
Blinken se reunió con el presidente de Afganistán, Ahsraf Ghani, el director general del gobierno, Abdula Abdula, y miembros de la sociedad civil, al día siguiente del anuncio de Biden de que los 2.500 soldados estadounidenses que siguen en Afganistán estarían en casa para el 20 aniversario de los ataques del 11 de septiembre que derivaron en la invasión estadounidense.
La OTAN hizo un anuncio similar de inmediato y señaló que los aproximadamente 7.000 efectivos no estadounidenses desplegados en el país se retirarían en los próximos meses. Eso pondrá fin a la presencia militar extranjera, que ha sido una realidad para una generación de afganos ya marcados por más de 40 años de conflictos.
Blinken intentó asegurar a los líderes afganos que la retirada no suponía una ruptura en su relación bilateral.
“Quería demostrar con mi visita el compromiso continuado de Estados Unidos con la república islámica y el pueblo de Afganistán”, dijo Blinken a Ghani, durante su reunión en el palacio presidencial de Kabul. “La relación está cambiando, pero la relación en sí se mantiene”.

En una ajustada votación de seis votos a favor y cinco en contra, el Consejo General del INE confirmó el martes su decisión del mes pasado de retirar el registro de la candidatura de Salgado Macedonio a la gobernación del estado sureño por no entregar su reporte de gastos de precampaña.
La reevaluación se produjo a petición del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que la semana pasada ordenó la revisión de la medida en respuesta a la impugnación que presentó el político, que ha sido respaldado por el presidente, Andrés Manuel López Obrador.
Durante el debate, que se extendió por más de tres horas, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, respondió a las críticas de López Obrador y de otros políticos asegurando que el organismo electoral “no está contra de nadie, de ninguna fuerza política ni de ningún actor político. Quién diga lo contrario simple y sencillamente miente. El INE está en contra de quien viole la ley sea quien sea. El INE está con la Constitución”.
Asimismo, Córdova descartó que el INE vaya a ceder a presiones: “A estas consejeras y a estos consejeros electorales nadie los va amedrentar ni si quiera con amenazas directas y abiertamente ilegales”.

El papa Francisco aceptó la renuncia del obispo Michael Hoeppner y nombró a un sustituto temporal para dirigir la diócesis de Crookston, indicó el martes el Vaticano. Hoeppner tiene 71 años, cuatro años menos de la edad normal a la que se retiran los obispos.
El Vaticano no dijo por qué había aceptado Francisco la dimisión. Sin embargo, el Vaticano autorizó en 2019 una pesquisa sobre las acusaciones de que Hoeppner había cometido “actos u omisiones dirigidas a interferir con o evitar investigaciones civiles o canónicas sobre conductas sexuales clericales reprobables”.
El Vaticano encargó la investigación al arzobispo de St. Paul-Minneapolis, Bernard Hebda. La oficina de Hebda anunció el año pasado que la Santa Sede había autorizado una investigación más a fondo.
Hoeppner estaba acusado de afirmar que un sacerdote, monseñor Roger Grundhaus,era apto para ejercer su ministerio pese a supuestamente saber que el hombre había abusado de un chico de 16 años a principios de la década de 1970. La víctima, Ron Vasek, demandó más tarde a la diócesis y alegó que Hoeppner le había chantajeado para que retirase sus acusaciones contra el sacerdote. La demanda se resolvió en 2017 con un acuerdo extrajudicial por una suma no publicada.

Jouthe ha servido como primer ministro desde marzo de 2020. No dio un motivo para su renuncia y no fue posible contactar con él para pedir comentarios. Había intentado presentar su dimisión antes, pero el presidente, Jovenel Moïse, la había rechazado.
En esta ocasión, el jefe de Estado la aceptó y nominó como nuevo primer ministro a Claude Joseph, que era ministro de Exteriores. Una vocera del nuevo jefe de gobierno no respondió en un primer momento a una petición de comentarios.
El presidente tuiteó el miércoles que la renuncia de Jouthe “permitirá abordar el flagrante problema de la inseguridad y continuar las discusiones con el objetivo de alcanzar el consenso necesario para la estabilidad política e institucional de nuestro país”.
Hace tiempo que Haití tiene cambios de gobierno frecuentes, con ocho primeros ministros desde 2015.

Ello dio a Laschet la ventaja inicial, pero un rival que también ha declarado su intención de ser candidato, Markus Soeder, aguantó la presión para tomar una decisión inmediata sobre quién será el candidato a canciller para las elecciones previstas para el 26 de septiembre, y destacó que tiene mejores cifras en las encuestas.
La conservadora UDC quiere resolver la cuestión luego de meses de disputas internas entre Laschet, el líder del partido, y Soeder, quien es líder de la Unión Social Cristiana, el partido hermano bávaro más pequeño.
Laschet y Soeder, los gobernadores de dos de los estados más poblados de Alemania, Renania del Norte-Westfalia y Baviera respectivamente, declararon oficialmente el domingo que estaban listos para postularse, pero insistieron en que encontrarán una solución cordial. No especificaron cómo iban a lograr eso.
Ambos tienen ventajas y desventajas: los índices de popularidad de Soeder en las encuestas son mucho más altos, pero Laschet recientemente fue elegido el líder de la UDC.
“El panorama (en el liderazgo de la UDC) está claro”, señaló Paul Ziemiak, secretario general del partido, luego de una larga reunión celebrada el lunes. “Hay una amplia mayoría para que Armin Laschet sea el candidato a canciller” de ambos partidos.
Sin embargo, la UDC no tomó una decisión formal.
“Todos quieren una decisión rápida”, comentó Laschet durante una conferencia de prensa. “Todos los hechos están sobre la mesa. Los problemas que tenemos que resolver... son tan grandes que ya no debemos ocuparnos en nuestros problemas internos”, añadió.
El apoyo de la UDC a Laschet es un factor decisivo debido a que el partido dirige 15 de los 16 estados de Alemania, mientras que la Unión Social Cristiana sólo gobierna Baviera. La relativamente débil rama local de la UDC en Berlín apoyó a Soeder. Algunos legisladores también le han apoyado en las últimas semanas.