
Shuck One es un artista visual y grafitero negro originario de la isla caribeña de Guadalupe, un departamento francés de ultramar. Participa en la exposición “París negro”, que repasa la presencia e influencia de los artistas negros en Francia desde los años 1950 hasta el 2000.
El Centro Pompidou, uno de los principales museos de arte moderno del mundo, anunció que celebrará a 150 artistas de ascendencia africana, desde África hasta las Américas, cuyas obras a menudo nunca se han exhibido antes en Francia.
Shuck One es uno de los cinco artistas elegidos para ofrecer una visión contemporánea.
“Quería invocar la memoria de las figuras negras que crearon el ‘París Negro’ y que, en cierto modo, fueron pioneras antes que nosotros en los campos artístico, intelectual y otros”, dijo Shuck One a The Associated Press. “Es una manera de honrarlos”.
Activista y artista
Shuck One, que se describe a sí mismo como “un activista que se convirtió en artista”, creció en la década de 1970 en Guadalupe. Después de llegar a París en la década de 1980, fue considerado uno de los pioneros del arte callejero y el grafiti francés, inspirado por figuras del movimiento Négritude que denunciaban el colonialismo, el racismo y el eurocentrismo.
Su instalación, titulada “Regeneración”, mide cuatro metros de alto y diez de largo y muestra los momentos más importantes de la historia negra a través de pinturas y collages de mapas de París, archivos y fotografías.
El punto de partida de la instalación son los “Tirailleurs Sénégalais”, un cuerpo de infantería colonial del ejército francés que luchó en ambas guerras mundiales.
Un hecho destacado son los disturbios de mayo de 1967 en Guadalupe, que provocaron la masacre de decenas de personas (las cifras aún están siendo cuestionadas por los historiadores). Otro hecho destacado es el BUMIDOM, una agencia estatal francesa que entre 1963 y 1981 organizó la migración de 170.000 personas de los departamentos franceses de ultramar al continente con fines económicos, considerada hoy por los historiadores un símbolo de la dominación y la discriminación poscoloniales.
Retratos de figuras negras
También muestra retratos de figuras negras, incluidos políticos, escritores, activistas de derechos civiles y otros pioneros.
Entre ellos se encuentran la artista y activista de derechos civiles nacida en Estados Unidos , Joséphine Baker ; Aimé Césaire, poeta y fundador del movimiento Négritude; y la activista política estadounidense Angela Davis .
Pero también hay nombres menos conocidos, como la escritora y activista Paulette Nardal; Eugénie Eboué, la primera mujer negra elegida para la Asamblea Nacional de Francia, y Gerty Archimède, la segunda en ser elegida poco después; y Maryse Condé, una novelista de Guadalupe .
“El mensaje general de la exposición es… revivir estas figuras olvidadas, pero también un aspecto de próxima generación, una forma de transmitir su historia”, dijo Shuck One mientras estudiaba cuidadosamente el elaborado collage de fotos y documentos de archivo en una gran pared de la exposición.
“También es una forma de hacer que la gente entienda de qué se trata el activismo: (está) muy bien hablar de la comunidad, pero también es importante conocer su historia”, dijo.
La exposición, que se podrá visitar del 19 de marzo al 30 de junio, es una de las últimas en el Centro Pompidou antes de que cierre a finales de este año para realizar renovaciones que durarán cinco años.
Sylvie Corbet es una periodista de Associated Press radicada en París. Cubre temas de política, diplomacia y defensa francesas, así como cuestiones de género y noticias de último momento.
Por SYLVIE CORBET y NICOLAS GARRIGA
(Foto AP/Thiibault Camus)