WASHINGTON (AP) — La confianza de los estadounidenses en la economía se desplomó por quinto mes consecutivo al nivel más bajo desde el inicio de la pandemia de COVID-19, ya que la ansiedad por el impacto de los aranceles afecta gravemente las expectativas de los consumidores sobre el crecimiento futuro.
The Conference Board dijo el martes que su índice de confianza del consumidor cayó 7,9 puntos en abril a 86, su lectura más baja desde mayo de 2020.
Las cifras reflejan un rápido deterioro del ánimo entre los consumidores, la mayoría de los cuales prevé un aumento de precios debido a los aranceles generalizados impuestos por el presidente Donald Trump. Aproximadamente la mitad de los estadounidenses también están preocupados por la posibilidad de una recesión, según una encuesta de The Associated Press-NORC Center .
En los próximos días y semanas se aclarará cómo se refleja este pesimismo en el gasto, la contratación y el crecimiento. El miércoles, el gobierno informará sobre el crecimiento económico de EE. UU. durante el primer trimestre del año, y los economistas creen que mostrará una fuerte desaceleración, ya que los consumidores redujeron su gasto tras una intensa temporada de compras navideñas.
El viernes, el Departamento de Trabajo publicará su último informe sobre contratación y tasa de desempleo. En general, los economistas esperan que siga mostrando un crecimiento constante del empleo, aunque algunos pronostican una fuerte reducción en la contratación.
Christopher Rugaber ha cubierto la Reserva Federal y la economía estadounidense para AP durante 16 años. Ha sido dos veces finalista del premio Gerald Loeb de periodismo empresarial.
WASHINGTON (AP) — La Casa Blanca dio inicio el lunes a una celebración de una semana por los primeros 100 días de Donald Trump como presidente, centrándose en sus estrictas restricciones fronterizas, un área de relativa fortaleza para el mandatario en un momento en que los más recientes sondeos arrojan señales de alerta.
En el césped de la Casa Blanca se colocaron carteles con fotos de inmigrantes acusados de delitos como violación y asesinato, posicionados de tal manera que aparecieran en el fondo de las transmisiones televisivas fuera del Ala Oeste. Tom Homan, zar fronterizo de Trump, dijo a los periodistas que ha habido un "éxito sin precedentes” en materia de seguridad fronteriza y “vamos a seguir haciéndolo, a toda velocidad”.
La inmigración es el tema principal de Trump en las encuestas de opinión pública, y la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo en una conferencia matutina que el gobierno está en “las etapas iniciales de llevar a cabo la campaña de deportación más grande en la historia de Estados Unidos”.
Según la Casa Blanca, aproximadamente 139.000 personas han sido deportadas hasta ahora. Las deportaciones han quedado rezagadas ocasionalmente respecto a las cifras del expresidente Joe Biden, pero los funcionarios de Trump aseguran que la comparación no es válida, porque actualmente hay muchas menos personas que cruzan la frontera.
Más tarde el lunes, Leavitt realizó una segunda conferencia exclusivamente para “nuevos medios” de comunicación, donde influencers de redes sociales afines con Trump hicieron preguntas cómodas y aplaudieron al final.
Trump cumplirá el martes 100 días en el cargo, y el republicano planea celebrar el acontecimiento en Michigan, donde realizará un mitin en el condado de Macomb, un centro automotriz al norte de Detroit. Después de viajar relativamente poco en lo que va de su presidencia, Trump también pronunciará un discurso de graduación el jueves en la Universidad de Alabama.
Trump también está realizando una serie de entrevistas programadas para coincidir con los 100 días de mandato, incluida una en el Despacho Oval con la cadena ABC News que se transmitirá el martes por la noche. También ha hablado con periodistas de la revista The Atlantic, una publicación a la que ha atacado frecuentemente por sus reportajes.
Trump señaló a The Atlantic que se siente más poderoso en su segundo mandato en la Casa Blanca. Su gobierno está lleno de simpatizantes, y se ha vuelto aún más confrontacional con un sistema judicial que a veces actúa como contrapeso sobre su agenda.
“La primera vez, tenía dos cosas que hacer: dirigir al país y sobrevivir; tenía a todos estos tipos corruptos”, dijo. “Y la segunda vez, dirijo al país y al mundo”.
Los presidentes han celebrado los primeros 100 días de su gobierno desde que Franklin Delano Roosevelt tomó medidas expeditas para contrarrestar la Gran Depresión después de asumir el cargo en 1933.
Trump no estaba tan entusiasmado con la idea durante su primer mandato, cuando fue acosado por reveses, investigaciones y cambios en sus filas, en ese momento llamando al hito de los 100 días “una barrera artificial”.
Pero ahora está tratando de aprovechar el momento para marcar la ambiciosa agenda que ha perseguido en sus primeros meses. Leavitt dijo que Trump ya había firmado casi tantas órdenes ejecutivas como lo hizo Biden durante todo su mandato.
Pero muchos estadounidenses creen que Trump se ha centrado en las prioridades equivocadas.
Los estadounidenses tienen casi el doble de probabilidades de decir que Trump se ha centrado en las prioridades equivocadas que de decir que se ha centrado en las correctas, según una encuesta de la AP y el Centro NORC para la Investigación de Asuntos Públicos. Además, únicamente alrededor de la mitad de los republicanos dicen que ha tenido el enfoque correcto a grandes rasgos. Otro cuarta parte de los republicanos dice que ha sido una mezcla de prioridades correctas e incorrectas, y alrededor de uno de cada 10 dice que se enfoca en las cuestiones equivocadas.
Y entre los propios seguidores de Trump, la proporción de republicanos que dicen que ha sido al menos un “buen” presidente ha caído alrededor de 10 puntos porcentuales desde enero.
Otras encuestas realizadas en las últimas semanas han encontrado niveles similares de insatisfacción con los primeros meses del mandato de Trump, particularmente con sus políticas económicas y su enfoque hacia los aranceles.
Trump arremetió contra los resultados en las redes sociales como: “Encuestas falsas de organizaciones de noticias falsas”.
A medida que ha impulsado medidas contra la inmigración ilegal, Trump ha atraído críticas por forzar los límites del poder ejecutivo, atacado a jueces que han fallado en su contra, enviado a cientos de presuntos miembros de pandillas venezolanas a una mega-prisión en El Salvador desafiando una orden judicial y no ha cumplido con una orden de la Corte Suprema de que su gobierno debe facilitar el regreso de Kilmar Ábrego García, quien fue deportado por error a El Salvador.
Sus planes para llevar a cabo una deportación masiva aún no se han concretado, pero la Casa Blanca está intensificando los esfuerzos para alentar a las personas que están en el país ilegalmente a “auto-deportarse”, con acciones que incluyen multas más severas e incentivos para irse, incluyendo pasajes aéreos y estipendios.
Su gobierno ha señalado la fuerte caída en el número de cruces ilegales de la frontera como un signo temprano y significativo de éxito.
Horas más tarde el lunes, Trump firmó dos órdenes relacionadas con la inmigración, incluida una que instruye a funcionarios estatales y federales a publicar una lista de jurisdicciones de “santuario”.
La periodista de The Associated Press Linley Sanders contribuyó a este despacho.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
MICHELLE L. PRICE covers the White House. She previously covered the 2024 presidential campaign and politics, government and other news in New York, Nevada, Utah and Arizona. She is based in Washington.
CHRIS MEGERIAN covers the White House for The Associated Press. He previously wrote about the Russia investigation, climate change, law enforcement and politics in California and New Jersey.
WASHINGTON (AP) — Un sospechoso ha sido arrestado en relación con el robo la semana pasada del bolso de la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem, mientras comía en un restaurante de Washington, D.C., informaron autoridades el domingo.
El bolso de Noem fue sustraído el Domingo de Pascua. Tenía adentro, según reportes, alrededor de 3.000 dólares en efectivo, sus llaves, licencia de conducir, pasaporte y placa de Seguridad Nacional. El Departamento de Seguridad Nacional dijo que Noem tenía efectivo en su bolso para pagar regalos, cena y otras actividades para su familia en Pascua.
El sospechoso fue detenido sin incidentes en Washington tras una investigación del Servicio Secreto y el Departamento de Policía Metropolitana, según el agente especial a cargo de la Oficina de Campo de Washington del Servicio Secreto, Matt McCool.
El sospechoso fue arrestado el sábado, indicó el departamento de policía.
El fiscal interino para el Distrito de Columbia, Ed Martin, dijo a NBC News que el sospechoso estaba en el país ilegalmente.
En una declaración preparada, McCool calificó al sospechoso como un “delincuente habitual” y expresó que no había evidencia de que Noem fue robada debido a su posición.
“No hay indicios de que fuera por eso. Francamente, era un bolso de buen aspecto”, sostuvo Martin a NBC News.
McCool dijo que la investigación reveló evidencia de posible fraude con dispositivos y tarjetas de crédito.
El Departamento de Policía Metropolitana indicó que el sospechoso estaba vinculado a otros dos robos de bolsos en restaurantes de Washington a principios de este mes. El sospechoso fue acusado de robo por los otros incidentes.
El Servicio Secreto está investigando el robo a Noem y presentará sus hallazgos en un tribunal federal. No había indicios de que se presentaran cargos criminales contra el sospechoso hasta el domingo.
El Servicio Secreto remitió las preguntas a la oficina del Fiscal de Estados Unidos, que no respondió a los correos electrónicos en busca de más información.
Noem agradeció a las agencias de seguridad “por encontrar y arrestar al criminal que robó mi bolso el Domingo de Pascua mientras compartía una comida con mi familia”.
“Este individuo es un criminal habitual que ha estado en nuestro país ilegalmente durante años”, dijo Noem en una declaración preparada. El DHS no respondió de inmediato a un correo electrónico solicitando más detalles sobre el estado migratorio del sospechoso.
Martin dijo a NBC que se estaba buscando a otro sospechoso.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
WASHINGTON (AP) — Michael Romano pasó más de 17 años en el Departamento de Justicia y eventualmente se convirtió en supervisor del equipo que procesaría a más de 1.500 personas acusadas en el ataque al Capitolio de Estados Unidos .
En el momento en que vio cómo la investigación más grande en la historia del departamento era borrada de un plumazo —el primer día de regreso del presidente Donald Trump en la Casa Blanca— Romano supo que tenía que irse.
“Sabía el 20 de enero, cuando se anunciaron los indultos, que necesitaba encontrar la salida”, declaró Romano en una entrevista con The Associated Press semanas después de su renuncia al Departamento de Justicia. “Sería insostenible que me quedara, dados los indultos y las falsas noticias que se difundían sobre el 6 de enero”.
Ahora, Romano dice que teme que la decisión de Trump de indultar incluso a los alborotadores más violentos (de quienes su propio vicepresidente dijo una vez que "obviamente" no deberían ser indultados ) podría envalentonar a los extremistas de derecha y alentar la violencia política en el futuro.
“La forma en que los acusados del 6 de enero y otros extremistas de derecha han recibido los indultos, según tengo entendido, es reconociendo que si apoyan al presidente y cometen actos violentos en su apoyo, él podría protegerlos de las consecuencias, del sistema de justicia penal”, dijo Romano. “Y eso podría animar a la gente a cometer este tipo de actos”.
Romano está entre las docenas de abogados del Departamento de Justicia que han renunciado, han sido expulsados o despedidos en las semanas transcurridas desde que el nuevo liderazgo de Trump asumió el poder y comenzó a hacer cambios radicales para alinear la agencia de aplicación de la ley con las prioridades del presidente republicano a quien el departamento una vez procesó.
El regreso de Trump a la Casa Blanca ha marcado un cambio vertiginoso para muchos en el Departamento de Justicia, pero quizá pocos lo han sentido más que los abogados que pasaron años trabajando en el ataque serio de mayor escala al Capitolio desde la guerra de 1812.
Como subdirector de la ahora disuelta Sección de Asedio al Capitolio que procesó el motín del 6 de enero de 2021, Romano vio de cerca las pruebas, incluidos videos desgarradores y testimonios judiciales que detallaban la violencia que se desarrolló cuando la turba pro-Trump irrumpió en el Capitolio mientras los legisladores se reunían para certificar la victoria del expresidente Joe Biden en 2020.
Romano se incorporó al Departamento de Justicia en 2007, recién salido de la facultad de derecho, y el 6 de enero de 2021 trabajaba en la sección de Washington que se encarga de los casos de corrupción pública. Recordó haber visto el motín por televisión y haber decidido rápidamente que quería colaborar en el procesamiento de lo que describió como un "crimen de proporciones históricas".
Los indultos de Trump cimentaron la campaña de años del presidente para reescribir la historia del ataque del 6 de enero .
Mientras competía por regresar a la Casa Blanca, Trump minimizó repetidamente la violencia que dejó a más de 100 policías heridos y elogió a los alborotadores, calificándolos de patriotas y rehenes, a quienes, según él, fueron perseguidos injustamente por el Departamento de Justicia debido a sus convicciones políticas. Solo dos acusados de los disturbios del Capitolio fueron absueltos de todos los cargos, lo que los partidarios de Trump citaron como prueba de que los jurados de Washington no pueden ser justos e imparciales. Algunos acusados del 6 de enero ahora están considerando postularse a un cargo público .
El alcance del indulto de Trump, horas después de la investidura, sorprendió a muchos, considerando que el presidente había sugerido semanas antes que, en lugar de indultos generales, examinaría caso por caso a los acusados del 6 de enero. La proclamación de Trump describió la acusación como "una grave injusticia nacional" y declaró que los indultos iniciarían "un proceso de reconciliación nacional".
Los indultos de Trump condujeron a la liberación de los líderes de grupos de extrema derecha condenados por orquestar conspiraciones violentas para detener la transferencia pacífica del poder, así como de alborotadores condenados por brutales ataques a la policía, muchos de cuyos crímenes fueron grabados y transmitidos en vivo por televisión. Trump ha defendido sus indultos, afirmando que las sentencias impuestas por las acciones de ese día fueron "ridículas y excesivas" y que "estas son personas que realmente aman a nuestro país".
Romano afirmó que la idea de que los acusados del 6 de enero no recibieron un trato justo en el sistema judicial ni el debido proceso al que tenían derecho es "simplemente falsa". En muchos casos, afirmó, la fiscalía contaba con pruebas contundentes porque los acusados "se filmaron cometiendo delitos con orgullo".
“El sistema de justicia estadounidense y la Constitución les garantizaban plena protección de sus derechos”, dijo Romano. “Mi experiencia al tratar estos casos y ver cómo se comportaron los alborotadores y algunos de sus abogados en el tribunal fue que su opinión era que debían ser tratados como héroes y no procesados en absoluto”.
A pesar de los indultos, Romano dijo que todavía cree que el trabajo de la Sección de Asedio del Capitolio fue importante porque dejó un “registro histórico” de lo que sucedió el 6 de enero que no se puede cambiar.
“Ante los esfuerzos por encubrir la historia de ese día, ante los esfuerzos de la gente por mentir sobre ese día para su propio beneficio, que es lo que está sucediendo, es importante que la gente realmente entienda la verdad sobre lo que sucedió el 6 de enero”, dijo.
BROWNSVILLE, Texas, EE.UU. (AP) — Migrantes sujetos a ser expulsados de Estados Unidos en virtud a la controvertida Ley de Enemigos Extranjeros tienen alrededor de 12 horas para decidir si quieren impugnar su deportación, de acuerdo con documentos judiciales desclasificados el jueves. Según el gobierno, el plazo se apega a la decisión de la Corte Suprema que le otorga a este tipo de detenidos un tiempo “razonable” para presentar una apelación.
Abogados de las personas sujetas a deportación afirman que es muy poco tiempo.
“Este es un giro drástico en estos casos”, dijo Lee Gelernt, abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles que representa a los migrantes. “No están proporcionando ningún tipo de información sobre cómo deberían hacerlo, cuánto tiempo tendrían para hacerlo, y 12 horas claramente no son suficientes para que puedan ponerse en contacto con un abogado y decidir qué quieren hacer y cómo deberían hacerlo”.
Al amparo de la ley de tiempos de guerra del Siglo XVIII, el gobierno ha enviado a venezolanos acusados de pertenecer a la pandilla del Tren de Aragua hacia el Centro de Confinamiento del Terrorismo en El Salvador.
Un funcionario del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por sus iniciales en inglés), señaló en documentos judiciales que los detenidos son considerados como sujetos a deportación si no informan que quieren impugnar su expulsión del país dentro de las primeras 12 horas después de recibir un formulario sobre sus derechos legales. Posteriormente, tienen 24 horas para presentar documentos ante el tribunal.
El formulario únicamente está disponible en inglés, aunque el ICE aseguró que se les lee a las personas en un idioma que entienden. En el documento se les informa que pueden hacer una llamada telefónica, pero no dice explícitamente que pueden impugnar su deportación.
El gobierno quería presentar el documento bajo precinto, argumentando que contenía información delicada en materia de seguridad, pero un juez ordenó que se hiciera público. La ACLU afirma que el período de tiempo viola la orden de la Corte Suprema en la que se le permitió al gobierno del presidente Donald Trump continuar con las deportaciones al amparo de la Ley de Enemigos Extranjeros. El máximo tribunal, sin embargo, requirió que el gobierno le diera “tiempo razonable” a los detenidos para presentar ante un juez sus argumentos de por qué no deberían ser deportados.
La orden de la Corte Suprema ha conducido a varias demandas en todo el país —incluida una en Texas— sobre la invocación de la ley, la cual sólo se ha utilizado tres veces en la historia de Estados Unidos, la más reciente durante la Segunda Guerra Mundial. En aquel entonces, asegura la ACLU, a quienes eran sospechosos de ser nazis se les otorgaban 30 días para impugnar su designación en la corte.
Un juez en Colorado dictaminó el martes que el gobierno tenía que dar al menos 21 días de aviso. Al apelar esa decisión, el gobierno de Trump argumentó que estaba proporcionando el debido proceso constitucional bajo el cronograma actual.
“El aviso permitirá al no ciudadano un tiempo razonable para indicar y luego presentar una petición de hábeas corpus, así como acceso telefónico”, escribió Tim Ramnitz, del Departamento de Justicia.
Abogados del gobierno dijeron previamente a un juez federal en Washington que a los detenidos se les daba un aviso de 24 horas. El funcionario también explicó en su declaración en Texas que los detenidos sujetos a la Ley de Enemigos Extranjeros a menudo son retenidos durante varios días antes de ser deportados, lo que les permite más tiempo para expresar su intención de apelar su deportación.
Una versión anterior del formulario presentada en un tribunal federal en Washington decía explícitamente que no había oportunidad de pedir la intervención de un juez. Pero eso fue antes de la decisión de la Corte Suprema.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.