
El general retirado Gary Prado murió el sábado a los 84 años de complicaciones renales, pero el Ejército de Bolivia no le rindió honores a pesar de haber sido declarado “héroe nacional” en 1967. Sí recibió homenajes de autoridades locales, pero no del gobierno nacional, de tendencia izquierdista.
El lunes fue velado en la gobernación de Santa Cruz, la ciudad más poblada al este del país.
Ninguna autoridad —incluido el presidente Luis Arce— emitió mensaje alguno de condolencia a la familia de Prado. El comando del Ejército tampoco divulgó declaración alguna. Ningún soldado flanqueaba el féretro del exmilitar como señalan las normas castrenses para sus miembros que fallecen, lo que ha molestado a la familia del exoficial.
“No le rendirán honores a mi marido. Los comandantes vulneran las normas para quedar bien con el gobierno”, declaró al diario El Deber la viuda de Prado, María del Carmen Morales. El hijo del militar, también de nombre Gary, dijo que “la Unión de Militares del Servicio Pasivo solicitó la rendición de honores pero la negaron... Es una vergüenza”.
Sólo sus excamaradas de armas se alternaban desde el domingo para hacer guardia ante el féretro de Prado que estaba cubierto con la bandera nacional en la capilla ardiente que le preparó para rendirle homenaje la gobernación de Santa Cruz.

“Hoy, la civilización se ve de nuevo en un punto de inflexión decisivo”, dijo Putin en las celebraciones anuales en memoria de la derrota de la Alemania nazi durante la II Guerra Mundial. “Se ha desencadenado una guerra real contra nuestra madre patria”.
Putin ofrecía su discurso unas horas después de un nuevo ataque con misiles de crucero contra Ucrania, que Rusia invadió hace más de 14 meses en lo que el gobierno describe como una “operación militar especial”.
Las autoridades ucranianas dijeron que sus defensas antiaéreas habían destruido 23 de los 25 misiles lanzados. En un post de Telegram, la fuerza aérea dijo que se habían disparado ocho misiles de crucero Kalibr desde buques en el Mar Negro hacia el este y 17 desde aeronaves estratégicas.
Putin ha reiterado que la guerra en Ucrania es un conflicto indirecto con Occidente. El relato oficial del Kremlin sobre la guerra ha descrito un conflicto existencial con Occidente, que en opinión de Moscú utiliza a Ucrania como herramienta para destruir a Rusia, reescribir su historia y aplastar sus valores tradicionales. Esa versión de los hechos ha dominado la cobertura de la guerra en medios estatales rusos.
Putin elogió a los soldados que combaten en Ucrania e instó a los rusos a mantenerse unidos.

Cinco personas resultaron heridas en la capital ucraniana por restos de los drones, indicó Serhii Popko, responsable de la administración militar de la ciudad. Las alarmas antiaéreas sunaron durante más de tres horas durante la noche.
Los restos de drones impactaron contra un edificio de apartamentos de dos plantas en el distrito occidental de Svyatoshynskyi, mientras que otros trozos de metralla cayeron contra un auto estacionado cerca y lo incendiaron, indicó en Telegram el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko.
Rusia, sujeta a sanciones económicas y limitaciones en sus cadenas de suministro debido a la invasión en Ucrania que inició en febrero de 2022, ha recurrido a menudo a los drones Shahed iraníes para reforzar su potencia de fuego.
Tres civiles murieron en ataques rusos contra 127 objetivos en el norte, sur y este de Ucrania, según el Ministerio ucraniano de Defensa.
Las fuerzas del Kremlin emplearon tanques, drones, morteros, aviones de combate, lanzacohetes múltiples y misiles tierra-aire para bombardear Ucrania, indicó el reporte.

El vuelo con el grupo de migrantes partió en la madrugada desde la región chilena de Arica, informó temprano el presidente Gabriel Boric, que lo calificó como “un triunfo diplomático”, del diálogo y de quienes “buscamos soluciones” y no exacerbar los conflictos. Destacó el trabajo de las cancillerías venezolanas y chilenas “por haber puesto por delante la humanidad”.
El vuelo supone una primera salida a la crisis humanitaria que desde hace varias semanas se produce en la frontera entre Chile y Perú, con centenares de personas —la mayoría venezolanas, aunque también ecuatorianos, colombianos y haitianos— que no pueden salir de Chile al no poseer la documentación que Perú requiere para atravesar su punto fronterizo. Los migrantes tratan de retornar a sus países lo que implica un largo y agotador trayecto por varios países.
El vuelo forma parte del plan “Vuelta a la Patria” del gobierno de Nicolás Maduro.
El gobierno chileno, por su parte, dijo que continuará las gestiones diplomáticas para concretar futuros vuelos de repatriación desde distintos puntos del país con el fin de responder a las demandas de los que quieran retornar a sus países de origen.
“Vamos a seguir trabajando en esta línea para que quienes han estado en la frontera o quieran retornar puedan hacerlo en condiciones dignas”, señaló Boric, afirmando que como gobierno seguirán en contacto con los países de la región.

Los bomberos municipales departamentales informaron a periodistas que tras la evaluación de riesgo se decidió la evacuación de habitantes de las comunidades Panimache 1 y 2, del municipio de San Pedro Yepocapa, en el departamento de Chimaltenango, al occidente de la capital. Las personas fueron llevadas a albergues provisionales mientras disminuye la alerta.
Entre los evacuados hay niños, mujeres u hombres de la tercera edad, que habitan humildes viviendas cercanas al volcán.
La mañana del jueves la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) informó que se declaró en alerta naranja porque el el cráter había entrado en erupción y que cuatro de siete barrancas que rondan al volcán estaban siendo afectadas con flujos piroclásticos, una mezcla de lodo ardiente, gases, piedras, palos y vegetación que corre a gran velocidad.
“La columna eruptiva se mantiene a una altura de más de 6.000 metros sobre el nivel del mar, cargada de abundante ceniza, la cual se desplaza hacia el oeste y sureste, a más de 100 kilómetros de distancia”, dijo la Conred en su último boletín.
Según la Conred, la actividad del volcán se ha intensificado y unas 100.000 personas que habitan hasta en cinco municipios aledaños estarían afectadas debido a la caída de ceniza.
El 3 de junio de 2018 el volcán de Fuego, uno de los tres volcanes activos del país, situado entre los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango, al centro-sur del país, hizo erupción matando a más de 300 personas.