Dos peliculasCIUDAD DE MÉXICO (AP) — Si hay una herida aún abierta en América Latina, es la de las decenas de miles de personas desaparecidas y el dolor de décadas acumulado en partes de la región como México y Colombia .
Dos visiones del trauma tuvieron un papel central en la 97 edición de los Premios Oscar : la película brasileña “Ainda Estou Aqui” (“Todavía estoy aquí”), que cuenta el drama de la familia de un ex congresista izquierdista que desapareció en 1971 en el apogeo de la dictadura militar; y el musical “Emilia Pérez”, sobre una narcotraficante mexicana ficticia que deja una vida de crimen para convertirse en una mujer transgénero y buscadora de desaparecidos en México.
“Esperamos que de esta manera se sensibilice a la sociedad”, dijo la activista Indira Navarro, quien dirige el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco en México y busca a su hermano, desaparecido en el estado norteño de Sonora hace nueve años.
El reconocimiento de los Premios de la Academia a las películas, ambas nominadas en múltiples categorías, fue una oportunidad incomparable para visibilizar el problema, dijo Navarro.
“I'm Still Here”, del brasileño Walter Salles, ganó el Oscar en la categoría de mejor película internacional. “Emilia Pérez”, del reconocido director francés Jacques Audiard, fue la película más nominada de este año y ganó en las categorías de mejor canción original y mejor actriz de reparto para Zoe Saldaña .
Las películas de Salles y Audiard también tenían un denominador común de las desapariciones en América Latina: la impunidad.
La historia detrás de 'I'm Still Here'
“Todavía estoy aquí” está inspirada en el libro “Ainda Estoy Aquí”, de Marcelo Rubens Paiva, hijo del desaparecido exdiputado Rubens Paiva. Más de cinco décadas después de que fuera sacado de su casa de Río de Janeiro y desaparecido, ninguno de los responsables del caso de Paiva ha sido llevado ante la justicia.
Su viuda, Eunice, y sus cinco hijos llevan años pidiendo justicia. Su familia tuvo que esperar 40 años para recibir su certificado de defunción y más aún para que las autoridades reconocieran que él, como otros, murió en el contexto de la violencia de la dictadura militar.
Salles, al recibir el premio, dijo desde el escenario de los Oscar: “Esto va para una mujer que, después de una pérdida sufrida durante un régimen autoritario, decidió no doblegarse y resistir… Su nombre es Eunice Paiva”.
Marcelo Rubens Paiva dijo a The Associated Press sobre el impacto del reconocimiento de los Oscar: “La gente en todas partes tiene miedo de ver cómo sus democracias se convierten en dictaduras… Esta película glorifica la democracia y la comprensión de que los derechos humanos y la empatía escasean”.
Los desaparecidos en México
En el caso de “Emilia Pérez” el personaje central, un narcotraficante apodado Manitas del Monte ( Karla Sofía Gascón ), intenta reivindicar sus años como criminal buscando personas desaparecidas junto a la abogada Rita Castro (Saldaña). Nunca paga por sus crímenes ni los responsables de las desapariciones son llevados ante la justicia mexicana.
Esto es muy similar a la realidad de México, donde según cifras oficiales actualmente hay 123 mil 147 desaparecidos.
El Comité contra las Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas reconoció en un informe que presentó en abril de 2022, tras una visita a México, que solo entre el 2% y el 6% de los casos de desapariciones fueron judicializados.
“El crimen organizado se ha convertido en un responsable central de las desapariciones en México, con diversos grados de participación, aquiescencia u omisión de servidores públicos”, señaló el comité.
El fenómeno de las desapariciones en México comenzó en la década de 1960, pero las cifras se dispararon a partir de la década de 2000 con el incremento de las actividades del narcotráfico y la guerra contra los cárteles emprendida por el gobierno del entonces presidente Felipe Calderón (2006-2012).
En México la búsqueda de muchos desaparecidos recae sobre los hombros de sus familiares quienes, con escasos recursos y sin protección de las autoridades, ingresan a regiones controladas por criminales para buscar a sus seres queridos.
Navarro habló el lunes mientras buscaba una tumba en el estado occidental de Jalisco que ella y otros activistas localizaron. Dijo que espera que los Oscar sirvan como “una llamada de atención para todo el mundo y para saber lo que realmente estamos viviendo aquí en México”.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
Por  FABIOLA SANCHEZ
(Foto de Jordan Strauss/Invision/AP)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044429750
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
6117
11711
49596
30694
594739
44429750

Tu IP desde donde navegas es: 18.188.7.254
03-04-2025 11:04