
“Resolver la crisis ucraniana a través de medios políticos va en el mejor interés de Europa y en el interés común de todos los países en Eurasia”, dijo Xi, según declaraciones citadas por la televisora.
“En las condiciones actuales, debemos evitar una escalada y expansión de la crisis y trabajar por la paz”, añadió el mandatario.
China ha hecho declaraciones similares en el pasado. El país se ha negado a condenar la invasión rusa y ha criticado las sanciones contra Beijing.
Unas semanas antes de la invasión, Xi y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, reafirmaron su relación “sin límites” y Beijing ha aumentado sus compras de crudo ruso. Las fuerzas aéreas de los dos países hicieron maniobras conjuntas esta semana.
Michel subrayó que la UE cuenta con que China, como miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, pida a Rusia que respete los principios fundamentales de la Carta de Naciones Unidas y contribuya a poner fin a la brutal destrucción y ocupación rusa.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) admitió a The Associated Press que se hallaron 10.257 pelícanos muertos (Pelecanus thagus), la mayoría en las islas guaneras frente a la costa peruana. También se levantaron 614 cadáveres de camanay (Sula nebouxii), 2.919 cuerpos de piqueros peruanos (Sula variegata), 61 cuerpos de guanay (Leucocarbo bougainvillii), 13 gaviotas y 25 zarcillos.
Una periodista de The Associated Press presenció el martes cómo trabajadores de limpieza del municipio de Santa María, un balneario de la costa del Pacífico en la zona sur de Lima, recogieron decenas de cuerpos de pelícanos que quedaron desperdigados en la arena.
Pese a la alerta sanitaria emitida la semana pasada para evitar el contagio de la influenza aviar tipo A, subtipo H5N1, hacia aves de granjas, las autoridades detectaron en la víspera un contagio en un predio de crianza de aves en la aldea Gallito, en la provincia costera Lambayeque, cerca de la zona en donde aparecieron los pelícanos.

Un rato después, el mismo lunes, ya encabezaba los preparativos --colocación de banderas y carteles alegóricos, reparto de pancartas a los vecinos. Mientras, frente al portal de su casa en la localidad cubana de Bauta comenzaban a congregarse decenas de personas como Alberto Izquierdo, fervientes seguidores de un equipo deportivo.
No, no es un equipo de béisbol. Ni siquiera es un conjunto cubano. Es la selección brasileña de fútbol que compite en la Copa Mundial en Qatar.
Dado que el partido del lunes —que Brasil ganó 1-0 a Suiza— se realizó a una hora correspondiente a las 11 de la mañana de Cuba, la pequeña ciudad a unos 30 kilómetros de la capital era un hervidero de gente.
“Esa liga de la samba, de la conga, del son, esa sonrisa de las mujeres, el ritmo del negro, del mulato es lo que nos une, es la misma sangre”, dijo a The Associated Press con orgullo, Izquierdo, un museólogo de 69 años que anima la “peña” como se denomina en la isla a los grupos de aficionados, en este caso del conjunto del país sudamericano, “¡Cuba no tiene un gran equipo por eso nosotros le vamos a Brasil!”.
Aunque en la isla el deporte nacional es el béisbol, que le ha deparado numerosos éxitos internacionales, en los últimos años el futbol comenzó a ganar adeptos. Observadores aseguraron que el cambio notable fue producto de las trasmisiones en vivo que la televisión cubana realizó de partidos y copas a finales de la década de 1990.

Gustavo Petro, quien fue elegido como el primer presidente de izquierda de Colombia en junio pasado, está comprometido con las “políticas increíblemente generosas” de su predecesor, entre las que se incluyen el estatus temporal para 1,8 millones de personas que huyeron de la vecina Venezuela, comentó Luis Alberto Murillo Urrutia, embajador de Colombia en Estados Unidos.
Pero el diplomático pidió ayuda a Estados Unidos, señalando que además de los venezolanos que se quedan y trabajan en el país, más de 80.000 migrantes pasan cada año por Colombia en su camino hacia otras naciones.
En una carta dirigida al secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y al secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, Murillo le pide al presidente Biden que les otorgue a los colombianos que ya se encuentran en Estados Unidos un tipo de estatus temporal de nombre Salida Forzosa Diferida.
“La migración es un tema regional que debería atenderse bajo el principio de responsabilidad compartida, fortaleciendo la cooperación regional para garantizar una regularización migratoria”, dijo el diplomático en la misiva con fecha del 17 de noviembre y que funcionarios colombianos dieron a conocer el martes.

Jorge Glas cumple dos condenas por casos de corrupción en su etapa como vicepresidente, entre 2013 y 2017, una de seis años por asociación ilícita relacionada al caso Odebrecht en Ecuador y otra de ocho años por una trama de sobornos a cambio de obras públicas, en la que también fue condenado el expresidente Rafael Correa. Glas está en prisión desde 2017.
El juez Emerson Curipallo, de la unidad penal de Santo Domingo de los Tsáchilas, a unos 150 kilómetros al suroccidente de Quito, concedió una medida cautelar solicitada por el equipo defensor del ex vicepresidente. Su pronunciamiento advierte que estará vigente hasta que un juez de garantías penitenciarias determine lo contrario.
Le concedió medidas sustitutivas como la presentación semanal en la penitenciaría del Litoral y la prohibición de salida del país.
El abogado defensor de Glas, Edison Loaiza, dijo a la prensa que “esto se debe a la falta de cumplimiento de los beneficios penitenciarios que se ha estado solicitando reiteradamente”. Aduce que el exvicepresidente ha cumplido más del 60% por lo que puede beneficiarse de la prelibertad. También han solicitado la acumulación de penas, sin que hasta el momento haya obtenido una resolución afirmativa.
Ya en abril de este año, Glas quedó también en libertad gracias a un recurso judicial concedido en primera instancia por otro juez local, cuya decisión quedó revertida después por un tribunal superior que ordenó su reingreso a prisión.