lamentosperdidaNACIONES UNIDAS (AP) — La pandemia del coronavirus ha supuesto “un retroceso en los avances, logrados con esfuerzo, en los derechos de las mujeres”, advirtió el lunes el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, en el Día Internacional de la Mujer, mientras los llamados al empoderamiento de la mujer se repitieron en todo el mundo, desde Myanmar y Afganistán, a Arabia Saudí y Estados Unidos.
 
Guterres homenajeó a todas las mujeres mandatarias cuyos países han sufrido menos muertes durante la pandemia, al 70% de las trabajadoras de la salud y de atención en primera línea — “muchas de las cuales pertenecen a grupos marginados racial y étnicamente” — y a las organizaciones de mujeres que han proporcionado servicios a nivel local e información sobre el COVID-19.
 
La pandemia, sin embargo, ha demostrado que “este sigue siendo un mundo dominado por hombres con una cultura dominada por hombres”, afirmó Guterres en un mensaje en video. “Pero también ha obligado a tener en cuenta las desigualdades globales, las fragilidades y la arraigada discriminación de género”.
 
Todos esos asuntos, además del incremento de la violencia contra la mujer, estarán seguramente en la agenda de dos destacados eventos que formarán parte de las demoradas conmemoraciones del 25to aniversario de la Conferencia de la Mujer de Beijing de 1995, donde se adoptó una hoja de ruta de 150 páginas para lograr la igualdad de género.
 
Los actos, centrados en la sociedad civil y pensados “para catapultar” la igualdad de género, comenzarán con una cumbre global virtual en la Ciudad de México entre el 29 y el 31 de marzo.
 
A esto le seguirá una en París del 30 de junio al 2 de julio, anunciada el lunes, llamada Foro Generación Igualdad.
 
enmedioprotestasASUNCIÓN (AP) — El presidente paraguayo Mario Abdo anunció el sábado cambios al frente de los Ministerios de Educación, de la Mujer y del Gabinete Civil, además de un nuevo nombramiento al frente del Ministerio de Salud, luego de las violentas protestas por la forma como ha gestionado la pandemia del coronavirus y la falta de medicamentos e insumos en los hospitales del país.
 
El mandatario ofreció un mensaje televisado al tiempo que miles de personas salían de nuevo a las calles.
 
“Fuimos testigo de la manifestación pacífica de un sector importante de la ciudadanía que se autoconvocó para transmitir sus reclamos”, comenzó diciendo Abdo, quien reconoció que el país atraviesa un momento muy difícil en medio de la pandemia bajo la que su gobierno tuvo “aciertos y errores”.
 
“Soy una persona de diálogo, no de confrontación y mi compromiso es escuchar a todos”, tanto a los que aprueban como rechazan al gobierno, continúo Abdo. “Soy consciente de que la gente espera cambios”.
 
El presidente señaló que ha solicitado a todos los ministros que pongan a disposición sus cargos y que realizará los cambios en los próximos días.
 
Los primeros en salir serán Eduardo Petta, ministro de Educación; Nilda Romero, ministra de la Mujer; y Juan Ernesto Villamayor, jefe de Gabinete Civil.
 
El presidente agregó que durante la semana habrá más anuncios.
 
Estos cambios se realizarán “en aras de la pacificación”, afirmó el mandatario, los cuales se suman a la salida reciente del ministro de Salud, Julio Mazzoleni, que presentó su renuncia el viernes ante la falta de suministros de insumos y medicamentos y el colapso de los hospitales.
 
JaponampliaTOKIO (AP) — Japón ampliará el estado de emergencia en la región de Tokio para dos semanas más porque el sistema de salud sigue colapsado por los casos de COVID-19, anunció el viernes el primer ministro, Yoshihide Suga.
 
Durante una reunión del grupo de trabajo del gobierno para el coronavirus, Suga dijo que la emergencia se ampliará hasta el 21 de marzo en Tokio y tres prefecturas vecinas, donde la medida debía expirar el domingo.
 
El sistema sanitario de la región sigue abrumado por los casos de coronavirus, afirmó el mandatario señalando que deberían liberarse más camas.
 
El 7 de enero, Suga declaró el estado de emergencia por un mes en Tokyo, Kanagawa, Saitama y Chiba, y más tarde se prorrogó hasta el 7 de marzo. En otras regiones urbanas se levantó la semana pasada, resaltando la disposición del ejecutivo a permitir que los negocios regresen a la normalidad lo antes posible.
 
Esta medida, que no es vinculante, se centra en pedir a restaurantes, bares y otros establecimientos que cierren sus puertas voluntariamente a las 20:00 horas. Pese a no imponer ningún confinamiento obligatorio, Japón ha logrado mantener una tasa de contagios baja gracias a la distancia social y a medidas voluntarias.
 
Los expertos están divididos sobre si las dos semanas serán suficientes para controlar los contagios, mientras aumenta la preocupación antes de la floración de los cerezos, cuando muchos salen a celebrar.
 
Controlar la propagación del virus y avanzar en la vacunación son considerados aspectos clave para el país, mientras Tokio se prepara para ser la sede de los Juegos Olímpicos que, tras una demora de un año, se espera que arranquen el 23 de julio.
ElpapavuelveBAGDAD (AP) — El papa Francisco puso fin el lunes a su gira relámpago por Irak, que intentó llevar esperanza a la marginada minoría cristiana del país con un mensaje de coexistencia, perdón y paz.
 
El pontífice y su delegación se despidieron con una ceremonia en el aeropuerto de Bagdad, y despegaron hacia Roma tras un viaje de cuatro días que incluyó cinco provincias iraquíes.
 
El presidente de Irak, Barham Salih, acudió a despedir al pontífice.
 
En todos sus actos, Francisco instó a los iraquíes a abrazar la diversidad. En la ciudad sureña de Najaf mantuvo una reunión histórica con el ayatolá Ali al-Sistani, un influyente clérigo chií. En la norte región de Nínive se reunió con víctimas cristianas del terror del grupo extremista Estado Islámico y escuchó sus testimonios de sobrevivencia.
 
Allá donde fue, se formaron multitudes de gente que intentaba ver al papa, avivando las preocupaciones por el coronavirus. Pocos llevaban mascarillas, especialmente en las paradas de Francisco el domingo en el norte del país. La jornada terminó con una misa al aire libre en un estadio que congregó a casi 10.000 personas. Había una estrecha seguridad, con estrictos controles en la mayoría de los eventos.
 
Expertos en salud pública expresaron su preocupación antes del viaje porque las aglomeraciones producidas durante la gira pudieran convertirse en focos de infección de coronavirus en un país donde los contagios van a peor y poca gente está vacunada. El papa y su comitiva se han vacunado, pero la mayoría de los iraquíes no.
 
Irak asiste a una nueva ola de casos de coronavirus impulsada por una cepa más contagiosa que se identificó por primera vez en Estados Unidos. Las autoridades en Irak registraron 4.068 casos nuevos el 6 de marzo, según el Ministerio de Sanidad, muy por encima de las tasas de principios de año. En total, 13.500 personas han muerto y se han confirmado 720.000 casos.
FranciscovisitaIrakBAGDAD (AP) — Francisco llegó a Irak el viernes para instar a la reducida minoría cristiana a quedarse en el país y a ayudar a su reconstrucción tras años de guerra y persecución, ignorando la pandemia del coronavirus y las preocupaciones de seguridad en su primera visita papal a la nación.
 
El pontífice usó mascarilla durante todo el vuelo y la mantuvo para bajar las escaleras hasta la pista, donde fue recibido por dos niños, también con barbijo, vestidos con trajes tradicionales. Pero las medidas sanitarias parecían más laxas en el interior del aeropuerto a pensar de la nueva ola de contagios en el país.
 
El ministro iraquí de Exteriores, Fuad Hussein, dijo que los iraquíes estaban ansiosos por recibir el “mensaje de paz y tolerancia” del pontífice, y describió su visita como un encuentro histórico entre el “minarete y las campanas”. En la agenda para sus tres días en el país destaca la reunión privada del sábado con el principal clérigo chií del país, el gran ayatolá Ali al-Sistani, una figura reconocida en Irak y más allá.
 
El avión de Francisco aterrizó en el aeropuerto de Bagdad poco antes de las 14:00 horas. Sobre la pista se desplegó una alfombra roja donde el primer ministro, Mustafa al-Kadhimi, esperaba para saludarlo. El papa cojeaba visiblemente en una señal de que su ciática, que le obligó a cancelar varios actos recientemente, podría estar molestándole.
 

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

045380176
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
4262
21111
25373
469285
511835
45380176

Tu IP desde donde navegas es: 3.128.32.53
20-05-2025 04:55