PANAMÁ (AP) — Las autoridades de Panamá y Colombia planean reunirse el viernes en un poblado de su frontera para abordar el intenso incremento de inmigrantes que cruzan esa peligrosa zona selvática con rumbo a Norteamérica. En lo que va del año han transitado de manera irregular más de 40.000 por la selva del Darién, lo que casi duplica el flujo máximo que se había registrado hasta ahora.
Los cancilleres y ministros de seguridad de ambos países se citaron para ese encuentro, informó en un comunicado el Ministerio de Relaciones de Panamá. El gobierno del país centroamericano también convocó para los próximos días a una reunión regional con el fin de abordar esa situación.
Por su parte, la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) exhortó el miércoles a ambos países limítrofes a tomar medidas de protección y a establecer rutas seguras para esos inmigrantes, en su mayoría provenientes de Haití.
“MSF sigue siendo testigo del enorme flujo de migrantes que arriesgan su vida para cruzar” al Tapón del Darién y de las “graves consecuencias de la violencia a la que están expuestos”, señaló el grupo en un comunicado enviado a The Associated Press. Exhortó a que se desplieguen “los mecanismos de protección necesarios en su territorio para evitar más muertes y sufrimiento en la ruta a través del Darién”.
El ministro de Seguridad de Panamá, Juan Manuel Pino, dijo la semana pasada que en lo que va del año han cruzado el Darién unos 42.000 inmigrantes, entre haitianos, cubanos, venezolanos, así como de países de África y del sur de Asia. Esta cifra supera el flujo de más de 25.000 registrado en 2016.
TOKIO (AP) — Tokio reportó el jueves 5.042 casos de coronavirus nuevos en el último día, un récord desde el inicio de la pandemia y en medio de un repunte en la capital de Japón, que acoge los Juegos Olímpicos.
Los nuevos casos elevaron el total en Tokio a 236.138. En todo el país, Japón reportó más de 14.000 casos el miércoles para un total de 970.000 infectados.
Tokio lleva desde mediados de julio bajo un estado de emergencia, que después se amplió a otras cuatro regiones y se extendió hasta el 31 de agosto. Pero las medidas, básicamente límites a la venta de alcohol y a los horarios de apertura en restaurantes y bares, se ven casa vez más ignorados por una población harta de restricciones.
El primer ministro, Yoshihide Suga, ha negado que los Juegos, que se celebran entre el 23 de julio y el 8 de agosto, hayan causado un auge en los contagios.
Alarmados por el ritmo de las infecciones, algunos expertos han pedido que se amplíe a todo el país el estado de emergencia que ya afecta a cinco regiones.
En lugar de eso, Suga anunció una versión más suave de medidas de emergencias para otras ocho prefecturas, incluidas Fukushima en el este y Kumamoto en el sur.
Los expertos del comité de gobierno metropolitano de Tokio advirtieron que la progresión de las infecciones impulsadas por la más contagiosa variante delta del virus se ha vuelto “explosiva” y podría superar los 10.000 casos diarios en dos semanas.
LA PAZ, Bolivia (AP) — Un juez amplió la detención por otros seis meses de la expresidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, por un segundo proceso penal que le inició el Gobierno, esta vez por incumplimiento de deberes, se informó el martes.
Áñez debería recobrar su libertad cuando cumpla seis meses de detención preventiva que le impusieron en marzo tras ser detenida por cargos de conspiración, terrorismo y sedición, pero tendrá continuar detenida otro medio año por un segundo juicio, según dispuso el juez Andrés Zabaleta en una audiencia que la exmandataria siguió de forma virtual desde un cárcel de mujeres en La Paz.
“Me imponen otros seis meses más de injusta privación de libertad, violando los derechos humanos y las garantías. Sin Justicia en Bolivia no hay democracia”, escribió en su cuenta de Twitter.
Su abogado Luis Guillén tildó la decisión de “arbitraria e irregular porque ninguna persona puede ser procesada dos veces por los mismos hechos”.
Con Áñez suman más de 40 detenidos preventivos entre exministros, exfuncionarios, militares y policías por el estallido social de noviembre de 2019 que precipitó la renuncia del entonces presidente Evo Morales tras las fallidas elecciones denunciadas como fraudulentas en la que buscaba un cuarto mandato.
Las protestas cobraron la vida de 37 personas en protestas callejeras. Una veintena de ellas murió en violentas represiones de las fuerzas del orden cuando Áñez asumió interinamente con la misión de pacificar el país y llamar a nuevos comicios que fueron ganados por el actual presidente Luis Arce en octubre de 2020.
La oposición acusa al gobierno de utilizar la justicia para desatar una “persecución judicial”. El gobierno dijo que busca hacer justicia por las víctimas.
JERUSALÉN (AP) — Israel exigirá a partir de la próxima semana que todas las personas provenientes de Estados Unidos y otros 17 países de pongan en cuarentena al llegar, en medio de un repunte de casos de coronavirus.
El Ministerio de Salud de Israel emitió un comunicado el martes anunciando que las personas provenientes de esos 18 países —estén o no vacunados— deberán colocarse en cuarentena por 14 días a partir del 11 de agosto. Una vez que la persona dé negativo al virus tras siete días, puede salir de la cuarentena.
Los países son Estados Unidos, Alemania, Francia, Holanda, Italia, Islandia, Grecia, Ucrania, Iswatini, Botsuana, Bulgaria, Tanzania, Malaui, Egipto, la República Checa, Cuba, Ruanda y Túnez.
Se suman a otros 24 países sobre los cuales rige algún tipo de restricción de viaje debido a la pandemia, como el Reino Unido, Brasil, India, Rusia y Turquía.
Israel registró 3.834 casos nuevos del virus el martes, la máxima cifra en un mes donde la enfermedad ha estado aumentando. Los casos graves han aumentado de 19 a mediados de junio a por lo menos 221 a pesar de la exitosa campaña de vacunación israelí.
Más de 57% de los 9,3 millones de habitantes del país han recibido las dos dosis de la vacuna de Pfizer. Israel obtuvo una enorme cantidad de dosis de Pfizer a cambio de datos médicos.
MANAGUA (AP) — El presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, fueron designados el lunes como candidatos a la reelección por el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) para los comicios del 7 de noviembre próximo y tras el encarcelamiento de sus siete principales rivales políticos.
Horas antes, la alianza opositora de derecha Ciudadanos por la Libertad (CxL) inscribió ante el Consejo Supremo Electoral (CSE) a su fórmula, integrada por el excomandante “contra” y empresario ganadero Oscar Sobalvarro para presidente y la Miss Nicaragua 2017 Berenice Quezada para vicepresidenta.
La designación de Ortega y Murillo se realizó en una sesión virtual del Congreso Sandinista “Heroico Pancasán”, llamada así en memoria de una acción armada del entonces movimiento guerrillero sandinista, registrada en 1967 en el norte del país. En la sesión participaron 2.932 delegados del FSLN conectados en 28 sesiones virtuales desde todo el país, explicó el secretario general de la Alcaldía capitalina, Fidel Moreno, que presidió la sesión de Managua junto a Ortega y a Murillo.
La militante sandinista Amada Pineda propuso la fórmula que encabezará la llamada Alianza Unida, Nicaragua Triunfa. Todos los asistentes apoyaron a Ortega y Murillo a mano alzada, a excepción de los dos candidatos a los máximos cargos del Ejecutivo.
“Tenemos nuestra fórmula presidencial por unanimidad”, exclamó el presidente del Parlamento, Gustavo Porras, quien por tercera vez encabeza las listas de diputados nacionales del FSLN.
“Gracias al FSLN, a nuestro pueblo heroico”, expresó Rosario Murillo y dijo sentirse emocionada al recordar a los “héroes” sandinistas fallecidos. “Nuestro compromiso es seguir luchando y trabajando para vivir en un país en paz”, agregó.