
El Ministerio de Salud registró 4.195 decesos por COVID-19 el martes, convirtiéndose en el tercer país en rebasar dicho umbral, mientras los adversarios políticos de Bolsonaro exigían medidas más estrictas para frenar la propagación del virus.
“No vamos a aceptar esta política de quedarse en casa y cerrar todo”, dijo el mandatario, resistiéndose a la presión en un discurso pronunciado desde la ciudad de Chapeco, en el estado de Santa Catarina. “No habrá confinamiento nacional”.
El presidente también defendió los llamados protocolos de atención temprana, que incluyen el uso de la hidroxicloroquina, un fármaco para combatir la malaria. Ningún estudio científico ha encontrado que el medicamento sea efectivo en la prevención o tratamiento del COVID-19.
“Hoy día no hay vacunas suficientes en el mundo. Debemos encontrar alternativas”, comentó.

Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea y Charles Michel, jefe del Consejo Europeo, visitaron Turquía el martes para conversar con el presidente Recep Tayyip Erdogan, centrándose en las relaciones UE-Turquía. Después de ser conducidos a una gran sala para dialogar con Erdogan, las imágenes de televisión mostraron que sólo había dos sillas frente a las banderas turca y europea.
Michel y Erdogan se sentaron en las sillas mientras Von der Leyen los miró a ambos y expresó su asombro con un “ehm” y un gesto de decepción. La funcionaria al final se sentó en un gran sofá beige, lejos de sus homólogos masculinos.
Según una fuente de la UE, la reunión entre los tres líderes duró más de dos horas y media.
“Lo importante es que la presidenta debería haberse sentado exactamente de la misma manera que el presidente del Consejo Europeo y el presidente turco”, dijo el portavoz jefe de la comisión de la UE, Eric Mamer y agregó que Von der Leyen estaba sorprendida por los arreglos.
“Ella decidió proceder de todos modos, priorizando la sustancia sobre el protocolo, pero permítanme enfatizar que la presidenta espera que la institución a la que representa sea tratada con el protocolo requerido, por lo que ha pedido a su equipo que tome todos los contactos adecuados para asegurar que tal incidente no ocurra en el futuro”, dijo Mamer.
Ni la presidencia turca ni el Consejo Europeo han comentado al respecto.
El incidente diplomático fue muy comentado en redes sociales. La legisladora europea Sophie in’t Veld publicó fotos de reuniones anteriores entre los predecesores de Michel y Von der Leyen con Erdogan, con los tres hombres sentados en sillas uno al lado del otro.
“Y no, no fue una coincidencia, fue deliberado”, escribió In’t Veld en Twitter, cuestionando por qué Michel permaneció en silencio.

La decisión anunciada en Jerusalén por Reuven Rivlin impulsó las sagas paralelas en torno al futuro del país y el destino de Netanyahu, y dio una nueva oportunidad al mandatario que más tiempo ha gobernado Israel para tratar de salvar su carrera.
Netanyahu lidera el grupo más numeroso en el dividido Knesset -52 escaños-, pero sigue alejado de la mayoría de gobierno de 61 parlamentarios.
Si las facciones políticas enfrentadas están de acuerdo en una cosa, es en que Israel no debería pasar por unas quintas elecciones, algo sin precedentes.
“Ningún candidato tiene una oportunidad realista de formar un gobierno que tenga la confianza del Knesset”, dijo Rivlin. Si la ley lo permitiera, señaló, habría derivado la cuestión a la cámara para que se decidiera en el parlamento.
“Conozco la posición de muchos, que el presidente no debería recibir el papel de un candidato que afronta cargos penales”, añadió Rivlin, que señaló que la ley le obliga a hacerlo.
“Benjamin Netanyahu tiene unas posibilidades ligeramente mayores de formar un gobierno”, dijo el presidente. “He decidido confiarle la tarea de hacerlo”.
El comunicado era una especie de apoyo parcial. Los cargos que afronta Netanyahu plantean un dilema extraordinario para el presidente, sobre si la moral debe ser un factor en la designación del jefe de gobierno.
Las elecciones del 23 de marzo giraron en torno a si Netanyahu puede seguir en el cargo. Su partido, Likud, obtuvo el mayor número de escaños, pero nadie alcanzó la mayoría de 61 escaños. Eso forzó a Rivlin a buscar a la persona con más opciones de formar una coalición.
Netanyahu niega todos los cargos en su contra y dice que la fiscalía intenta socavar la voluntad de los votantes y destituirle.

La labor de la experta francesa contra los abusos de derechos humanos ha adoptado un nuevo cariz ahora que lidera Amnistía Internacional, y dirige su atención a lo que describe como uno de los problemas más urgentes del mundo: la igualdad de vacunas para poner fin a la pandemia del coronavirus, que ha erosionado las libertades en todo el mundo.
Amnistía Internacional publicó el miércoles su reporte anual, en el que afirma que los gobiernos han aprovechado la pandemia del coronavirus como excusa para reprimir los derechos humanos, tanto si ésa era su intención original como si no. El amplio reporte señaló en particular a los gobiernos de Myanmar y Rusia, entre otros, aunque también criticó el empleo de los poderes policiales asociados al coronavirus en lugares como Gran Bretaña y Estados Unidos contra manifestantes.
La única forma de poner fin al virus -y a los abusos que lo han acompañado, sobre todo contra los más vulnerables del planeta- es distribuir vacunas de forma global y equitativa, dijo el martes a The Associated Press.
“Lo que descubrimos es que las víctimas del COVID, ya fuera en Gran Bretaña, en Francia, en Estados Unidos, en India, en Oriente Medio, en Brasil, esas víctimas estaban principalmente entre los grupos más desarraigados y vulnerables”, explicó. “Como comunidad global, como comunidad nacional, reprobamos la prueba que suponía el COVID-19”.

“La prioridad hoy más que nunca es la vacunación, vacunar sin descanso”, dijo Sánchez en conferencia de prensa. “Vacunar, vacunar y vacunar”.
España espera recibir 87 millones de dosis para septiembre. “Cualquier compatriota que lo desee podrá ser vacunado”, dijo Sánchez.
Entre abril y junio se recibirán 38 millones de dosis, 3,5 veces más que en enero-marzo, dijo Sánchez, cuando las entregas de vacunas en toda Europa fueron menores a lo previsto.
Para ayudar a acelerar la campaña, algunas ciudades están instalando centros de vacunación masiva.
Sánchez expuso una serie de hitos: 5 millones de vacunados para la primera semana de mayo, 10 millones para principios de junio, 15 millones para mediados de junio y 25 millones para el 15 de julio.
“Estamos ante el principio del fin de la pandemia”, dijo Sánchez. Sin embargo, no sería la primera vez que se expresan esas esperanzas en Europa, que luego se estrellan contra la falta de producción.
Dijo que el 98% de las personas que viven en residencias para ancianos o están discapacitadas han recibido la primera inyección, lo mismo que el 80% de los mayores de 80 años.