
Haley, que fue gobernadora de Carolina del Sur y embajadora a las Naciones Unidas, apareció por primera vez en público como aspirante a la Casa Blanca en la ciudad histórica de Charleston, sobre la costa atlántica, presentándose como representante de un cambio generacional capaz de recuperar la presidencia para su partido.
“Si están cansados de perder, confíen en una nueva generación”, dijo Haley.
Destacó su experiencia en la ONU, su origen como hija de inmigrantes indios y habló en términos esperanzados sobre el futuro del país. “Créanme”, dijo, “Estados Unidos no es un país racista”.
Intentó hacer un alarde de fuerza en su estado natal, donde se realiza una de las primeras primarias que influye sobre la candidatura republicana. El representante Ralph Norman, que habló antes que ella y a quien Trump respaldó en las elecciones al Congreso de 2022, fue el primero de su estado en darle su respaldo público.

La reunión del Caricom, que comenzó el miércoles en la noche y durará tres días, tiene como anfitrión al primer ministro de Bahamas, Philip Davis, quien dio la bienvenida a los gobernantes del bloque de 15 miembros y a otros, entre ellos el primer ministro haitiano Ariel Henry, el primer ministro canadiense Justin Trudeau y Brian Nichols, subsecretario de Estado norteamericano para asuntos del Hemisferio Occidental.
También asisten a la conferencia el ministro del exterior y el ministro interino de justicia y seguridad pública de Haití.
Un día antes de la reunión, Davis dijo en conferencia de prensa que los gobernantes caribeños “carecemos de recursos para enfrentar por nuestra cuenta la problemática de Haití, necesitamos asistencia exterior. Esperamos que el norte, Canadá y Estados Unidos, ayuden”.
Davis y los demás gobernantes caribeños se han quejado del aumento de los migrantes porque —aseguran— están causando aprietos a los presupuestos gubernamentales de las pequeñas islas debido a la llegada de cientos de haitianos. La vasta mayoría de haitianos están huyendo de la creciente pobreza y violencia, incluidos homicidios, secuestros y violaciones, a medida que las pandillas aumentan su poder tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021.

El sondeo, publicado el miércoles por Gallup y la Knight Foundation, va más allá que otros estudios previos que mostraron una escasa confianza en los medios, hasta el punto de que muchos creen que tienen intención de engañar.
Cuando se les preguntó si estaban de acuerdo con la afirmación de que los medios nacionales no pretenden engañar, el 50% dijo que discrepaba. Apenas el 25% se mostró de acuerdo, según el estudio.
De forma similar, el 52% dijo no estar de acuerdo con la afirmación sobre que a los comunicadores en noticias nacionales “les importa el mejor interés de sus lectores, espectadores y oyentes”, indicó el estudio. El 23% de los encuestados creían que los periodistas actuaban en interés del público.
“Eso fue bastante llamativo para nosotros”, dijo Sarah Fioroni, consultora de Gallup. Los hallazgos mostraban una arraigada desconfianza y una opinión negativa que iba más allá de las bases y procesos del periodismo, señaló.

“La comunidad de inteligencia está estudiando como hipótesis principal que simplemente se trate de globos vinculados con algún fin comercial o benigno”, declaró el portavoz de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Kirby.
Los funcionarios también revelaron que un misil lanzado contra uno de los objetos, el que volaba sobre el lago Hurón el domingo, no dio en el blanco y cayó en el agua antes de que un segundo misil impactara con éxito.
La información se ha hecho pública en un momento en el que las medidas adoptadas por el gobierno de Biden en las dos últimas semanas se someten a un nuevo escrutinio en el Congreso.
Primero, los aviones de combate estadounidenses no derribaron lo que los funcionarios describieron como un globo de espionaje chino sino hasta después de haber cruzado gran parte de Estados Unidos, alegando motivos de seguridad. Luego, el ejército desplegó cazas F-22 equipados con misiles térmicos para derribar rápidamente lo que probablemente eran objetos inofensivos.
En conjunto, las medidas tomadas suscitaron cuestionamientos tanto políticos como de seguridad, sobre si el gobierno de Biden reaccionó de manera exagerada después de ser blanco de críticas de los republicanos por reaccionar con demasiada lentitud al enorme globo.
- Detalles
- Operador 3
- Noticias E.E.U.U
- 560

La violencia sexual, los pensamientos suicidas, el comportamiento suicida y otros problemas de salud mental afectaron a muchos adolescentes independientemente de su raza u origen étnico, pero las niñas y los jóvenes de la comunidad LGBTQ fueron los más afectados en la mayoría de los ámbitos, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés). Más de 17.000 estudiantes de secundaria del país fueron encuestados durante sus clases en el otoño de 2021.
En 30 años de recopilación de datos similares, “nunca habíamos visto este tipo de hallazgos devastadores y constantes”, afirmó Kathleen Ethier, directora de la división de salud de adolescentes y escolar de los CDC. “No hay duda de que los jóvenes nos están diciendo que están en crisis. Los datos realmente nos piden actuar”.
El estudio encontró que:
-Entre las niñas, el 30% afirmó haber considerado seriamente la posibilidad de suicidarse, el doble que entre los varones y casi el 60% más que hace una década.
-Casi el 20% de las niñas declararon haber sufrido una violación u otro tipo de violencia sexual en el año previo, lo que también supone un aumento con respecto a años anteriores.
-Casi la mitad de los estudiantes de la comunidad LGBTQ dijo que había considerado seriamente intentar suicidarse.