JERUSALÉN (AP) — Human Rights Watch acusó el martes al Ejército israelí de realizar ataques que “parecen suponer crímenes de guerra” en la guerra de 11 días contra el grupo armado Hamas en mayo.
La organización internacional de derechos humanos publicó sus conclusiones tras investigar tres ataques aéreos israelíes que según dijo mataron a 62 civiles palestinos. “No hay evidencia de objetivos militares en la zona” de los ataques, señaló el grupo.
El reporte también acusó a milicianos palestinos de aparentes crímenes de guerra al lanzar unos 4.000 cohetes y morteros no guiados hacia núcleos de población israelíes. Estos ataques, señaló, violan “la prohibición contra ataques deliberados o indiscriminados contra civiles”.
Sin embargo, el reporte se centró en las acciones israelíes durante los combates y el grupo dijo que en agosto publicaría otro documento separado sobre las acciones de Hamas y otros grupos combatientes palestinos.
“Las fuerzas israelíes realizaron ataques en Gaza en mayo que devastaron familias enteras sin ningún objetivo militar aparente cercano”, dijo Gerry Simpson, director asociado de crisis y conflicto en HRW. La “falta de voluntad continuada” de Israel por investigar los supuestos crímenes de guerra, así como el fuego de cohetes palestinos a zonas civiles israelíes, señaló, subrayan la importante de una investigación en marcha sobre las acciones de ambos bandos que realiza la Corte Penal Internacional.
KABUL (AP) — Más mujeres y niños murieron y resultaron heridos en Afganistán en la primera mitad de 2021 que en los primeros seis meses de cualquier año desde que Naciones Unidas empezó a llevar la cuenta de forma sistemática en 2009, según un reporte de la ONU presentado el lunes.
El país devastado por la guerra registró un aumento del 47% en el número de civiles asesinados y heridos en incidentes violentos en todo el país durante el primer semestre del año, en comparación al mismo periodo de 2020, según el reporte.
“Suplico al Talibán y a los líderes afganos que miren a la macabra y escalofriante trayectoria del conflicto y su devastador impacto sobre los civiles”, dijo Deborah Lyons, representante especial del secretario general de Naciones Unidas para Afganistán.
“El reporte ofrece una clara advertencia sobre que un número sin precedentes de civiles afganos perecerá y será mutilado este año si no se frena la creciente violencia”, añadió Lyons en un comunicado que acompañaba al informe.
El Talibán ha capturado con rapidez bastante territorio en las últimas semanas, tomado cruces fronterizos estratégicos con varios países vecinos y amenaza una serie de capitales de provincia. Sus avances coinciden con la retirada de los últimos soldados estadounidenses y de la OTAN.
El reporte identificó un aumento especialmente brusco en los muertos y heridos dese mayo, cuando el contingente militar extranjero empezó a retirarse del país y se intensificaron los combates ante la ofensiva talibán.
En su reporte Protección de Civiles en Conflicto Armado en Afganistán de mitad de 2021, la misión de Naciones Unidas en el país identificó 1.659 civiles muertos y 3.254 heridos. Eso supuso un aumento del 47% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
CARACAS (AP) — El presidente Nicolás Maduro declaró el jueves que está listo para un dialogo con todos los sectores de la oposición en Venezuela, pero insistió que previamente sus adversarios deben aceptar varias condiciones, entre ellas una renuncia expresa a la violencia.
“Estamos listos para ir a México a sentarnos en una mesa de diálogo”, con una “agenda realista, objetiva, verdaderamente venezolana, para llegar a acuerdos parciales por la paz y la soberanía de Venezuela”, dijo Maduro en un acto de gobierno televisado, sin mencionar una fecha tentativa para esas reuniones en la capital mexicana.
El mandatario destacó la labor de Noruega, que sirve de enlace entre los sectores en pugna en el país, e insistió que estaría dispuesto a entablar conversaciones con sectores de la oposición, entre ellos el encabezado por Juan Guaidó, siempre y cuando estos cumplan varios requisitos, entre los que se incluye reconocer su legitimidad como presidente.
Maduro además exige que se reconozca a la nueva Asamblea Nacional, de mayoría oficialista; impulsar la cancelación de las sanciones internacionales impuestas para forzarlo a dejar el poder, y que de inmediato se devuelvan todos los recursos financieros que le han sido “confiscados” a Venezuela.
El mandatario socialista también ha dicho que todas las eventuales reuniones deben ser abiertas al público y a la prensa.
Maduro sostiene que no está de acuerdo en “que alguna gente se diga que quiere participar en el diálogo y esté preparando golpe de Estado, financiamiento a delincuentes, ataques terroristas” y “asesinato de líderes de nuestro país”.
BARCELONA (AP) — Como demasiados veinteañeros españoles, Sergio Rosado ha visto cómo la nueva variante del coronavirus alcanza a los que estaban demasiado ansiosos por liberarse cuando las autoridades retiraron las restricciones de salud conforme la campaña de vacunación empezaba a ganar ritmo.
Pero el estudiante de 22 años comparte la confianza pública en las vacunas generalizada en el país y tiene previsto ponerse sus inyecciones en cuanto llegue su turno.
Varios amigos de Rosado se contagiaron de COVID-19 en fiestas grandes, señaló. Él también salió, pero a lugares no abarrotados, en espacios controlados y con mascarillas.
Como sus socios de la Unión Europea, España comenzó despacio a administrar sus vacunas, en comparación con Gran Bretaña y Estados Unidos, después de que los organismos reguladores aprobaran las primeras vacunas. Pero una vez empezaron a llegar las entregas de las farmacéuticas, el país ganó terreno con rapidez.
Después de completar la vacunación de apenas el 10% de sus adultos entre enero hasta finales de abril, unos 25 millones de personas han recibido ya sus dos inyecciones, lo que coloca a España entre los líderes de vacunación de los 27 países de la Unión Europea.
La campaña de vacunación se ha apoyado en el eficiente sistema de salud pública, un programa bien organizado de vacunación que se atuvo a los grupos de edad y una población que confía en la seguridad de las vacunas infantiles y por tanto resistente en su mayoría al escepticismo en torno a las vacunas contra el COVID-19.
“La vacuna forma parte del genoma de nuestra ciudadanía”, explicó a The Associated Press Amós García, presidente de la Asociación Española de Vacunología. “Nuestros profesionales han tenido siempre muy clara las bondades que tienen las vacunas (...). Siempre se están recomendando de manera rotunda, al momento de ver un niño”.
CABO HAITIANO, Haití (AP) — La ciudad natal del asesinado presidente de Haití Jovenel Moïse se alistó para recibir su cuerpo el viernes para un funeral privado que se celebrará bajo fuertes medidas de seguridad por las protestas violentas y los temores a la volatilidad política en la nación caribeña.
En la víspera de lo que se espera sea la última ceremonia en su honor, se repartieron camisetas y gorras blancas con su imagen entre sus seguidores. Moïse recibió varios disparos durante un ataque en su residencia privada el 7 de julio. Su esposa, Martine Moïse, resultó herida de gravedad.
“Esto es algo que quedará grabado en nuestra memoria”, dijo Pedro Guilloume, un residente en Cabo Haitiano que esperaba asistir al funeral. “Que todos los haitianos canalicen la solidaridad”.
El funeral se celebrará días después de que un nuevo primer ministro, respaldado por diplomáticos internacionales clave, asumió el mando del país, un movimiento aparentemente destinado a evitar una lucha de poder tras el asesinado de Moïse.
Ariel Henry, que había sido designado como primer ministro por Moïse antes de su asesinato pero que nunca llegó a jurar el cargo, sustituyó al primer ministro interino, Claude Joseph, y se ha comprometido a formar un gobierno provisional de consenso hasta que se celebren elecciones.
El jueves, protestas violentas sacudieron los vecindarios de Cabo Haitiano mientras grupos de hombres realizaron disparos al aire y bloquearon algunas carreteras con neumáticos en llamas. Un convoy fuertemente custodiado por la policía que trasladaba a funcionarios no identificados estuvo a punto de volcar tras cruzar una de las barricadas.
El sacerdote que presidió una misa en la catedral de la ciudad en honor a Moïse el jueves en la mañana dijo que en el país se estaba derramando demasiada sangre y pidió a la población que encuentre la paz, destacando que las comunidades más pobres son las más afectadas.