Jorge QuirogaLA PAZ, Bolivia (AP) — Jorge “Tuto” Quiroga fue visto en su momento como un personaje secundario en las elecciones presidenciales de Bolivia; sus peticiones de libre mercado y un gobierno pequeño cayeron en oídos sordos en un país dominado por un populismo que descontrola el presupuesto.
Ahora, después de tres candidaturas presidenciales fallidas, el colapso del partido de izquierda que gobernó Bolivia durante largo tiempo y una campaña descarada que prometía rescatar a la nación de su peor crisis económica en décadas, el candidato más derechista de Bolivia es uno de los dos hombres que se dirigen a una segunda vuelta electoral sin precedentes para liderar a esta nación sin salida al mar de 12 millones de habitantes.
En una entrevista el lunes con The Associated Press, Quiroga prometió transformar la economía estatal de Bolivia en un orden capitalista basado en los mercados y la propiedad privada.
“Estoy aquí para cambiarlo todo, de forma drástica y radical”, declaró Quiroga, de 65 años, orador habitual de centros de investigación y graduado en ingeniería industrial por la Universidad Texas A&M, desde su elegante apartamento en La Paz, la capital de Bolivia. “Abriré Bolivia al mundo y traeré el mundo a Bolivia”.
Quiroga, un ex vicepresidente que ocupó brevemente la presidencia luego de que el entonces presidente Hugo Banzer renunciara por razones de salud en 2001, se enfrentará a otro candidato pro empresarial, el senador centrista Rodrigo Paz , el 19 de octubre.
Cambiando el control de los recursos naturales
La propuesta más drástica de Quiroga implica transferir acciones de los abundantes minerales de Bolivia del gobierno a ciudadanos individuales, colocando la mayor parte de la economía en manos privadas y desmantelando el pilar clave del nacionalismo de los recursos que ha dominado aquí durante casi dos décadas bajo el partido Movimiento Al Socialismo, o MAS.
“Se trata de darle al pueblo lo que le pertenece”, dijo Quiroga sobre su plan para impulsar lo que llamó una “revolución de la propiedad liberal”. En lo que aparentemente equivale a un gigantesco fondo mutuo de inversión, el plan otorga a todos los adultos bolivianos el derecho a participar en las vitales industrias del litio, el hierro y el gas del país.
"Si la gente te dice que eso es de derechas o libertario, déjalos que digan lo que quieran", afirmó.
Al explicar el plan, Ramiro Cavero, jefe del equipo económico de Quiroga, rechazó el uso del término privatización, una palabra polémica aquí desde que los españoles explotaron los depósitos de plata de Bolivia para financiar su imperio.
El conflicto sobre si se debían nacionalizar las reservas de gas de Bolivia incluso desencadenó disturbios sangrientos y amenazas de secesión en partes del país ricas en minerales en 2003, alimentando el ascenso del líder sindical cocalero Evo Morales , quien nacionalizó las industrias clave del país después de convertirse en presidente.
Pero en los últimos años, las empresas estatales se han vuelto ineficientes y poco rentables. El gobierno de izquierda ha tenido dificultades para atraer inversión extranjera.
Cavero afirmó que las acciones de las empresas estatales se distribuirían entre particulares, no entre empresas. Los bolivianos podrían vender sus acciones a empresas extranjeras, pero no durante varios años.
Llevando a Morales a los tribunales
Morales ejerció el poder desde 2006 hasta su derrocamiento en 2019 bajo presión de los militares tras una disputada reelección para un cuarto mandato sin precedentes.
Ahora está escondido en los trópicos de Bolivia, evadiendo una orden de arresto por cargos relacionados con su relación sexual con una niña de 15 años .
Cuando se le preguntó sobre el destino de su antiguo enemigo político, Quiroga habló con cautela.
“No hay impunidad para nadie”, afirmó. “Aplicaré la ley en cada metro cuadrado de Bolivia, en todo momento, a todas las personas”.
Cuando se le presionó sobre si garantizaría la detención de Morales, respondió que “las órdenes de captura deben cumplirse para todos”.
Durante la entrevista de una hora de duración, Quiroga se refirió a Morales como un “bocón”, un “matón” y “el mayor cobarde de la historia de Bolivia”.
Listo para la segunda vuelta
Subestimado por los encuestadores, el rival de Quiroga, Paz, surgió del fondo del campo de ocho candidatos para capturar el primer lugar en las elecciones del 17 de agosto.
Su tono moderado y sus propuestas populistas como bonos para las madres y mejores pensiones para los jubilados han atraído a los desilusionados votantes del partido MAS, desesperados por el cambio pero cautelosos ante la dura austeridad de Quiroga.
Quiroga, quien se desempeñó como ministro de Finanzas entre 1992 y 1993 en el gobierno neoliberal del padre de Paz, el ex presidente Jaime Paz Zamora, criticó los planes de su rival como vagos y poco realistas.
“Su ascenso tardío significó que no hubo un escrutinio real de sus propuestas”, dijo Quiroga sobre Paz y su popular compañero de fórmula, el ex capitán de policía Edman Lara.
Cuestionó cómo el gobierno boliviano, en bancarrota, desembolsaría lo que él estimaba en los 4.000 millones de dólares necesarios para financiar los aumentos de pensiones propuestos por Paz. "Hay que preguntarse por la rentabilidad... La hiperinflación explotaría".
Buscando un rescate inmediato
Para detener la inflación galopante de Bolivia y reponer las escasas reservas de dólares estadounidenses, Quiroga dijo que su primera orden del día sería conseguir un rescate de 12.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional y otros prestamistas multinacionales.
“Ese dinero es para salvar el sistema financiero”, dijo.
La entrada de dinero, añadió, permitiría a Bolivia importar el combustible que necesita con urgencia, aliviando la grave escasez que padece el país.
Después de sacar a Bolivia de la espiral descendente, Quiroga dijo que atraería a los inversionistas extranjeros reduciendo los impuestos corporativos y a las ventas y ofreciendo a las empresas garantías de arbitraje internacional.
Prometió liberar el acceso de los agricultores al crédito, reemplazar los títulos de propiedad de las tierras en manos de los sindicatos por derechos de propiedad individuales y heredables y reducir el dominio estatal de los sectores del gas y la minería a funciones de supervisión.
“El 8 de noviembre comenzaremos aprobando una nueva ley agraria, una nueva ley de hidrocarburos, una nueva ley de minería, una nueva ley de litio”, dijo, refiriéndose al día de la inauguración.
Forjando una nueva política exterior
Después de años en que la ideología izquierdista determinó los aliados y enemigos de Bolivia, Quiroga se comprometió a reformular la política exterior del país para maximizar las oportunidades económicas.
“En la región exigiré democracia y libertad, fuera de ella defenderé los intereses de Bolivia”, afirmó.
Desde que Morales asumió el cargo, las relaciones con Estados Unidos han sido hostiles. Su partido, el MAS, se alineó con Rusia, China e Irán en el escenario internacional, y con Venezuela y Cuba en la región. Bolivia también rompió relaciones con Israel en 2023, al inicio de su guerra contra Hamás en Gaza.
Quiroga afirmó que se llevaría bien con todos. Sin embargo, afirmó que planea distanciar a Bolivia de Irán y retirar el reconocimiento de su país al presidente autocrático de Venezuela, Nicolás Maduro, como ganador de las controvertidas elecciones del año pasado.
Expresó brevemente su esperanza de un acuerdo de libre comercio con la administración Trump, antes de bajar a la tierra.
“La respuesta probablemente sea no, porque la política estadounidense actual se centra más en subir los aranceles”, dijo. “Lo respeto”.
DeBre informó desde Buenos Aires, Argentina.
ISABEL DEBRE escribe sobre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para The Associated Press, con sede en Buenos Aires. Antes de mudarse a Sudamérica en 2024, cubrió el Medio Oriente desde Jerusalén, El Cairo y Dubái.
Por  PAOLA FLORES e ISABEL DEBRE
(Foto AP/Juan Karita)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

047699826
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
11238
14954
57178
470170
683492
47699826

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.112
28-08-2025 17:17