
Las fuerzas del Kremlin, por su parte, atacaron una clínica en Dnipró, centro de Ucrania, donde causaron la muerte de un transeúnte de 69 años e hirieron a 23 personas, entre ellas dos niños, según las autoridades ucranianas.
Asimismo, un misil ruso S-300 dio contra una presa en el distrito Karlivka, en la provincia de Donetsk, en el este de Ucrania, y ahora localidades cercanas enfrentan el peligro de severas inundaciones.
La localidad de Graivoron, en Belgorod, a unos 7 kilómetros (4,5 millas) de la frontera con Ucrania, fue atacada durante varias horas. Cuatro viviendas, una tienda, un vehículo, un gasoducto y una línea eléctrica fueron dañados, dijo el gobernador Vyacheslav Gladkov.
En una zona más próxima a la frontera, en el poblado de Glotovo, un centro recreativo, un taller y una casa deshabitada tuvieron daños sin que hubiera víctimas, de acuerdo con Gladkov.
La región de Belgorod fue esta semana escenario de uno de los peores ataques ucranianos transfronterizos en los 15 meses que van de la guerra.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 556

Joseph Campos indicó a la radio local RPP que Boluarte debe declarar ante la fiscal general Patricia Benavides el 31 de mayo. La presidenta fue citada en enero, febrero y marzo, pero no ha declarado. En marzo no se la interrogó porque la procuraduría pidió ser incluida para participar en las diligencias.
La mandataria no se ha pronunciado durante la jornada. The Associated Press preguntó a la fiscalía sobre la citación a la mandataria, sin obtener respuesta al momento.
El primer ministro Alberto Otárola fue interrogado en enero y febrero en la misma investigación. Las protestas han dejado 67 muertos y más de 1.300 heridos, según la Defensoría del Pueblo. Casi todos los fallecidos son civiles, la mayoría recibió proyectiles de arma de fuego y algunos fueron impactados por tiros en la cabeza.
Por el rango de los investigados la indagación está a cargo de la fiscal general. El genocidio es castigado con una pena mínima de 20 años de cárcel. También están incluidos en la indagación el exprimer ministro Pedro Angulo y otros exfuncionarios.
Boluarte llegó al poder el 7 de diciembre cuando su antecesor, el entonces presidente Pedro Castillo, intentó disolver el Parlamento y fue destituido. Castillo está detenido 18 meses por el presunto delito de rebelión en una cárcel para presidentes en Lima.
Desde entonces comenzó a encenderse las protestas en las zonas rurales del sur de los Andes las cuales exigían la renuncia de Boluarte y de los miembros del Parlamento. Las manifestaciones se extendieron en el sur hasta llegar a Lima, pero se apaciguaron desde mediados de febrero.
No obstante, el Congreso no ha decidido al momento adelantar las elecciones presidenciales y parlamentarias. Cuatro planes para acortar el mandato de Boluarte y de los legisladores fueron al archivo por no alcanzar los votos necesarios.
Según la más reciente encuesta de mayo de la firma Ipsos Perú, el 75% desaprueba a Boluarte y 16% la apoya.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 558

El órgano electoral anunció su decisión la noche del martes, cuando estableció que en caso de que sea necesaria una segunda vuelta, se realizará el 15 de octubre y la entrega de credenciales a las futuras autoridades está prevista para el 30 de noviembre.
Tras los comicios, en los que también se renovará la Asamblea —pero ésta únicamente en la 1ra vuelta—, se prevé la posesión de las nuevas autoridades, a decir el presidente, el vicepresidente y un total de 137 legisladores.
La fórmula ganadora de las elecciones presidenciales debe completar el período de gobierno de Lasso y de su vicepresidente Alfredo Borrero, que termina en mayo de 2025. Los ganadores de los comicios legislativos también cubrirán el período restante de los asembleístas que dejan sus cargos y que concluye en igual fecha.
El mandatario estuvo sometido a un juicio político para destitución, pero tras la primera jornada del proceso, disolvió la Asamblea Nacional apoyándose en la constitución y argumentando una grave crisis política.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 546

Así lo expresaron los obispos bolivianos en un comunicado que se conoció el miércoles, un día después del arribo a Bolivia del enviado del Papa Francisco, Jordi Bertemeu, uno de los principales investigadores del Vaticano sobre delitos sexuales.
“Como Iglesia estamos enfrentando un momento doloroso… porque tenemos la certeza de haber sido parte directa o indirecta de un dolor profundo causado a personas inocentes víctimas de abuso sexual”, señala el comunicado leído por Giovani Arana, secretario general de la Conferencia Episcopal de Bolivia.
La llegada de Bertenemu tiene lugar después del estallido del caso del jesuita español Alfonso Pedrajas quien, según un diario íntimo al que tuvo acceso el periódico español El País, habría abusado de unos 85 menores en internados católicos de Bolivia en las décadas del 70 y 80. Pedrajas falleció de cáncer en 2009.
La Fiscalía inició una investigación --que se mantiene en reserva— y ha convocado a las víctimas a presentar querellas. Tras la denuncia la Compañía de Jesús en Bolivia pidió perdón a las víctimas y se ha comprometido a apoyar la investigación, al tiempo que ha denunciado ante la policía a los superiores de Pedrajas --muchos de los cuales ya no están en funciones o han fallecido-- por su presunto encubrimiento.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 555

Mientras al este de la montaña los residentes barrían las calles y usaban cubrebocas, aquí, al oeste, veían sin inmutarse cómo salían gases y cenizas del cráter.
La montaña, cuya cumbre se ubica a 5.425 metros (17.797 pies) sobre el nivel del mar, se sitúa a unos 70 kilómetros (45 millas) al sureste de la Ciudad de México y es conocida cariñosamente como “El Popo”. Ha tenido emanaciones durante varios días, bañando pueblos y cultivos del estado de Puebla con una fina capa de cenizas.
“Cuando no hace nada sí nos preocupamos”, dijo Viridiana Alba, quien ha vendido flores en la plaza central de Amecameca durante 25 años. El volcán se eleva justo enfrente de su puesto. “Sabemos que ahorita que está sacando humo, eso está liberando la energía de lo que guarda”, comentó.
Aún hay cenizas sobre el toldo que protege a sus flores. Cayeron durante el fin de semana pasado, cuando tuvo el viento en contra y esta ciudad de unos 50.000 habitantes sintió los temblores que provoca el volcán. Pero mientras la ceniza siga siendo poca, ella cree que ayudará a sus plantas.
Los vientos han arrastrado una enorme columna de cenizas hacia el este, sobre los estados de Puebla y Veracruz, y eventualmente sobre la Bahía de Campeche y más allá.
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) señaló en su reporte del martes que se siguen formando pequeños domos de lava dentro del cráter, los cuales estaban siendo destruidos por explosiones pequeñas y moderadas. Añadió que es posible que los residentes de las comunidades cercanas al volcán sigan sintiendo esas explosiones en los próximos días y semanas.