Migrantes guatemaltecosWASHINGTON (AP) — Durante el fin de semana del Día del Trabajo, el gobierno de Trump intentó expulsar a niños guatemaltecos que habían llegado solos a Estados Unidos y vivían en albergues o con familias de acogida en el país.
Los defensores que representan a niños migrantes en los tribunales presentaron demandas en todo el país buscando impedir que el gobierno retire a los niños, y el domingo un juez federal intervino para ordenar que los niños permanezcan al menos temporalmente en Estados Unidos.
La administración de Trump ha argumentado en el tribunal y en las redes sociales que están haciendo esto para reunir a los niños con sus familias en casa a instancias del gobierno guatemalteco y culpó a los defensores y al juez por intervenir.
Los defensores que presentaron la demanda dijeron que los niños que representan han dicho que tienen miedo de volver a casa y que el gobierno, al operar en la oscuridad de la noche y al eludir los tribunales de inmigración, no está cumpliendo las leyes diseñadas para proteger a los niños migrantes.
He aquí un vistazo a cómo están las cosas ahora:
Los procesos judiciales en todo el país
Hay al menos tres casos legales en curso en todo el país: Arizona, Washington, D.C. e Illinois. Representantes de menores migrantes no acompañados intentan impedir que el gobierno expulse a menores guatemaltecos sin órdenes definitivas de expulsión. Estos menores viven en una red de albergues o hogares de acogida supervisados ​​por la Oficina de Reubicación de Refugiados, dependiente del Departamento de Salud y Servicios Humanos.
En Illinois, los abogados que representan a cuatro niños menores de edad, que fueron identificados solo por sus iniciales, dijeron que habían recibido un aviso el 29 de agosto de que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos tenía la intención de sacar a los niños de los refugios donde estaban detenidos bajo el cuidado del gobierno estadounidense en algún momento entre el 30 de agosto y el 1 de septiembre y sacarlos de Estados Unidos.
Un juez impidió que los sacaran del país al menos hasta la tarde del miércoles. La audiencia del caso está programada para la mañana del miércoles.
En Arizona, el Proyecto Florence para los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados, que brinda servicios legales a menores migrantes no acompañados, presentó una demanda en nombre de 53 menores guatemaltecos. Los menores, de entre tres y 17 años, vivían en albergues en las áreas de Phoenix y Tucson que atienden a menores migrantes no acompañados. La jueza federal de distrito Rosemary Márquez impidió el domingo que la administración Trump expulsara a estos menores durante al menos dos semanas. Márquez indicó que algunos menores podrían haber estado en proceso de expulsión en ese momento y ordenó al gobierno que los devolviera a Estados Unidos de inmediato.
En Washington, DC, la jueza Sparkle L. Sooknanan ordenó una orden de restricción temporal de 14 días que impide al gobierno retirar a niños guatemaltecos bajo custodia de la Oficina de Reubicación de Refugiados y enviarlos de regreso a Guatemala.
¿Qué dice Guatemala sobre esto?
En julio, el jefe del servicio de inmigración de Guatemala dijo que el gobierno estaba buscando repatriar a 341 menores no acompañados que estaban detenidos en instalaciones estadounidenses.
Durante una conferencia de prensa el lunes, el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, arrojó más luz sobre el tema.
Arévalo afirmó que el ministro de Relaciones Exteriores y el embajador en Estados Unidos recorrieron centros de detención para menores y adultos en Estados Unidos en marzo y estaban muy preocupados, especialmente por los menores que estaban a punto de cumplir 18 años. El gobierno decidió actuar en el mejor interés de los niños para evitar que fueran trasladados a centros de detención para adultos. Añadió que Guatemala comunicó a Estados Unidos que el gobierno estaba dispuesto a recibir a todos los menores no acompañados que desearan regresar a Guatemala voluntariamente.
Arévalo explicó que su administración comenzó a trabajar para identificar a los menores, sus familias y hacer arreglos para aquellos que estaban dispuestos a regresar, los que querían esperar su proceso legal en Estados Unidos y aquellos a quienes los jueces les permitieron permanecer en el país con un familiar.
Guatemala tiene capacidad para recibir a unos 150 menores por semana, afirmó. «Depende de nuestra capacidad para identificar a los familiares para facilitar un retorno seguro», añadió. El objetivo es que ninguno de los niños termine institucionalizado.
El presidente no respondió cuando se le preguntó si la cifra que se enviará el domingo sorprendió al gobierno de Guatemala, o si cree que el gobierno de Estados Unidos realizó el debido proceso antes de subir a los menores a los aviones.
Dijo que su administración ha dicho al gobierno de Estados Unidos que una vez que un juez decide que un niño guatemalteco no acompañado no puede permanecer en Estados Unidos, Guatemala lo recibirá y lo reintegrará.
“Hemos estado en coordinación con Estados Unidos sobre esto, pero la decisión del envío, el número que van a enviar y el ritmo al que van a enviar es una decisión del gobierno de Estados Unidos”, dijo Arévalo.
¿Cuántos niños podrían ser enviados a casa?
Una de las grandes preguntas que quedan pendientes es cuántos niños guatemaltecos serán enviados de regreso a Guatemala.
El director del servicio de inmigración de Guatemala estimó la cifra en 341 en julio. Posteriormente, el viernes, el senador demócrata Ron Wyden, de Oregón, escribió una carta a la Oficina de Reubicación de Refugiados indicando que, según denunciantes, la oficina pretendía expulsar a casi 700 niños guatemaltecos.
También el viernes, el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Carlos Martínez, dijo que el número exacto estaba en constante cambio, pero que actualmente estaban discutiendo un poco más de 600.
El gobierno de Estados Unidos indicó en un informe de situación presentado el domingo en el caso de Washington, DC, que 76 niños habían estado en aviones para ir a Guatemala y que esos niños estaban siendo devueltos a la custodia de la Oficina de Reubicación de Refugiados después del fallo del juez.
Se creía que había dos aviones en Harlingen, Texas, y posiblemente otro en El Paso el domingo, según el Centro Nacional de Derecho Migratorio. Este es el grupo que presentó una demanda el domingo en Washington, D.C., para detener las deportaciones.
Pero no está claro si había otros niños que habían sido sacados de los refugios y estaban en camino a los aviones antes de que el juez dictara la orden de restricción temporal.
Los niños migrantes tienen protecciones especiales
Los niños migrantes que viajan solos generalmente son confiados al cuidado del gobierno de EE. UU. y existen varias protecciones legales diseñadas para protegerlos una vez que están en EE. UU. y navegan por el sistema de inmigración.
La Ley de Reautorización de la Protección de las Víctimas de la Trata de Personas de 2008 es una de las leyes clave diseñadas para proteger a los niños migrantes no acompañados. Con algunas excepciones limitadas, generalmente exige que los niños sean ubicados en el "entorno menos restrictivo posible", lo que generalmente significa que pueden ser entregados a un patrocinador, como un familiar, en Estados Unidos mientras se procesa su proceso migratorio.
Los niños pueden solicitar un estatus de protección especial si no pueden regresar a su país de origen debido a abusos o negligencia y también pueden solicitar asilo.
En documentos judiciales, los defensores de los niños guatemaltecos señalaron que solo un juez de inmigración puede decidir si un menor no acompañado puede salir voluntariamente de Estados Unidos.
Pérez reportó desde Ciudad de Guatemala. La reportera de The Associated Press, Lindsey Whitehurst, en Washington, contribuyó a este reportaje.
REBECCA SANTANA cubre el Departamento de Seguridad Nacional para The Associated Press. Tiene amplia experiencia reportando en lugares como Rusia, Irak, Afganistán y Pakistán.
(Foto AP/Moisés Castillo)
Por  REBECCA SANTANA y SONIA PEREZ D.

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

047790275
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
10429
20989
31418
31418
529201
47790275

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.136
02-09-2025 16:20