AdopcionEstados Unidos ha traído a cientos de miles de niños del extranjero para que sean adoptados por familias estadounidenses, pero en el camino ha dejado a miles de ellos sin ciudadanía, a través de un vacío burocrático que el gobierno conoce desde hace décadas y no ha solucionado.
Algunos de estos adoptados viven escondidos, por temor a que si avisan al gobierno, puedan ser deportados al país del que Estados Unidos afirma haberlos rescatado. Algunos ya han sido deportados.
Hace una década que se presentó en el Congreso un proyecto de ley para ayudarlos, que cuenta con el apoyo de una inusual coalición bipartidista, desde grupos liberales de inmigración hasta la Convención Bautista del Sur. Pero no ha sido aprobado. Los defensores de los inmigrantes culpan al frenesí hiperpartidista en torno a la inmigración, que ha paralizado cualquier esfuerzo por extender la ciudadanía a cualquier persona, incluso a estos adoptados que legalmente son hijos de padres estadounidenses.
Dicen que están aterrorizados por lo que podría pasar si el expresidente Donald Trump es reelegido porque ha prometido redadas masivas contra inmigrantes y campos de detención.
Estas son las conclusiones del informe de AP:
¿Cómo sucedió esto?
El sistema moderno de adopción internacional surgió tras la Guerra de Corea . Las familias estadounidenses estaban desesperadas por tener hijos porque el acceso a métodos anticonceptivos y los cambios sociales habían provocado que la oferta interna de bebés adoptables se desplomara. Corea quería librarse de las bocas que alimentar.
Las agencias de adopción se apresuraron a satisfacer la intensa demanda de bebés en Estados Unidos, pero había pocas protecciones para garantizar que los padres pudieran cuidar de ellos y que adquirieran la ciudadanía.
Estados Unidos había incorporado las adopciones extranjeras a un sistema creado para las nacionales. Los tribunales estatales otorgan a los niños adoptados nuevos certificados de nacimiento que incluyen los nombres de sus padres adoptivos, con lo que supuestamente se les otorgan todos los privilegios de los hijos biológicos.
Pero los tribunales estatales no tienen control sobre la inmigración. Después del costoso y largo proceso de adopción, se suponía que los padres debían naturalizar a sus hijos adoptados, pero algunos nunca lo hicieron.
¿Ha intentado Estados Unidos corregir esto?
En 2000, el Congreso de Estados Unidos reconoció que había dejado a los adoptados en ese limbo legal y aprobó la Ley de Ciudadanía Infantil, que otorgaba la ciudadanía automática a los niños adoptados. Pero estaba diseñada para agilizar el proceso para los padres adoptivos, no para ayudar a los adoptados, y por eso, cuando entró en vigor, sólo se aplicaba a los menores de 18 años. No se incluyó a todos los nacidos antes de la fecha arbitraria del 27 de febrero de 1983. Se calcula que el número de personas que carecen de ciudadanía oscila entre 15.000 y 75.000.
Los esfuerzos realizados desde entonces para cerrar esa laguna han fracasado.
“Es el ejemplo más clásico de querer darse cabezazos contra la pared, porque ¿cómo no hemos solucionado el problema?”, dijo Hannah Daniel, directora de políticas públicas de la Comisión de Ética y Libertad Religiosa, el brazo cabildero de la Convención Bautista del Sur. La adopción extranjera es particularmente conmovedora para las iglesias evangélicas, que la predican como un llamado bíblico.
“En estos tiempos en el Congreso, si no hacer nada es una opción”, dijo Daniel, “esa es la apuesta que voy a hacer”.
¿Cómo descubren los adoptados que no son ciudadanos?
No existe ningún mecanismo gubernamental para alertar a los adoptados de que sus padres no obtuvieron su ciudadanía. Generalmente se enteran por accidente, al solicitar pasaportes o prestaciones gubernamentales. Una mujer se enteró cuando era una anciana y le negaron la Seguridad Social a la que había contribuido toda su vida. Si preguntan al gobierno sobre su situación, corren el riesgo de alertar a las autoridades de que están aquí ilegalmente.
Para algunos, su situación legal se puede arreglar mediante el arduo proceso de naturalización: tienen que ponerse en la cola como si acabaran de llegar. Lleva años, miles de dólares, días perdidos, rechazos rutinarios de las oficinas de inmigración por tecnicismos, el formulario equivocado, un error tipográfico. Pero a otros les dicen que no hay nada que se pueda hacer. La diferencia está en las visas: algunos padres estadounidenses trajeron a sus bebés por la vía más rápida (como una visa de turista o médica) sin imaginar complicaciones en el futuro. Esto fue particularmente evidente en las familias militares, que adoptaron a los niños donde estaban en lugar de hacerlo a través de una agencia de adopción que los trajo a los EE. UU.
Su situación puede significar que no pueden conseguir trabajo ni licencias de conducir, y algunos no son elegibles para beneficios gubernamentales como ayuda financiera y seguridad social. Algunos que tienen antecedentes penales, incluso cargos por drogas, han sido deportados a los países de donde sus padres estadounidenses los adoptaron.
¿Cómo se ven afectados los adoptados?
—Una de ellas fue traída desde Irán por su padre, un veterano de la Fuerza Aérea que trabajó allí como contratista militar en 1972. Ella trabaja en el sector de la salud, es dueña de su propia casa y nunca ha tenido problemas. Tiene más de 50 años y no sabe si tendrá derecho a la Seguridad Social u otros beneficios. Vive con el temor de que el gobierno venga a buscarla.
— Joy Alessi fue adoptada en Corea cuando tenía siete meses en 1967. De adulta se enteró de que sus padres nunca la naturalizaron y vivió escondida durante décadas. Finalmente se naturalizó en 2019 a los 52 años. Dice que durante todos esos años estuvo privada de lo que los ciudadanos estadounidenses dan por sentado, como los préstamos educativos.
— Mike Davis fue adoptado en los Estados Unidos desde Etiopía en la década de 1970 por su padre, un soldado estadounidense. Davis, que ahora tiene 61 años, se metió en problemas con las drogas cuando era joven, pero luego creció, se casó y tuvo hijos. Años después, fue deportado. Sin él como sostén de la familia, la familia vivió en automóviles y moteles, y están desesperados por traerlo a casa. Vive en Etiopía desde hace dos décadas, en una habitación con piso de barro y sin agua corriente.
— Leah Elmquist sirvió durante una década en la Marina de Estados Unidos, pero no era ciudadana. Fue adoptada en Corea del Sur cuando era un bebé en 1983, apenas seis meses más grande que la edad mínima exigida para obtener la ciudadanía por la legislación de 2000. Cuando Trump ganó en 2016, dijo que sintió un miedo más intenso que la noche anterior a su despliegue en Irak. Finalmente se naturalizó, después de lo que describe como un proceso abrumador con la inmigración, que incluyó tener que hacer un examen de educación cívica.
— Debbie y Paul, una pareja de California, adoptaron dos niños con necesidades especiales, un niño y una niña, de un orfanato rumano en los años 90. A veces, Debbie se queda despierta por las noches pensando que sus hijos no sobrevivirían en un campo de detención. La niña es una atleta olímpica especial que no puede competir en competiciones internacionales porque no puede conseguir un pasaporte.
Esta historia es parte de una investigación en curso dirigida por The Associated Press en colaboración con FRONTLINE (PBS). La investigación incluye varias historias:
AP descubre que un fraude generalizado en adopciones separó a generaciones de niños coreanos de sus familias
Los países occidentales estaban desesperados por conseguir bebés coreanos. Ahora muchos adoptados creen que fueron robados
Una niña adoptada de Corea del Sur necesitaba respuestas sobre su pasado. Las obtuvo, pero no las que quería
También incluye un documental interactivo titulado "El ajuste de cuentas de la adopción en Corea del Sur".
Comuníquese con el equipo de investigación global de AP en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
Kim Tong Hyung
Kim ha estado cubriendo las relaciones entre las dos Coreas para AP desde 2014. Ha publicado artículos ampliamente leídos sobre las ambiciones nucleares de Corea del Norte, el lado oscuro del ascenso económico de Corea del Sur y las adopciones internacionales de niños coreanos.
(Foto AP/David Goldman)
Por  CLAIRE GALOFARO y KIM TONG-HYUNG

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

042426849
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
15288
19225
91581
347183
564417
42426849

Tu IP desde donde navegas es: 18.221.25.217
25-10-2024 20:20