El presidente electo de la nación centroamericana, Alejandro Giammattei, dijo el martes en entrevista con The Associated Press que su país no cumple con lo establecido en la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados, base del polémico acuerdo migratorio firmado en julio pasado con Estados Unidos.
El documento implicaría que los migrantes que lleguen a Guatemala en su camino hacia Estados Unidos soliciten asilo en este país y no en la frontera estadounidense. La medida podría reducir el elevado número de migrantes --entre ellos salvadoreños y hondureños-- que han abrumado el sistema de inmigración estadounidense, pero ha generado gran polémica debido a que Guatemala es un país aquejado por violencia de pandillas, desempleo, pobreza y desnutrición crónica en niños menores de cinco años, entre otros problemas, por lo que podría cuestionarse su capacidad para recibir a migrantes que huyen de sus países por esas mismas circunstancias.
Giammattei coincide con esto último. “Si aquí no tenemos la capacidad con los propios (migrantes), imagínese con los ajenos”, dijo
Según el futuro presidente guatemalteco, el acuerdo debe ser analizado en conjunto con los anexos que aún se negocian con el gobierno de Donald Trump.
El documento fue criticado en Guatemala porque al firmarse no contó con el aval del Congreso.
“Para ser un país seguro debe ser calificado como tal por un organismo internacional”, dijo Giammattei. “Yo no creo que Guatemala, en la calificación, pueda llenar los requisitos de un tercer país seguro, no cabemos en esa definición”.

“Así se siente estar libre”, dijo Juan Camilo Panqueba, veterinario en el centro de cuarentena en la capital de Colombia, en los Andes, lejos del hábitat natural del canario en la húmeda costa caribeña.
El momento de liberación contrasta con las penosas condiciones en las que se encontró al pájaro. Hace tres semanas, la policía de la capital confiscó 32 canarios en una redada sorpresa en un recinto de peleas de gallos, donde se celebraba un concurso de pájaros cantores anunciado en medios sociales como “Furia de titanes” con altas apuestas y alcohol.
Aunque los duelos de canto son un pasatiempo en el Caribe desde hace siglos, atrapar animales sin licencia _incluso especies como estos canarios Sicalis flaveola, conocidos como costeños o criollos y que no están amenazados_ es un delito en Colombia, aunque uno que las autoridades ignoraban en un país abrumado por cárteles de la droga, guerrillas izquierdistas y otros grupos armados.
Hasta ahora.
Aprovechando un descenso en el nivel de violencia y animadas por una mayor concienciación sobre la importancia de Colombia como el país con la segunda mayor biodiversidad del mundo, las autoridades están persiguiendo el tráfico de animales como nunca antes. La policía confiscó el año pasado más de 34.600 animales salvajes capturados de forma ilegal, un aumento del 44% respecto a 2017. Muchos fueron detectados por un equipo de 16 perros entrenados para oler plumas y piel en aeropuertos y estaciones de autobuses.

La capital rusa fue remecida durante los últimos tres fines de semana por grandes manifestaciones opositoras en las que la policía detuvo a un millar de personas. Se cree que la marcha del sábado pasado fue la más concurrida de los últimos ocho años y fue precedida por manifestaciones menores en las semanas previas.
En las primeras declaraciones oficiales del Kremlin sobre las protestas en Moscú, el vocero Dmitry Peskov dijo que Putin no se ha pronunciado sobre ellas porque no cree que tengan nada de “excepcional.
“En muchos países hay protestas”, dijo Peskov, y añadió que el presidente tiene cosas más importantes de que preocuparse.
Peskov rechazó las insinuaciones de que las protestas han provocado una crisis política en el Kremlin y defendió la actuación policial.
“Creemos que el empleo desproporcionado de la fuerza por los agentes de la ley es absolutamente inaceptable, pero nos parece que la respuesta policial al reprimir los disturbios se justificó totalmente”, dijo Peskov a la prensa.
El mes pasado los investigadores rusos iniciaron una indagación penal en los supuestos disturbios a pesar de que no se ha informado de daños a la propiedad o actos de violencia por parte de los manifestantes. Peskov se negó a responder cuando se le preguntó por qué las autoridades califican las marchas de disturbios.
Las protestas en Moscú comenzaron el mes pasado cuando las autoridades se negaron a registrar a varios candidatos opositores al concejo municipal. Cobraron impulso cuando la gente empezó a expresar su furia con el estricto control político ejercido por el gobierno.

Más de 70 parlamentarios alegan que enviar a los diputados a casa antes de la fecha prevista para la salida de la Unión Europea, el 31 de octubre, debería ser “ilegal e inconstitucional”.
La vista se celebrará el 6 de septiembre, dijo el martes el juez Raymond Doherty, del Tribunal de Sesiones de Edimburgo.
Johnson sostiene que Gran Bretaña debe abandonar la UE el 31 de octubre con o sin un acuerdo de divorcio entre Londres y Bruselas. El parlamento británico rechazó el pacto existente y el bloque se niega a renegociarlo, por lo que un Brexit sin acuerdo es cada más probable pese al temor de que pueda causar problemas económicos.
Se espera que los legisladores intenten bloquear una salida sin acuerdo este otoño.

CIUDAD DE GUATEMALA (AP) — A sólo unas horas de que Guatemala eligiera a su futuro presidente, el ambiente parecía más de pesar y de preocupación que de algarabía.
Alejandro Giammattei --del partido Vamos-- se impuso con el 57.95% de los votos sobre Sandra Torres --del partido Unidad Nacional de la Esperanza, y que obtuvo poco más de 42%-- pero más de la mitad del padrón electoral se abstuvo de votar y tras el anuncio de los resultados no se impuso la fiesta en el país centroamericano aquejado por la pobreza, el desempleo, la desnutrición crónica en niños menores de cinco años y la migración.
Giammattei deberá asumir el cargo el 14 de enero de 2020 para gobernar por cuatro años. El médico de 63 años, que buscaba la presidencia por cuarta ocasión, pertenece a la derecha radical y rechaza tanto el aborto como el matrimonio homosexual.
Kesia Fonseca, ama de casa y pequeña empresaria, aseguró el lunes a la AP que su mayor temor es la restricción de derechos que puedan seguir tras la victoria de Giammattei por sus pensamientos e ideología. “Tengo miedo por el futuro de mis hijos, que se vuelva como Venezuela donde la gente sale huyendo de país”.
Por otra parte, aunque la migración es un tema relevante para el país, Giammattei y Torres lo abordaron poco durante sus campañas y se centraron en otras ideas que en el momento generaban interés. Sobre el acuerdo de tercer país seguro firmado por el gobierno de Jimmy Morales con el de Donald Trump, Giammattei no especificó si lo implementará o no, pero sí ha dicho que Guatemala no cuenta con recursos para ponerlo en marcha.