100 MileiBUENOS AIRES (AP) — Sergio Gómez pasa los últimos días detrás de un mostrador vacío como los grandes refrigeradores en los que solía congelar la carne. Sobre su cabeza una pizarra exhibe precios desactualizados de los diferentes cortes que ya no vende.
Dueño de una pequeña tienda de alimentos en el barrio residencial de Villa Devoto en Buenos Aires, Gómez ya no puede sostener su negocio por el derrumbe de las ventas como consecuencia del brusco aumento de los precios de los alimentos a principios de año que obligó a los argentinos a modificar sus hábitos de consumo.
“Primero decidimos sacar el almacén y seguir con la carne y la verdulería. Entre la poca gente que entraba y la inflación tuve que cerrar la carnicería. Ahora nos queda... cerrar. No damos más, no tenemos recursos”, comentó el carnicero, de 51 años.
Gómez y su mujer son parte de un universo de 80% de argentinos cuya situación económica es peor que hace un año como consecuencia del plan de ajuste y desregulación de la economía dispuestos por el presidente ultraderechista Javier Milei en sus primeros 100 días de gestión para evitar, según él, la catástrofe de una hiperinflación provocada por las políticas populistas del anterior gobierno de centroizquierda de Alberto Fernández (2019-2023).
La carga de esta herencia explica la tolerancia inédita de una gran mayoría de la sociedad pese al empeoramiento de sus condiciones de vida en el corto plazo.
“¿Cómo le vas a echar la culpa a Milei?”, planteó Carla Cavallini, esposa de Gómez. “Lo voté y tengo como una tranquilidad porque todo lo que dijo él que iba a empezar a hacer lo hizo. Sabíamos que esto tenía que pasar”.
El monitor de humor social y político de febrero que elabora la consultora local D’Alessio IROL/Berensztein arrojó que 81% de 1.018 encuestados en todo el país evaluaron negativamente su situación económica. Milei mantiene una aprobación de 43% y entre sus votantes en el balotaje de noviembre el apoyo asciende a 75%, según el mismo estudio. La muestra tuvo un error estadístico de 3,1 puntos porcentuales.
“Hay que darle una oportunidad. Estoy completamente de acuerdo con su política”, coincidió Gómez. “Prefiero ser optimista con alguien que es honesto y cree que la tormenta va a pasar a que pase el tiempo y las cosas sigan igual”.
Milei, un economista ultraliberal que incursionó en la política hace dos años por afuera de los partidos tradicionales, se ha propuesto liderar un cambio de paradigma económico en el país sudamericano, desde un fuerte intervencionismo estatal que marcó gran parte de su historia reciente hacia un libre mercado con un Estado reducido a la mínima expresión.
El mandatario, que asumió el 10 de diciembre, devaluó más de 50% el peso argentino, recortó el financiamiento a las provincias y redujo los subsidios al transporte y la energía, lo que impactó fuertemente en las tarifas. En paralelo desreguló el sistema de salud privado y terminó con la política de control de precios con la que sus antecesores intentaron contener la inflación.
Sus medidas reformistas indujeron una aceleración de la inflación, sobre todo en los alimentos y medicamentos. El alza de precios de diciembre fue de 25,5%, la más alta en tres décadas. La pobreza se disparó a más del 50% y el consumo se derrumbó a niveles comparables con la crisis de 2001, cuando un estallido social puso fin anticipado al gobierno de entonces.
“Tengo plena conciencia de lo que está pasando en Argentina”, sostuvo Milei en una reciente entrevista. “Lo que sucede es que corregir 100 años de desastres no es gratis y en especial las aberraciones de los últimos 20 años”, dijo en referencia a los gobiernos de centroizquierda.
Para el economista Fernando Moiguer, director de Moiguer Consultora de Estrategia, “la sociedad argentina la está pasando no mal, muy mal, y cada día peor”, sin embargo, “no hay en la sociedad masiva un sentimiento de ‘vamos a romper todo’”.
“La mitad de la población dice que al largo plazo va a estar bien. Nunca en ninguna crisis vimos esto”, observó el experto, quien desde hace un cuarto de siglo mide mensualmente el humor social de los argentinos. “La sensación de la sociedad es: ‘lo que pusimos antes fracasó’. Entonces quiere que venga alguien y desarme esto para empezar a ser como alguno de los países que nos rodean y que no tienen tantos líos como nosotros”.
Según un relevamiento de Moiguer en los primeros días de marzo, 56% de 1.300 consultados consideró que las medidas de ajuste y desregulación de Milei “son las adecuadas” para que mejore la situación del país. El error de muestreo fue de 2,72%.
Milei sostiene que el esfuerzo está dando frutos: desaceleró la inflación —13,2% en febrero contra 20,6% de enero—, estabilizó la cotización del dólar, reforzó las reservas del Banco Central y redujo el déficit fiscal, generando el beneplácito de inversores y del Fondo Monetario Internacional (FMI) al que el país está atado por un millonario préstamo de 45.000 millones de dólares que contrajo en 2018.
Pero mientras las familias con más recursos cambian sus patrones de consumo —no compran carne, dejan de comer afuera, dan de baja las plataformas de streaming y en casos más extremos sacan a sus hijos de colegios privados y los anotan en el sistema público— los argentinos de bajos ingresos deben tomar medidas drásticas para sobrevivir.
La jubilada Ámbar Imoberdoff, de 72 años, se puso a cantar boleros y tangos a la gorra en una de las esquinas más transitadas de Buenos Aires, justo frente al Obelisco, porque su jubilación equivalente a 140 dólares no es suficiente para comprar alimentos y remedios, pagar impuestos y servicios públicos.
“Estos últimos meses fueron terribles”, evaluó mientras se tomaba un descanso antes de encender el parlante y tomar el micrófono. “Pienso no por mí, sino por los abuelos que algunos no pueden caminar, no pueden hacer algo. Yo puedo caminar, puedo cantar”.
Para fines de marzo, un anciano que cobra la jubilación más baja habrá sufrido una pérdida de poder adquisitivo de 43% respecto del mismo mes de 2023, reportó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), una asociación civil sin fines de lucro que realiza estudios de coyuntura.
“Todas las medidas adoptadas hasta el momento son repeticiones de políticas ya ejecutadas en el pasado, inclusive algunas de ellas aplicadas con el Parlamento cerrado por la dictadura” de 1976 a 1983, señaló la expresidenta y vicepresidenta de centroizquierda Cristina Fernández de Kirchner a mediados de febrero en su primera manifestación pública contra Milei tras dejar el poder. “Todas fracasaron estrepitosamente, provocando sólo pobreza y dolor”.
El plan económico también puso en guardia a los sindicatos, la mayoría afín ideológicamente a la exmandataria, que manifestaron su descontento por la caída del salario con una huelga general a fines de enero que amenazan con repetir. En tanto, organizaciones sociales de izquierda protagonizaron varias movilizaciones callejeras contra Milei, aunque no masivas.
Imoberdoff es viuda y no tiene hijos. Gracias a sus recitales improvisados puede llegar a ganar 200 dólares en una buena noche durante los fines de semana.
“Dios me ha dado ese espíritu de no entregarme a las cosas. La muerte me va a encontrar parada y cantando”, aseveró.
A diferencia de ella, Yohanna Torres desea que los fines de semana terminen rápido. No mide el tiempo en horas sino en las comidas que se saltean ella y los cuatro hijos que tiene a su cargo. De lunes a viernes al menos comen una vez al día en un comedor comunitario de Esteban Echeverría, un suburbio al sur de Buenos Aires.
“Los sábados y domingos son una eternidad porque no tengo pan para comer”, contó la mujer, de 34 años, que está desempleada y cobra el equivalente a 200 dólares por mes en ayuda social. La mayoría de ese dinero lo destina al cuidado de su hija Luján, de dos años, quien sufre las secuelas respiratorias del COVID que contrajo a las pocas semanas de nacer.
“Vengo al comedor porque no tengo para comer. Si esto cierra, voy a salir a robar”, confesó.
Un estudio de la Universidad Católica Argentina señaló que la pobreza se habría disparado en enero a 57,4%, el registro más alto de los últimos 20 años. Dentro del universo de pobres, 15% están en la indigencia, es decir, no pueden cubrir adecuadamente sus necesidades alimentarias.
El FMI, que se mostró complacido por las medidas de austeridad implementadas por Milei, advirtió al gobierno por el impacto social y aconsejó elevar la protección de los sectores más vulnerables.
En la única área en la que Milei aumentó el gasto fue en ayuda social: en febrero destinó un total de 132.000 millones de pesos (130 millones de dólares), 100% más que en diciembre, a las familias de bajos recursos para la compra de alimentos.
Los analistas coinciden en que Milei mantiene todavía un núcleo de apoyo importante, pero ¿hasta cuándo?
“Si la sociedad está puesta en que quiere cambiar, que necesita cambiar, los límites se extienden”, afirmó el analista Moiguer. “Claro que todo tiene un límite... Lo que necesita esta sociedad es algún verificador que le compre tiempo al camino. El día que la inflación esté en un dígito, en mayo, junio o julio, ese mismo día es como cuando tu hijo después de tener 42 grados de temperatura tiene 37,5. La baja de fiebre es el primer síntoma de que el médico acertó" con el tratamiento.
BY DÉBORA REY
(AP Foto/Natacha Pisarenko)
Orden arrestoCARACAS (AP) — La Fiscalía General de Venezuela anunció el miércoles que ordenó la aprehensión de nueve opositores, entre ellos la jefa de campaña y mano derecha de la líder opositora María Corina Machado, a quienes señala de estar vinculados con presuntos actos de violencia para desestabilizar al gobierno.
El fiscal general Tarek William Saab informó que se emitieron órdenes de detención contra Magalli Meda y los dirigentes opositores Oswaldo Bracho, Pedro Urruchurtu, Omar González, Humberto Villalobos, Claudia Macero y Fernando Martínez Mottola. Dos de los nueve, identificados como Henry Álvarez y Dignora Hernández, ya fueron capturados, acotó Saab.
Según Saab los opositores están involucrados en una trama conspirativa que incluía asaltos a cuarteles militares y manifestaciones, entre otras acciones violentas.
El anuncio se produjo casi dos semanas después de la detención de Emill Brandt Ulloa, coordinador de la campaña de Machado en Barinas, estado natal del fallecido presidente Hugo Chávez y otrora un importante bastión del oficialismo pero donde en los últimos años el respaldo al gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se ha reducido marcadamente.
Saab comentó que una vez que fue detenido Brandt Ulloa “confesó que él no actuaba solo y que su conducta y la de sus colaboradores responde a un plan estructurado y organizado con anterioridad para someter el país a nuevas jornadas de violencia”.
La Fiscalía había dicho inicialmente que sobre el coordinador de campaña de Barinas existía una orden de aprehensión por encontrarse evadido de la justicia al no haber comparecido a una citación del Ministerio Público. Estaba imputado por los supuestos delitos de conspiración, violencia de género y ultraje a mujeres policías y militares.
La detención del dirigente se habría registrado horas después de su recorrido por ese estado, dijo entonces Machado, quien encabezó varias concentraciones con simpatizantes en esa zona entre el 7 y 8 de marzo.
Machado acusó al gobierno de desatar una “brutal represión contra mis equipos de campaña”.
“Los venezolanos, toda la comunidad internacional y sobre todo el régimen saben perfectamente en que andamos nosotros, nos siguen paso a paso, interceptan todas nuestras conversaciones o correos electrónicos, nos trancan carreteras, se meten en nuestras reuniones”, denunció Machado en declaraciones a la prensa.
“Nosotros estamos organizando un país para avanzar en una ruta electoral, en la cual vamos a derrotar a Nicolás Maduro”, aseveró Machado. Lo que dijo el fiscal general, “todo es mentira”, enfatizó.
Sobre las acusaciones de uno de sus aliados en contra de los dirigentes, Machado pidió a los venezolanos “que se pregunten cómo habrá sido el trato que recibió Emil Brandt para obligarlo a decir las cosas que aparecen en ese vídeo”.
“Ellos quieren dividirnos, sembrar dudas y desconfianza”, indicó. “Por qué hacen esto horas antes de la postulación (de candidatos ante la autoridad electoral), porque obviamente esto no es casualidad”.
Acto seguido, manifestó que la respuesta “es igualmente obvia, evidentemente el régimen quiere cerrar el camino al cambio, el camino a la libertad en paz, lo quieren cerrar porque saben que están derrotados”.
La exlegisladora opositora, ganadora en octubre con más de 90% de los votos de las primarias para ser la candidata unitaria a la presidencia de un sector de la oposición, recordó a otros tres directores de campaña en los estados Trujillo, Vargas y Yaracuy fueron detenidos antes de la captura de Brandt Ulloa.
“Si el gobierno cree que con estas acciones me van a aislar y me van a dejar sola, ténganlo bien claro, nuestro equipo es Venezuela”, agregó.
La Plataforma Unitaria Democrática --el bloque opositor que desde 2021 adelanta conversaciones con representantes del gobierno de Maduro— expresó en un comunicado su rechazo a “la arremetida y criminalización al ejercicio de la política” y “a todo aquel que está luchando para que, a través del voto, se logre el cambio político”.
El bloque opositor resaltó que la detención de los dirigentes del partido Vente Venezuela, fundado por Machado, “constituye una violación abierta al espíritu de concordia que para la campaña electoral debía imperar” conforme al acuerdo de Barbados, suscrito en esa isla en octubre del año pasado y que contempla trabajar en un plan que generase las condiciones políticas para realizar elecciones presidenciales libres y competitivas en el 2024, añadió.
El Foro Penal de Venezuela, una organización no gubernamental de apoyo jurídico, ha reportado hasta el 18 de marzo la existencia de unos 265 “presos políticos”.
Desde junio de 2023, poco después de su inscripción para las primarias, pesa sobre Machado una inhabilitación para ejercer cargos públicos durante 15 años. Pese a su inhabilitación, la opositora ha continuado recorriendo el país para promover su candidatura para las elecciones presidenciales del 28 de julio.
Foto AP/Ariana Cubillos)
BY JORGE RUEDA
Presidente MexicanoCIUDAD DE MÉXICO (AP) — El presidente de México elogió el martes al revolucionario mexicano Francisco “Pancho” Villa por su ataque de 1916 a Columbus, Nuevo México, una incursión que mató a 18 estadounidenses, en su mayoría civiles.
El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó el ataque de “atrevido” y dijo que “debemos agradecer” a Villa por ello.
“Debemos agradecer a Villa, entre otras cosas, la atrevida hazaña de haber atacado Columbus, Nuevo México, para evitar lo que él consideraba actos de traición”, dijo López Obrador.
México ha honrado durante mucho tiempo a Villa en libros de texto y monumentos gubernamentales, pero eso fue por su papel interno en la Revolución de 1910-17 que derrocó al dictador Porfirio Díaz. El ataque de Colón estuvo relacionado principalmente con las disputas personales de Villa, no con la Revolución, y las administraciones mexicanas anteriores habían guardado silencio al respecto.
López Obrador citó a su historiador favorito, Pedro Salmerón, diciendo que el ataque fue “un símbolo de resistencia contra el imperialismo”. No sería la primera vez que el cariño del presidente por Salmerón genera problemas.
En 2022, López Obrador intentó nombrar a Salmerón embajador de México en Panamá. Pero Panamá se negó a aceptar a Salmerón después de que surgieron acusaciones de acoso sexual en su contra. Obrador criticó a Panamá por esa decisión y calificó a Salmerón de “un gran historiador”.
Las fuerzas de Villa atacaron Colón en la madrugada del 6 de marzo de 1916, saqueando e incendiando viviendas y negocios . Alrededor de una docena de residentes de Columbus y ocho soldados estadounidenses murieron antes de que miembros del 13.º Regimiento de Caballería de Estados Unidos expulsaran a los villistas de regreso a través de la frontera. También murieron entre 70 y 75 de los atacantes.
En 1916, el presidente Woodrow Wilson ordenó una expedición militar de 11 meses a México para perseguir a Villa, pero nunca lograron capturarlo.
Los historiadores han debatido durante mucho tiempo el motivo del ataque de Villa. El profesor de historia de la Universidad de Houston, José Ángel Hernández, dijo que se produjo cuando México estaba atrapado en una violenta guerra civil. Villa se sintió traicionado por el presidente Woodrow Wilson, quien Villa creía que reconocería su gobierno rebelde, dijo Hernández.
En cambio, Washington reconoció el gobierno de otro líder revolucionario, Venustiano Carranza. Eso enfureció a Villa, quien, según informes, también estaba enojado con un traficante de armas en Estados Unidos que supuestamente le había vendido municiones defectuosas.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Marco Ugarte, Archivo)
Barco volcadoMEULABOH, Indonesia (AP) — Un barco de rescate de Indonesia localizó el jueves una embarcación de madera que naufragó con docenas de refugiados musulmanes rohinya a bordo y comenzó a poner a salvo a los sobrevivientes, que habían permanecido en pie sobre el casco volcado.
Un fotógrafo de The Associated Press que estaba en el barco de rescate dijo que 10 personas subieron a embarcaciones de pesca locales y otras 59 estaban siendo rescatadas por el buque indonesio.
Hombres, mujeres y niños, débiles y empapados por las lluvias caídas durante la noche, lloraban mientras se ponían en marcha el operativo y eran trasladados en una lancha neumática hasta el barco de salvamento.
No estaba claro cuántas personas viajaban en la pequeña embarcación de madera que volcó ante la costa más septentrional de Indonesia el miércoles, pero seis sobrevivientes que fueron rescatados inicialmente por pescadores locales estimaron que eran entre 60 y 100.
Tampoco se sabía si todos habían conseguido aferrarse al casco volcado durante la noche o si algunos se ahogaron.
Los rescatistas indonesios no zarparon de la cuidad de Banda Aceh hasta el miércoles por la noche, muchas horas después del naufragio, y en un primer momento tuvieron dificultades para localizar la embarcación debido a la mala mar.
Dieron con la embarcación y con los sobrevivientes hacia el mediodía del jueves.
Amiruddin, líder de una comunidad pesquera tribal en el distrito de Aceh Barat, dijo que los rescatados explicaron que el barco navegaba hacia el este cuando empezó a hacer aguas y que las fuertes corrientes lo arrastraron hacia el oeste de Aceh. Además, señalaron que había más gente tratando de sobrevivir en la embarcación, añadió.
Alrededor de 740.000 rohinya fueron reubicados en Bangladesh tras huir de una brutal campaña de contrainsurgencia de las fuerzas de seguridad en su Myanmar natal.
Miles han intentado huir de los abarrotados campamentos en Bangladesh hacia países vecinos e Indonesia registró un fuerte incremento en la llegada de refugiados desde noviembre, lo que la llevó a pedir ayuda a la comunidad internacional. Los rohinya que recalan a Aceh encuentran algo de hostilidad por parte de otros musulmanes.
Indonesia, como Tailandia y Malasia, no ha firmado la Convención de Refugiados de Naciones Unidas de 1951, que enumera las protecciones legales a los refugiados y no está obligada a aceptarlos. Pero ahora ahora ha prestado cobijo temporal a refugiados en problemas.
Casi 4.500 rohinya — dos tercios de ellos mujeres y niños — huyeron el año pasado en barco de Myanmar y de los campos en Bangladesh, según la agencia de refugiados de la ONU. De ellos, 569 murieron o desaparecieron cuando atravesaban la bahía de Bengala y el mar de Andamán, la peor marca desde 2014.
Regresar a Myanmar de forma segura es prácticamente imposible para los rohinya porque el ejército que les atacó derrocó al gobierno elegido de forma democrática en 2021. Ningún otro país les ha ofrecido oportunidades de reubicación a gran escala.
Tarigan informó desde Yakarta. El periodista de The Associated Press David Rising en Bangkok contribuyó a este despacho.
BY REZA SAIFULLAH AND EDNA TARIGAN
(AP Foto/Reza Saifullah)
HambrunaEl hambre catastrófica es tan grave en dos de los puntos más críticos del mundo que la hambruna es inminente en el norte de Gaza y se cierne sobre Haití, mientras cientos de miles de personas en ambos lugares pasan apuros para evitar morir de hambre.
Ello de acuerdo con expertos internacionales en seguridad alimentaria y grupos de asistencia, que advierten sobre el costo del hambre causada por la actual guerra entre Israel y Hamás en Gaza, y la crisis en Haití causada por las pandillas que atacan las instituciones gubernamentales clave del país.
En Gaza, casi todos los residentes tienen dificultades para obtener suficiente comida, y se espera que 1,1 millones de personas — la mitad de la población — enfrenten el más alto nivel de hambre severa en las próximas semanas, de acuerdo con un informe de la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria, un organismo que monitorea el hambre a escala mundial y que es conocido como IPC por sus siglas en inglés. El lunes, el grupo advirtió que la hambruna podría producirse en Gaza en cualquier momento entre mediados de marzo y mayo si no hay un cese de las hostilidades y un acceso inmediato a suministros y servicios esenciales.
En Haití, cerca de 1,4 millones de personas están al borde de la hambruna, y más de 4 millones necesitan ayuda para acceder a los alimentos, señalan grupos de asistencia.
Pero ¿qué significa que una región caiga en la hambruna? ¿Y cómo puede ocurrir tan rápido en esos lugares? Esto es lo que se necesita saber:
¿Qué es la hambruna?
El IPC, un grupo de 15 organizaciones y caridades de todo el mundo, fue creado en 2004 durante la hambruna en Somalia. El grupo utiliza una escala de cinco niveles para vigilar el acceso a los alimentos y los niveles de hambre.
La hambruna es el nivel más alto, Fase 5, y es “la inaccesibilidad absoluta a alimentos de toda una población o subgrupo de una población, con el potencial de causar la muerte a corto plazo”.
Surge cuando 20% de los hogares presentan una falta extrema de alimentos, 30% de los niños sufren desnutrición aguda, y al menos dos adultos o cuatro niños por cada 10.000 personas mueren cada día directamente por hambre o por la interacción entre la desnutrición y alguna enfermedad.
Ese nivel superior es precedido por los niveles de necesidad de alimentos Fase 3, “crisis”, y Fase 4, “emergencia”. En todo el mundo, cerca de 158 millones de personas enfrentan situaciones de crisis de hambre o más graves, de acuerdo con el IPC.
Si bien la profundidad de las crisis alimentarias en ambos lugares es nueva, las condiciones subyacentes no lo son, dijo por correo electrónico Tobias Stillman, director de servicios técnicos e innovación del grupo de ayuda Action Against Hunger.
Incluso antes de la guerra, 80% de los gazatíes dependían de ayuda humanitaria, y cerca de la mitad de todos los hogares carecía de comida suficiente, afirmó. En Haití, millones de personas ya enfrentaban niveles de emergencia en cuanto al hambre, además de niveles críticos de necesidad de alimentos.
“Cuando familias y naciones enteras viven tan cerca del límite, es demasiado fácil que el conflicto u otras situaciones de choque las empujen a la catástrofe”, señaló Stillman.
¿Qué son el hambre, la desnutrición y la inanición?
Hambre es el término informal que define la sensación que se produce “cuando nuestro cuerpo necesita o espera recibir alimentos”, indicó Stillman. Los grupos de ayuda afirman que el hambre surge cuando las personas no pueden costear u obtener físicamente suficientes nutrientes durante un periodo prolongado.
La desnutrición es un problema médico que se presenta cuando las personas no obtienen las calorías apropiadas para crecer y desempeñarse adecuadamente, lo que produce problemas de salud. La forma más mortífera de desnutrición es la desnutrición aguda severa, que ocurre cuando los niños son demasiado delgados para su estatura.
“Esto puede ocurrir de repente, provocado por una crisis de hambre severa, o puede presentarse con el paso del tiempo”, señaló Stillman.
La inanición no es un término técnico, pero describe el sufrimiento extremo o la muerte, provocados por la falta de alimentos.
La muerte por inanición puede ocurrir “sorprendentemente rápido”, afirmó Stillman. Sin alimentos, el cuerpo usa primero los carbohidratos y las grasas, y después recurre a descomponer las proteínas, incluido el músculo y los órganos vitales. El cuerpo comienza a cancelar funciones, entre ellas, la digestión, lo que dificulta la absorción de los nutrientes que estén disponibles. Las personas sufren fatiga extrema y se vuelven apáticas mientras su cuerpo trata de conservar la energía.
Sin un tratamiento especializado, los órganos dejan de funcionar y las defensas del cuerpo no pueden combatir las infecciones. Muchas veces, las personas sin alimentos mueren por infecciones comunes. Si esto no ocurre, los órganos vitales dejan de funcionar y el corazón se detiene.
¿Quiénes son los más vulnerables?
Los niños de menos de 5 años, las mujeres embarazadas o en lactancia, los adultos mayores y las personas con enfermedades subyacentes presentan un riesgo mayor de desnutrición. En crisis agudas como la que ocurre en Gaza, la desnutrición afecta primero a los niños más pequeños, señalan los expertos.
¿Qué ocurre si se declara una hambruna?
Funcionarios de alto nivel de la ONU pueden declarar una situación de hambruna con base en los criterios del IPC. Dicha declaración no conlleva obligaciones vinculantes para los miembros de la ONU, pero sirve para dirigir la atención del mundo hacia el problema.
El Departamento de Salud y Ciencia de The Associated Press recibe apoyo del Grupo de Medios de Ciencia y Educativos del Instituto Médico Howard Hughes. La AP es la única responsable de todo el contenido.
JONEL ALECCIA
JoNel is a national reporter covering food and nutrition.
 (AP Foto/Hatem Ali, Archivo)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044949791
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
20457
18443
98447
38900
511835
44949791

Tu IP desde donde navegas es: 3.14.146.45
02-05-2025 19:52