, dijo Michel St-Louis, de 40 años, frente a las ruinas incendiadas de un cuartel policial en la capital. “Espero que no permitan regresar a Henry para que quien tome el poder pueda restaurar el orden”.
Los problemas de Haití son profundos y no admiten soluciones fáciles, y Henry mismo es cada vez más impopular. Ante su incapacidad para gobernar, se multiplican los llamados a que renuncie. Las pandillas los han hecho suyos, con tal de acrecentar su propio poder, dijo Johnston.
Henry fue visto por última vez el viernes en Kenia, donde intentaba salvar la fuerza multinacional de seguridad que la nación del oriente africano se aprestaba a conducir bajo los auspicios de Naciones Unidas. Se fue de Haití hace más de una semana para asistir a una reunión de mandatarios caribeños en Guyana, donde se anunció un nuevo plazo para demorar nuevamente unas elecciones reiteradamente aplazadas; el anuncio fue de otros, no de Henry. La nueva fecha sería a mediados de 2025.
Aparentemente, fue ese anuncio lo que detonó la oleada más reciente de violencia. Comenzó con un desafío de un poderoso cabecilla, Jimmy Chérizier, un exoficial de policía conocido como Barbecue, que se presenta como una suerte de Robin Hood. Chérizier dijo que atacaría a ministros del gobierno para impedir el regreso de Henry y obligarlo a renunciar.
“Con nuestras armas y con el pueblo haitiano liberaremos el país”, dijo en el mensaje por video en el que anunció la ofensiva.
Empezó a cumplir su amenaza a los pocos días, cuando las pandillas atacaron el banco central, el aeropuerto e incluso el estadio nacional de fútbol. La ofensiva coordinada culminó durante el fin de semana, cuando se produjo una fuga masiva de la Penitenciaría Nacional y de otra cárcel, en la que escaparon más de 5.000 presos, muchos de los cuales purgaban condenas por asesinato, secuestro y otros crímenes violentos.
La oficina del primer ministro no ha respondido a los pedidos de declaraciones ni ha dicho dónde está el primer ministro y cuándo piensa regresar.
Henry, un neurocirujano de hablar pausado, se presenta como una figura de transición, un pacificador que cuenta con el respaldo del gobierno estadounidense, que es el principal aliado extranjero de Haití y la clave de cualquier intento de estabilización.
Pero el apoyo del gobierno de Biden no se ha traducido en popularidad en el país, donde Henry es objeto de repudio. Desde que tomó el poder hace más de dos años, la economía está en caída libre, los precios se han ido por las nubes y la violencia de pandillas se ha multiplicado.
El año pasado, se informó de la muerte, lesión o secuestro de más de 8.400 personas, más del doble de la cifra reportada en 2022. La ONU calcula que casi la mitad de los 11 millones de haitianos necesitan ayuda humanitaria, pero el pedido de ayuda humanitaria de este año, por valor de 674 millones de dólares, sólo ha recibido 17 millones, aproximadamente el 2,5% de lo que se necesita.
Además, Henry ha sido incapaz de lograr un acuerdo entre los actores políticos para convocar a una elección general, realizada por última vez en 2015.
La ola reciente de violencia ha renovado las presiones sobre Estados Unidos y otras potencias para que envíen rápidamente una fuerza de seguridad que detenga el derramamiento de sangre. El gobierno de Biden ha prometido fondos y apoyo logístico para una fuerza multinacional, pero se ha negado a enviar tropas estadounidenses.
Dan Foote, que como enviado de Biden se opuso a las peticiones de una intervención estadounidense en Haití, afirmó que ya no se puede evitar una intervención militar liderada por Estados Unidos.
“Ahora es una necesidad absoluta”, dijo Foote. “Hemos permitido que esto cayera de mal en peor al tiempo que abdicamos de nuestra responsabilidad. Pero nadie puede sostener que Haití no es un Estado fallido cuando se vacía la cárcel”.
El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, no dio ninguna indicación de que el gobierno de Biden estuviera reconsiderando su negativa a desplegar tropas.
El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, dijo que desconocía cualquier debate sobre una “misión formal de mantenimiento de la paz de la ONU” separada de la fuerza de seguridad multinacional que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el año pasado. En esa fuerza participarían 1.000 agentes de policía, en su mayoría kenianos, en lugar de los cascos azules de las fuerzas de la ONU.
Las elecciones siguen siendo la mejor manera de estabilizar el país una vez que se restaure la seguridad, pero Estados Unidos deberá desistir de su apoyo a Henry para que la intervención tenga éxito, prosiguió.
“Ninguna elección dirigida por Henry será aceptada por el pueblo haitiano”, dijo. “Si no fuera por nuestro apoyo, los haitianos hubieran depuesto a Henry hace tiempo”.
Goodman informó desde Miami. Los periodistas de The Associated Press Edith Lederer en Naciones Unidas y Matthew Lee y Aamer Madhani en Washington contribuyeron a este despacho.
JOSHUA GOODMAN
Goodman is a Miami-based investigative reporter who writes about the intersection of crime, corruption, drug trafficking and politics in Latin America. He previously spent two decades reporting from South America.
(AP Foto/Odelyn Joseph)
BY EVENS SANON, JOSHUA GOODMAN AND DÁNICA COTO
dia mujerCIUDAD DE MÉXICO (AP) — Mujeres de todo el mundo exigirán igualdad salarial, derechos reproductivos, educación, justicia, puestos de trabajo con poder de decisión y otras necesidades esenciales durante las manifestaciones para conmemorar el Día Internacional de la Mujer el viernes.
Reconocido oficialmente por Naciones Unidas en 1977, esta fecha se conmemora de formas diferentes y en distintos grados en lugares de todo el mundo. Las protestas suelen ser políticas, y en algunas ocasiones violentas, y tienen su origen en los esfuerzos de las mujeres para mejorar sus derechos como trabajadoras.
Se prevén movilizaciones desde Tokio a Ciudad de México, y el lema global de este año es “Inspirar la inclusión”.
A continuación, lo que debe saber acerca del 8 de Marzo:
¿QUÉ ES EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER?
El Día Internacional de la Mujer es una celebración global, y una llamada a la acción, marcada por las manifestaciones, mayoritariamente de mujeres, en todo el mundo, que van desde protestas combativas a carreras benéficas. Algunas celebran los logros económicos, sociales y políticos, mientras que otras piden a los gobiernos que garanticen la igualdad salarial, el acceso a la atención sanitaria, la justicia para las víctimas de violencia de género y la educación para las niñas.
Es un día feriado en más de 20 naciones, incluyendo Afganistán, Burkina Faso, Ucrania, Rusia y Cuba, la única en América.
Como en otros aspectos de la vida, las redes sociales juegan un papel importante durante esta jornada, especialmente al amplificar la atención a las movilizaciones en países con gobiernos represivos hacia las mujeres y la disidencia en general.
¿CUÁNDO COMENZÓ Y POR QUÉ ES EL 8 DE MARZO?
Aunque la idea de un día de la mujer surgió del Partido Socialista de Estados Unidos en 1909, fue una feminista alemana quien impulsó una conmemoración global durante una conferencia internacional de mujeres socialistas celebrada en Copenhague en 1910. Al año siguiente, hubo distintos actos por toda Europa y durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) las mujeres utilizaban la fecha para protestar contra el conflicto armado.
Se celebra el 8 de marzo debido a la multitudinaria protesta registrada en Rusia el 23 de febrero de 1917, lo que condujo a la retirada del país de la IGM. En aquel momento Rusia no había adoptado el calendario gregoriano — llamado así por el papa Gregorio XIII, quien lo introdujo en 1582 – y seguía utilizando el juliano, creado por Julio César y que se sigue utilizando en las iglesias ortodoxas para sus ritos religiosos.
“El 23 de febrero en Rusia, que era el 8 de marzo en Europa Occidental, las mujeres salieron a la calle para exigir pan y paz”, dijo Kristen Ghodsee, profesora y catedrática de Estudios de Rusia y Europa del Este en la Universidad de Pensilvania. Entre las manifestantes había viudas, esposas y madres de hombres fallecidos y heridos en la guerra. “Las autoridades no pudieron frenarlas, y entonces, una vez que los hombres vieron que las mujeres estaban en la calle, todos los trabajadores comenzaron a salir y a unirse a ellas”.
La ONU comenzó a celebrar la fecha en 1975, que fue el Año Internacional de la Mujer, y la Asamblea General la reconoció oficialmente dos años después.
¿SON BIENVENIDAS LAS FLORES Y LOS DULCES?
Depende del momento y del lugar.
Durante años, en Europa del Este las mujeres han recibido flores el 8 de marzo, y a veces tienen incluso el día libre en el trabajo. Pero los chocolates y los dulces pueden parecer gestos condescendientes que muestran una falta de comprensión de los problemas que llevan a las mujeres a protestar, especialmente en regiones donde las movilizaciones han sido combativas.
El año pasado, las mujeres turcas desafiaron la prohibición oficial de manifestarse en ese día en Estambul durante unas dos horas, hasta que la policía empleó gases lacrimógenos para dispersar a la multitud y realizó docenas de detenciones. Y en la Ciudad de México, docenas de personas resultaron heridas durante la manifestación del 8M de 2021, luego de que las participantes se enfrentaron a la policía en la principal plaza de la capital con piedras, botellas, palos de metal, pintura en espray y lanzallamas improvisados con aerosoles.
Los vendedores online, por su parte, llevan años utilizando el Día Internacional de la Mujer para vender ropa, tarjetas de felicitación, bolsas de tela, pegatinas, juegos de preguntas y respuestas, adornos para magdalenas y una amplia variedad de artículos de color morado con temática del 8M.
Internet ofrece también multitud de guías para que las empresas aprovechen la ocasión, desde magdalenas o correos electrónicos de agradecimiento, hasta paquetes de productos y ofertas en redes sociales para sus clientes actuales o potenciales. Pero estas iniciativas han tenido un éxito variable.
En 2018, McDonald’s giró su icónico logo para formar una W en sus cuentas en redes sociales y en uno de sus establecimientos en California, una acción de marketing criticada en internet como un gesto vacío y que derivó en pedidos para que mejorase en su lugar las condiciones laborales de su personal.
¿QUÉ LE DEPARA EL FUTURO AL 8 DE MARZO?
Ghodsee apuntó que conmemorar el Día Internacional de la Mujer es ahora más importante que nunca, ya que se han perdido parte de los avances logrados en el últimos siglo. Uno de los más destacados fue la decisión de 2022 de la Corte Suprema de Estados Unidos que revocó el derecho al aborto en todo el país, poniendo fin a las protecciones constitucionales que habían estado en vigor durante casi 50 años.
“Creo que las mujeres del mundo, antes de que (Donald) Trump se convirtiese en presidente — cuando Hillary Clinton optaba a la presidencia, Sheryl Sandberg estaba escribiendo “Lean In” y todo era feminismo ‘girlboss’ — no sabíamos lo rápido que podía desaparecer todo eso”, afirmó.
La decisión estadounidense sobre el aborto ha reverberado en el panorama político europeo, obligando a reintroducir el asunto en el debate público en algunos países en un momento en que los partidos nacionalistas de ultraderecha están ganando influencia.
Desde el lunes, Francia es el único país del mundo que garantiza explícitamente el aborto como un derecho constitucional, una decisión histórica propuesta por el presidente, Emmanuel Macron, y elogiada por las activistas por los derechos de la mujer en todo el mundo.
“Tenemos una deuda moral con las mujeres”, dijo el primer ministro del país, Gabriel Attal, antes de la votación durante una sesión especial conjunta del parlamento, que acabó con una larga ovación en pie de los legisladores.
BY REGINA GARCÍA CANO
(AP Foto/Matilde Campodonico
Venezuela eleccionesCARACAS, Venezuela (AP) — Las muy esperadas elecciones presidenciales de Venezuela se llevarán a cabo el 28 de julio, el cumpleaños del difunto líder del país, Hugo Chávez, anunciaron funcionarios el martes, avanzando con una temporada de campaña apretada que profundiza las dudas sobre la participación del líder de la oposición. candidato así como de observadores internacionales.
Se espera ampliamente que el presidente Nicolás Maduro se postule para la reelección. Su gobierno inicialmente negoció los detalles de las elecciones con una facción de la oposición respaldada por el gobierno de Estados Unidos, pero las diferencias entre las partes han aumentado en los últimos dos meses.
Sin embargo, la fecha anunciada por el presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso, cumplió con al menos una demanda de la oposición de que las elecciones se celebraran en la segunda mitad del año.
Cuando Maduro y sus adversarios acordaron ese amplio cronograma en octubre, los meses intermedios estaban destinados a permitir que las campañas se movilizaran, que los funcionarios actualizaran las listas de votantes y que los observadores electorales internacionales planificaran y desplegaran una misión.
Fundamentalmente, el acuerdo de octubre, firmado en la isla caribeña de Barbados y centrado en las condiciones destinadas a nivelar el campo de juego para las elecciones de 2024, también pedía a ambas partes "promover la autorización de todos los candidatos presidenciales y partidos políticos" para participar en las elecciones. elección siempre y cuando cumplan con la ley.
Pero en enero, el máximo tribunal del país ratificó una decisión administrativa que prohibía a la adversaria más fuerte de Maduro este año, María Corina Machado, postularse para un cargo.
Amoroso, en su cargo anterior como contralor del país, firmó el anuncio de la prohibición de Machado del cargo el verano pasado. No se refirió a su candidatura durante su anuncio televisado a nivel nacional el martes, sólo cuatro días después de que los legisladores propusieron al Consejo Nacional Electoral, leal al partido gobernante, más de 20 opciones posibles, que van desde mediados de abril hasta diciembre.
El mes pasado, el principal negociador de la oposición, Gerardo Blyde, dijo que el grupo estaba a favor de una votación en diciembre.
David Smilde, experto en política venezolana de la Universidad de Tulane, dijo que el gobierno de Maduro busca enhebrar la aguja con la fecha del 28 de julio, cumpliendo lo suficiente con el acuerdo de Barbados para mantenerlo vivo “mientras presiona a la oposición para intentar que se divida o se abstenga”. .”
“Un resultado ideal para el chavismo sería que la oposición se dividiera o se abstuviera, permitiendo que Maduro ganara en un día de elecciones relativamente limpio”, dijo, refiriéndose al movimiento político iniciado por Chávez, mentor y predecesor de Maduro. “Y con menos de cinco meses, esto también pone a la observación internacional en una situación difícil”.
Los observadores electorales internacionales suelen necesitar varios meses para prepararse para una elección.
Amoroso dijo que se permitirá hacer campaña del 4 al 25 de julio.
La Plataforma Unitaria y el gobierno de Maduro acordaron en octubre durante conversaciones en Barbados que las elecciones deberían celebrarse en la segunda mitad del año, sin especificar en qué mes. El acuerdo le valió a Maduro el alivio de algunas sanciones económicas impuestas por EE.UU.
Machado ha insistido a lo largo de su campaña en que los votantes, no los leales al partido gobernante, son los que toman las decisiones legítimas sobre su candidatura. El martes pidió “calma y firmeza” a sus seguidores reunidos en una manifestación en el oeste de Venezuela para los próximos días, pero no ofreció ninguna explicación sobre cómo pretende superar la prohibición en su contra.
Machado ganó una primaria independiente celebrada el año pasado por la Plataforma Unitaria, la facción de oposición respaldada por Estados Unidos. Obtuvo más del 90% de los votos, y más de 2 millones de votantes acudieron a las primarias, incluso en los bastiones del partido gobernante de Maduro.
El martes se cumplieron 11 años de la muerte de Chávez. Smylde dijo que el partido gobernante aprovechará su cumpleaños para movilizar a los votantes.
Mientras el candidato de la oposición sigue en duda, Maduro buscará seis años más en el cargo. Toda su década de presidencia ha estado marcada por una crisis política, social y económica. Bajo su dirección, millones de venezolanos han caído en la pobreza y más de 7,4 millones han migrado.
Benigno Alarcón, profesor de ciencias políticas de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, dijo que la apretada agenda “promete estar llena de grandes interrogantes”, pero el oficialismo apuesta a que las críticas eventualmente amainen y no traigan mayores consecuencias como en las últimas elecciones. ciclo, que condujo a sanciones económicas paralizantes y al reconocimiento de un líder de la oposición como líder legítimo del país.
“Evidentemente la principal preocupación del gobierno es sacar del medio a la candidata opositora que resultó electa en las primarias, María Corina Machado, y reducir el tiempo para continuar el debate sobre su calificación o cualquier otra cosa”, afirmó. "Eso es básicamente lo que hay detrás de esta decisión".
García Cano informó desde la Ciudad de México.
POR  REGINA GARCÍA CANO Y JORGE RUEDA
(Foto AP/Ariana Cubillos)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

047473710
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
2290
13523
66898
244054
683492
47473710

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.162
15-08-2025 03:27