La directora de la principal agencia de salud de Estados Unidos defendió el domingo la decisión de flexibilizar el uso de las mascarillas sanitarias para las personas que ya estén totalmente vacunadas contra el COVID-19.
En una entrevista en FOX News Sunday, Rochelle Walensky, directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) aseguró que el cambio en las pautas no tuvo nada que ver con presiones políticas.
“Entrego la ciencia como la ciencia se entrega a las revistas médicas... lo entrego tan pronto como puedo cuando tenemos esa información disponible”, agregó.
Según las pautas publicadas la semana pasada, las personas completamente vacunadas contra el COVID-19, pueden dejar de usar cubrebocas en multitudes al aire libre y en la mayoría de los lugares cerrados y renunciar al distanciamiento social.
Sin embargo, las personas parcialmente vacunadas o no vacunadas deben seguir usando cubrebocas, dijeron los CDC. La agencia también recomienda seguir usándolos en sitios cerrados y abarrotados como autobuses, aviones, hospitales, prisiones y refugios para personas sin hogar.
El cambio repentino provocó elogios de quienes estaban ansiosos por dejar de usar las máscaras sanitarias, en particular aquellos que ven las nuevas pautas como una forma de reabrir oficinas, escuelas y otros lugares.
Sin embargo, no se puede saber quién está completamente vacunado y quién no, y muchos tendrán que depender de un sistema basado en el honor.
ATLANTA (AP) — Los efectos innegables del racismo en Estados Unidos han llevado a disparidades de salud inaceptables que han afectado especialmente a negros, hispanos y nativos durante la pandemia de coronavirus, dijo el domingo el inmunólogo que lidera la respuesta nacional al COVID-19.
“COVID-19 ha dejado al relieve las fallas de nuestra propia sociedad”, dijo el doctor Anthony Fauci durante una ceremonia de graduación de la Universidad de Emory.
Hablando por videoconferencia desde Washington, Fauci les dijo a los graduados en Atlanta que muchas personas de grupos minoritarios realizan trabajos esenciales donde podrían estar expuestos al coronavirus. Agregó que era más probable que se contagiaran debido a afecciones como hipertensión, enfermedad pulmonar crónica, diabetes u obesidad.
“Ahora muy pocas de estas comorbilidades tienen determinantes raciales”, dijo Fauci. “Casi todos se relacionan con los determinantes sociales de la salud que se remontan a las condiciones desventajosas en las que se encuentran algunas personas de color desde el nacimiento en relación con la disponibilidad de una dieta adecuada, el acceso a la atención médica y los efectos innegables del racismo en nuestra sociedad”.
Fauci dijo que corregir los errores sociales tomará un compromiso de décadas, e instó a los graduados a ser parte de la solución.
Los republicanos se disponen a elevar a la representante Elise Stefanik al liderato de su bloque en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, una medida que esperan les permitirá dejar atrás su acerba guerra civil en torno a la depuesta Liz Cheney y concentrarse en ganar la mayoría de la cámara baja en las elecciones de 2022.
Stefanik, una moderada convertida en ardiente defensora del expresidente Donald Trump y de sus denuncias infundadas de fraude en la elección de 2020, será previsiblemente la nueva número tres del bloque legislativo.
Sucedería a Cheney, depuesta esta semana debido a sus críticas públicas a Trump por haber alentado a quienes asaltaron el Capitolio el 6 de enero y por sostener su mentira de que le robaron la reelección mediante fraude.
Con Stefanik, de 36 años, los republicanos intentarán cambiar de tema al consagrar a una de las fieles de Trump —y una de las escasas mujeres que tiene el partido en el Congreso— en lugar de la desafiante Cheney.
Pero los cismas republicanos difícilmente se desvanecerán de la noche a la mañana. Muchos derechistas intransigentes están recelosos por las posiciones centristas de Stefanik y las tensiones siguen altas en torno al control férreo del partido por parte de Trump y la rencorosa caída de Cheney.
El presidente Joe Biden tiene previsto reunirse el viernes con seis inmigrantes que fueron traídos a Estados Unidos de manera ilegal cuando eran niños, y que se beneficiaron de una política implementada durante el gobierno del exmandatario Barack Obama que los protegió de la deportación.
La reunión en la Oficina Oval se llevará a cabo mientras Biden busca presionar al Congreso para que apruebe un proyecto de ley que haga permanente el programa denominado Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés) que Obama implementó a través de una acción ejecutiva en 2012, proporcionando protecciones limitadas a algunos inmigrantes que fueron traídos a Estados Unidos ilegalmente cuando eran niños.
Como candidato, Biden prometió proteger a los inmigrantes que a menudo son llamados “dreamers” y a sus familias mediante el restablecimiento del DACA.
En marzo, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, dijo que su agencia iba a emitir una norma para “preservar y fortalecer el DACA”, pero la política enfrenta una impugnación judicial en un tribunal de Texas que podría invalidar las protecciones establecidas durante la presidencia de Obama. El expresidente Donald Trump trató de suspender el programa. La Corte Suprema del país falló el año pasado que Trump podía eliminarlo, pero que lo hizo de forma indebida.
Biden ha exhortado a aprobar una reforma de inmigración que esté enfocada en establecer un mecanismo de naturalización para 11 millones de migrantes que viven en Estados Unidos de manera irregular, un plan que enfrenta un camino cuesta arriba en un Congreso estrechamente dividido. Pero ha dejado claro que aprobar un proyecto de ley que consagre el DACA, el cual goza de amplio apoyo bipartidista entre el público estadounidense, debería ser el punto de partida para tomar medidas en torno a la inmigración.
NUEVA YORK (AP) — Los menores de 12 años o más ya pueden ser vacunados contra el COVID-19 en Estados Unidos, lo que permitirá a padres y escuelas disminuir sus precauciones contra la pandemia y que el país se acerque a su objetivo de controlar el coronavirus.
Un comité asesor del gobierno recomendó el miércoles aplicar la vacuna de Pfizer a chicos de 12 años o más, luego de que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su siglas en inglés) autorizó esta semana que se ampliara su uso a ese grupo etario.
He aquí los aspectos que deben conocerse:
¿LAS VACUNAS SON LAS MISMAS QUE PARA LOS ADULTOS?
Sí. Las dosis y periodos de aplicación son iguales; después de la primera inoculación se pone la segunda tres semanas después.
¿DÓNDE PUEDEN SER INOCULADOS LOS CHICOS?
Las farmacias, sitios estatales y otros lugares que ya están aplicando las vacunas de Pfizer a adolescentes de 16 años o más deberían tener la capacidad para ponerlas a las personas de todas las edades autorizadas, en la mayoría de los casos.
“Todos esos sitios pueden simplemente extender la vacunación hacia ese grupo de menor edad”, dijo la doctora Janet Woodcock, comisionada interina de la FDA, en teleconferencia con reporteros después de que la agencia ampliara la autorización.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.