Segunda vueltaEL ALTO, Bolivia (AP) — Después de casi dos décadas de gobierno de un solo partido , tres años de una crisis monetaria que se acelera y demasiados meses de colas abrumadoras para conseguir combustible, , Bolivia se está tambaleando hacia la derecha.
Por primera vez desde que el partido Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia llegó al poder en 2005 bajo el liderazgo del exlíder sindicalista Evo Morales , la segunda vuelta presidencial del domingo enfrenta a dos candidatos conservadores y proempresariales. El MAS recibió tan pocos votos en las elecciones del 17 de agosto que casi perdió su personería jurídica, ya que los bolivianos expresaron un deseo prevaleciente de cambio. .
Ahora, la pregunta es cuánto cambio quieren los bolivianos y con qué rapidez.
La tarea inmediata del próximo presidente debe ser atraer dólares a Bolivia e importar suficiente combustible para aliviar la escasez. Jorge “Tuto” Quiroga , un expresidente de derecha que se ha presentado y ha perdido tres veces, prevé un rescate del Fondo Monetario Internacional y un ajuste fiscal drástico.
Su rival, Rodrigo Paz , un senador centrista, dice que conseguirá el dinero legalizando el mercado negro, eliminando gradualmente los subsidios innecesarios y atrayendo los dólares acumulados por los bolivianos de vuelta al sistema bancario.
En medio de la peor crisis económica del país en cuatro décadas, varios votantes ambivalentes entrevistados el jueves en El Alto, la extensa ciudad con vistas a la capital, La Paz, dudaban que alguno de los candidatos pudiera tener éxito en sacar a Bolivia de su agujero.
“No se va a resolver pronto, va a llevar tiempo”, dijo Luisa Vega, una vendedora de osos de peluche de 63 años en un gélido mercado al aire libre, tejiendo por aburrimiento porque no tenía clientes. “Casi nadie confiaba en los políticos anteriores. ¿Quién va a confiar ahora?”
Desde la frontera, una mirada al caos monetario
Antes del amanecer en las orillas del lago Titicaca, balsas cargadas con pan, combustible, aceite de cocina y huevos se deslizan a través de la frontera hacia Perú, donde los productos subsidiados por el Estado se venden al triple de lo que se venden en su país de origen.
Los contrabandistas en la ciudad fronteriza de Desaguadero, a dos horas de La Paz, apenas intentan esconderse. Los guardias fronterizos miran hacia otro lado.
Con el tipo de cambio oficial entre el boliviano y el dólar prácticamente desplomado, comprar en Bolivia se ha vuelto baratísimo para los peruanos y lucrativo para los bolivianos vender en Perú. Un sol peruano vale casi cuatro bolivianos en el mercado negro.
“Las crisis son oportunidades”, dijo Ronald Vallejos, quien viaja dos veces por semana a Perú para vender harina y azúcar. Los dólares se venden con un sobreprecio muy alto, así que Vallejos llega con fajos de bolivianos para cambiarlos por soles, y luego los esconde debajo del colchón y las tablas del suelo.
Debido a los estrictos controles de precios y la escasez de dólares, Bolivia no puede reunir el dinero suficiente para las importaciones. La escasez de alimentos se ha convertido en parte de la vida. Las colas se alargan frente a las panaderías subvencionadas. . Los estantes vacíos obligan a los compradores a buscar aceite y arroz.
Las autoridades culpan a los contrabandistas por la escasez y los altísimos precios de los productos básicos, aunque el mercado negro es más una consecuencia de la escasez que la causa.
“El gasto gratuito, la especulación y el contrabando están agravando la situación, aumentando los precios hasta en un 300% en algunos casos”, declaró Jorge Silva, viceministro de Protección al Consumidor. Es una tarea difícil en este país en bancarrota; Silva contó que recientemente lo echaron de un mercado callejero cuando intentaba monitorear los precios.
Paz camina por la cuerda floja entre la izquierda y la derecha
Paz, de 58 años, está luchando por encontrar el equilibrio entre apaciguar la desesperación de los bolivianos por el cambio y cortejar a los votantes de la clase trabajadora, muchos de los cuales son partidarios desilusionados del MAS. que ven la austeridad de Quiroga como una receta para la recesión.
En lugar de centrarse en los inversores extranjeros como clave para el desarrollo, Paz espera descubrir el dinero oculto combatiendo la corrupción y formalizando el mercado negro. Propone legalizar el contrabando de vehículos, ofrecer amnistías fiscales a los bolivianos que declaren sus dólares escondidos y permitir que los contrabandistas transfronterizos se registren como vendedores.
“No habrá más contrabando, todo será legal”, declaró en su mitin de cierre de campaña el miércoles.
El compañero de fórmula de Paz, Edman Lara, se ha convertido en la verdadera estrella de la campaña, ayudando al senador a lograr una sorprendente victoria en la primera vuelta electoral. Obtuvo el primer puesto tras semanas de estar muy por detrás de Quiroga en las encuestas.
De cara a la votación del domingo, Quiroga vuelve a liderar las encuestas de opinión.
Su condición de desvalido ha contribuido a que el hijo privilegiado del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) sea querido por el público.
“Todos están en su contra, los grandes medios, las encuestadoras; quieren que pierda”, dijo Salomé Ramírez, de 37 años, esperando en una parada de autobús en el centro de La Paz. “Eso significa que tiene mi voto”.
El capitán Lara, como se le conoce al candidato a vicepresidente, se convirtió en una especie de héroe popular hace unos años después de ser despedido de la policía por denunciar la corrupción en videos virales de TikTok.
El ex oficial no tiene experiencia política y tiene la extraña costumbre de hacer promesas populistas —como un ingreso universal para las mujeres— en discursos entusiastas que contradicen el objetivo de Paz de restablecer el orden fiscal.
Aunque Paz ha dado marcha atrás con algunas de las propuestas más costosas de Lara, como el aumento de cinco veces las pensiones, ambos insisten en equilibrar las reformas duras y de libre mercado con las protecciones sociales al estilo del MAS.
“Paz y Lara están visitando lugares donde otros presidentes no han llegado, están llegando a la gente más pobre que más necesita su ayuda”, dijo José Torres Gómez, un estudiante de 28 años en El Alto.
'Tuto' promete una píldora amarga
Mientras la tasa de inflación del país alcanza su nivel más alto desde 1991, Quiroga, de 65 años, apuesta a que los bolivianos quieren lo que sea exactamente lo opuesto al MAS.
“Cambiaremos todas las leyes”, dijo a sus simpatizantes en su último mitin de campaña. “Cambiaremos Bolivia”.
Si es elegido, Quiroga —quien se graduó de la Universidad Texas A&M y trabajó para IBM en Austin, Texas— desencadenaría un realineamiento geopolítico importante en un país que durante las últimas dos décadas ha rechazado a Estados Unidos y se ha acercado a China y Rusia .
El mes pasado, Quiroga voló a Washington para lo que dijo eran reuniones con “gente que puede sacarnos de este bache”, prometiendo avances en las conversaciones sobre un rescate de 12.000 millones de dólares del FMI, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial que restablecería la confianza pública en el boliviano y permitiría a Bolivia obtener inmediatamente más combustible.
En los mítines, promueve las posibles ganancias inesperadas de la inversión extranjera en la exploración de gas y la producción de litio en Bolivia, un tema polémico debido a la oposición de las comunidades indígenas a la extracción intensiva en agua en sus tierras.
Algunos bolivianos, recelosos de la intromisión estadounidense en sus asuntos desde la sangrienta guerra contra el narcotráfico liderada por Estados Unidos, se resisten a estos gestos. Otros se sienten tranquilos con el compromiso de Quiroga con un cambio radical y hablan de Paz y Lara como la última encarnación del ruinoso populismo de izquierda.
“Hay grandes diferencias entre los candidatos”, dijo Antonio, de 58 años, un importador textil en apuros que se negó a dar su apellido por temor a represalias del gobierno saliente. “Con Paz y Lara, continuaremos los últimos 20 años de desastre económico”.
ISABEL DEBRE escribe sobre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay para The Associated Press, con sede en Buenos Aires. Antes de mudarse a Sudamérica en 2024, cubrió el Medio Oriente desde Jerusalén, El Cairo y Dubái.
Por  ISABEL DEBRE y CARLOS VALDEZ
(Foto AP/Natacha Pisarenko)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

048883168
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
1662
19502
106412
423988
700323
48883168

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.128
18-10-2025 02:09