JUcrania anunciaERSÓN, Ucrania (AP) — Una granada de mano preparada en la lavadora en una casa de Jersón. Un cartel en una calle que dirigía con malicia a los peatones hacia un mortal campo de minas. Una comisaría que supuestamente alojó una cámara de tortura, pero que aún tiene tantas bombas trampa que los equipos de desminados ni siquiera han empezado a buscar pruebas.
El domingo se cumple un mes desde que las tropas de Moscú se retiraron de Jersón y sus alrededores tras ocho meses de ocupación, lo que provocó muestras de júbilo en toda Ucrania. Pero la vida en la ciudad sureña sigue estando muy lejos de lo normal.
Al marcharse, los rusos dejaron toda clase de macabras sorpresas, y su artillería sigue castigando la ciudad desde nuevas posiciones al otro lado del río Dniéper. El gobierno regional dijo el sábado que los ataques en Jersón han matado a 41 personas en el último mes, incluido un niño, y enviado 96 personas al hospital.
El suministro eléctrico aún viene y va, aunque el agua corriente funciona en su mayor parte, y la calefacción en interiores se ha restablecido hace poco -y sólo entre el 70 y el 80% de la ciudad-, después de que las fuerzas rusas volaran una enorme central de calefacción que daba servicio a buena parte de la ciudad.
Primera presidentaLIMA (AP) — La nueva presidenta de Perú, Dina Boluarte, anunció el lunes de madrugada que propondría adelantar las elecciones a 2024, después de que miles de manifestantes salieran nuevamente a las calles en distintas ciudades de Perú el domingo para exigir su renuncia y programar elecciones con el fin de reemplazarla y al Congreso. Se reportaron al menos dos personas muertas durante las protestas.
En un discurso televisado, Boluarte hizo una concesión a los manifestantes y dijo que propondría al parlamento adelantar los comicios a abril de 2024. El anuncio era un cambio drástico respecto a sus declaraciones previas sobre que debería poder cumplir los 3 años y medio del mandato de su predecesor.
“Interpretando de la manera más amplia la voluntad de la ciudadanía”, indicó la mandataria, “he decidido asumir la iniciativa para lograr un acuerdo con el Congreso de la República para adelantar las elecciones generales”.
Muchos de los manifestantes en la actual crisis política exigen la liberación de Pedro Castillo, el presidente de centroizquierda al que los legisladores destituyeron el miércoles después de que intentó disolver el Congreso antes de una votación para decidir si era sometido a un juicio político.
Cientos de personas se manifestaron en Lima, donde la policía usó gases lacrimógenos para repeler a los inconformes.
En su mensaje a la nación, Boluarte declaró el estado de emergencia en zonas a las afueras de Lima donde las protestas han sido especialmente violentas.
pobreza ecuadorQUITO (AP) — Sara Milena acaba de llegar a este mundo. Tiene apenas 20 días. Su madre, Tania Herrera, aún vive con sus padres, que son a la vez el sustento laboral de un hogar ecuatoriano en donde entran de cinco a siete dólares diarios para alimentar a cinco adultos y mantener a la recién llegada.
Ellos son de la provincia andina de Cotopaxi y viven en la capital hace varios años. Ajena a su entorno, la niña lacta con insistencia y emite pequeños gemidos como reclamando que le acomoden para seguir en lo suyo. Esos ingresos se estiran cada jornada para dar de comer a los mayores dos veces al día: en la mañana café con un pan, cuando hay, y en la noche un plato de arroz, o quizá no. Solo de vez en cuando, la familia logra comprar carne de pollo.
El secretario del programa gubernamental Ecuador Crece sin Desnutrición, Erwin Ronquillo, en diálogo con The Associated Press dimensionó el problema de la desnutrición crónica infantil en Ecuador. Está “en todo el país” y en todos los estratos económicos, pero en las zonas rurales la situación es mucho más compleja.
Las poblaciones indígenas se llevan la peor parte. Esa realidad ha convertido a Ecuador en el segundo país de Latinoamérica con la tasa más alta de desnutrición crónica infantil, después de Guatemala.
De acuerdo con cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), uno de cada tres niños ecuatorianos padece desnutrición, de ellos un 40,7% son indígenas y están en el rango de desnutrición crónica y en el 21,9%, de esos casos, hay afectación en su desempeño educativo y de aprendizaje. Los indígenas representan el 7 % del total de ecuatorianos según el último censo oficial de 2010.
Presidenta PeruLIMA (AP) — La presidenta de Perú, Dina Boluarte, espera gobernar hasta 2026 y completar el mandato para el que fue elegido el destituido expresidente Pedro Castillo. Pero apenas iniciada su gestión ya hay voces del Parlamento y de otras regiones del país que le han pedido adelantar los comicios.
“La constitución es la carta magna que debemos obedecer todos los peruanos... La elección ha sido hasta el 28 de julio del 2026” dijo de forma escueta en la víspera Boluarte, una abogada de 60 años, en su primera rueda de prensa en el palacio presidencial.
Boluarte pidió el miércoles una tregua a los legisladores del Congreso que habían destituido poco antes a Castillo por “permanente incapacidad moral”, una cláusula de la constitución tan nebulosa que permite remover casi por cualquier motivo a un mandatario y que, además de Castillo, causó también la salida de Martín Vizcarra quien gobernó entre 2018 y 2020.
“Sé que hay voces que indican adelanto de elecciones, eso es democrático, es repetable”, admitió Boluarte, pero matizó que asumir la presidencia conlleva plantearse hacia dónde irá Perú, un país fuertemente polarizado que ha tenido seis presidentes en los últimos seis años.
La primera mujer presidenta enfrenta el reto de reconducir la deriva política hacia un rumbo de estabilidad o pasar a ser uno más de esa lista. Lleva tres días en el cargo y mira más hacia la permanencia. “Más adelante, en coordinacion con todas las organizaciones, estaremos viendo alternativas de reorientar los destinos del país”, se pronunció.
Comenzó a mostrarse como nueva jefa del Estado inmediatamente con gestos clave como el de recibir en el palacio presidencial a grupos de parlamentarios de derecha e izquierda. Antes había bailado una danza andina, luego de contemplar una procesión católica de la Virgen de la Inmaculada Concepción que pasó cerca de la casa de gobierno.
covid malariaLa pandemia del coronavirus interrumpió los esfuerzos para controlar a la malaria y supuso 63.000 muertes adicionales, así como 13 millones de contagios adicionales en todo el mundo durante dos años, según un reporte de la Organización Mundial de la Salud publicado el jueves.
Los casos de la enfermedad parasitaria se dispararon en 2020 y siguieron subiendo al año siguiente, aunque a menor ritmo, indicó el jueves la agencia de salud de Naciones Unidas. En torno al 95% de los 247 millones de infecciones de malaria y las 619.000 muertes del año pasado se produjeron en África.
“Estábamos lejos de los objetivos antes de la pandemia, y ahora la pandemia ha empeorado las cosas”, dijo Abdisalan Noor, miembro destacado del departamento de la OMS contra la malaria.
Alister Craig, decano de biología en la Facultad de Medicina Tropical de Liverpool, señaló que los progresos en reducir las muertes por malaria se habían estancado incluso antes del COVID-19.
“Es casi como si hubiéramos alcanzado un límite de efectividad de las herramientas que tenemos ahora”, dijo Lister, que no participó en el reporte de la OMS.
Noor dijo que esperaba que el despliegue más amplio de la primera vacuna autorizada contra la malaria, previsto para el año que viene, tuviera un “impacto considerable” al reducir el número de muertes y enfermedades graves si se inmunizaba a suficientes niños, y añadió que más de 20 países han solicitado ayuda a la alianza de vacunas Gavi para conseguir las dosis. Aún así, la vacuna sólo tiene una efectividad del 30% y requiere cuatro dosis.

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

045465149
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
1093
30214
110346
554258
511835
45465149

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.31
24-05-2025 01:25