
Transener S.A., la empresa dedicada a transportar la energía eléctrica del país sudamericano, dijo en un comunicado que en horas de la tarde “se produjo la salida de servicio de tres Líneas de Alta Tensión que vinculan las estaciones transformadoras de General Rodríguez –suburbio al oeste de la capital-- y con el área del litoral, como consecuencia de un incendio de campo”.
Agregó que en condiciones de alta demanda eléctrica, con temperaturas que superan en promedio los 30 grados centígrados, “la perturbación generó oscilaciones en el sistema...con la consecuente restricción en la demanda”.
La central nuclear Atucha I salió de servicio en forma preventiva.
Varios barrios de la capital estaban sin luz, lo cual generó la interrupción en el servicio de las principales líneas de metro y ferrocarril suburbano. También quedaron a oscuras varias zonas de las provincias de Córdoba, Mendoza, San Luis, Entre Ríos, Santa Fe, San Juan, La Rioja, Tucumán, La Pampa, Río Negro y Neuquén.
De acuerdo al cálculo oficial, el 40% del territorio nacional se quedó sin servicio de electricidad.

En una velada amenaza a la separación de poderes, López Obrador reiteró sus críticas al Poder Judicial y manifestó sus diferencias con la presidenta del máximo tribunal, Norma Piña, quien abogó el mes pasado por la independencia judicial.
El mandatario ya ha atacado a las agencias reguladoras independientes y cortado fondos al Instituto Nacional Electoral, lo que ha desatado un intenso debate en el país y cuestionamientos de los medios, que se han convertido en un blanco en sus conferencias matutinas, y más recientemente del Departamento de Estado estadounidense.
“Ahora que llegó la nueva ministra, declara en un formalismo extremo, como si fuesen omnímodos los jueces, que son autónomos, que pueden hacer lo que quieran y apenas llegó la nueva presidenta se desata una ola de resoluciones a favor de presuntos delincuentes”, dijo el mandatario durante su conferencia matutina.
López Obrador criticó con dureza al Consejo de la Judicatura Federal al que llamó “florero” por no ejercer su función de investigar a los jueces y afirmó que durante la gestión del ministro Arturo Zaldívar, quien antecedió a Piña en la presidencia de la Suprema Corte, “había un poquito más de vigilancia hacia los jueces”.

Es sólo un simulacro, pero con los ruidos de la guerra real retumbando a apenas siete kilómetros (cuatro millas), este entrenamiento diario subraya lo mucho que está en juego en el frente noreste de la guerra de Ucrania, donde oficiales militares dicen que ya ha comenzado una muy anticipada ofensiva rusa, con combates que podrían definir la siguiente fase del conflicto.
El tiempo es esencial aquí, por lo que la velocidad y la cohesión son el objetivo de los ejercicios que combinan los tanques de reserva y las unidades de asalto de infantería.
“La sincronización será importante para detener las ofensivas rusas hacia las líneas defensivas ucranianas”, explica el coronel Petro Skyba, comandante de batallón de la 3ra. Brigada Separada “Hierro”, de Tanques.

El juez Jimi Bremer instruyó, para saber si se está afectando maliciosamente a fiscales, operadores de justicia, jueces, magistrados o cualquier otra persona que pueda ser sujeto procesal en una causa, “pues que se investigue”.
Entre los periodistas señalados, que cubren la fuente judicial, el Ministerio Público y que han publicado investigaciones anticorrupción, están también la directora del periódico Julia Corado, la única mujer, y el columnista y excanciller Édgar Gutiérrez. Han optado por no pronunciarse ante lo que consideran un señalamiento estigmatizante contra los medios.
La fiscal Cinthia Monterroso -que también lleva la acusación en otra causa por la que está preso el presidente de El Periódico, José Rubén Zamora, por lavado de activos- se quejó ante el magistrado en la audiencia, argumentando que el medio hace publicaciones sobre denuncias, procesos disciplinarios y fallos dudosos de operadores de justicia, incluida ella, y que es necesario investigar quién ordena las publicaciones, así como el financiamiento de medios de comunicación.
El presidente de la Asociación de Periodistas de Guatemala, Mario Recinos, denunció un “retroceso en las libertades”. El representante gremial recordó que la constitución establece que no son “delito las críticas a los funcionarios” y “también protege la libertad de prensa y opinión”. Y agregó: “Estamos en alerta, pues esto es un reflejo de lo que sucede en países como Nicaragua”.

El mandatario agradeció los servicios prestados durante seis meses de gestión a Gaviria, quien dirigía la cartera de Educación, a María Isabel Urrutia, como ministra del Deporte, y a Patricia Ariza, en el ministerio de Cultura.
“Con sus aportes, han contribuido a enriquecer el debate y a iniciar los cambios por los que votó el país”, dijo Petro en una alocución presidencial acompañado del resto de su gabinete. Y añadió: “Los invito a que desde el lugar donde estén nos ayuden a construir este pacto social”.
Se trata del primer cambio de ministros que hace Petro desde que asumió el poder en agosto de 2022 como el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia.
Petro designó a la socióloga Aurora Vergara Figueroa, actualmente viceministra de Educación Superior, para dirigir el ministerio de Educación; a la licenciada en Educación Física Astrid Bibiana Rodríguez para liderar el ministerio del Deporte y al maestro de músicos Ignacio Zorro como ministro encargado de Cultura.
Antes de anunciar los cambios en los ministerios, el mandatario defendió las reformas a la salud, el sistema laboral y de pensiones y aseguró que su gobierno “no va a renunciar” a mejorar la salud y dar “condiciones laborales justas” para todos los colombianos.