BRUSELAS (AP) — Las inundaciones devastadoras en buena parte de Europa central y los letales incendios forestales en Portugal son una prueba de un “colapso climático” que se convertirá en la norma a menos que se tomen medidas drásticas, según dijo el miércoles la ejecutiva de la Unión Europea.
“No se equivoquen. Esta tragedia no es una anomalía. Esto se está convirtiendo con rapidez en la norma de nuestro futuro compartido”, dijo el comisario europeo de Gestión de Crisis, Janez Lenarčič.
El martes se produjeron las peores inundaciones en años en una amplia zona de Europa Central, que han dejado varios muertos y destruido hogares. En el otro extremo del bloque de 27 naciones, los incendios en el norte de Portugal se han cobrado al menos seis vidas.
“Europa es el continente que más rápido se está calentando en el planeta y es especialmente vulnerable a fenómenos meteorológicos extremos como los que estamos comentando hoy. No podemos regresar a un pasado más seguro”, dijo Lenarčič en Estrasburgo, Francia.
Más allá del coste humano, señaló, los países también tienen problemas para asumir los crecientes costes de las reparaciones de emergencia y la larga recuperación tras un desastre.
“El coste medio de desastres en la década de 1980 era de 8.000 millones de euros al año. Más recientemente, en 2021 y 2022, los daños han superado los 50.000 millones de euros al año, lo que supone que el coste de la inacción es mucho mayor que el coste de la acción”, añadió.
Terry Reintke, presidente del grupo de los Verdes en el Parlamento Europeo, dijo que se estima que el coste para la UE desde la década de 1980 asciende a 650.000 millones de euros.
La UE está teniendo problemas para avanzar deprisa en sus medidas contra el cambio climático, y ha encontrado oposición política en muchos estados miembros en los que la tendencia política se vuelve en contra de cuestiones y medidas medioambientales que afectan a cuestiones como la calefacción doméstica o la contaminación agrícola.
“Nuestro éxito dependerá de lo decididos que estemos a combatir el cambio climático juntos para reducir las emisiones”, dijo Reintke, añadiendo que los estados miembros deben respaldar el Pacto Verde de la UE.
El gran plan de la UE para alcanzar la neutralidad de emisiones para 2050 se ha visto bajo una creciente presión de críticos que lo tachan de poco realista y demasiado caro. Partidos populistas y de ultraderecha lo han convertido en un tema clave para atacar a las instituciones del bloque.
Lenarčič dijo que la gente no tiene más que seguir las noticias diarias para comprender la urgencia del asunto.
“Enfrentamos una Europa que se inunda y se quema de forma simultánea. Estos fenómenos meteorológicos extremos (...) son ahora un fenómeno casi anual”, dijo. “La realidad global del colapso climático ha llegado a las vidas cotidianas de los europeos”.
LA PAZ, Bolivia (AP) — El enormemente popular y controvertido ex presidente izquierdista de Bolivia , Evo Morales , llamó el lunes a sus partidarios a salir a las calles en protesta contra su acérrimo rival político, el actual presidente Luis Arce , quien horas antes acusó a Morales en la televisión nacional de intentar derrocarlo.
El llamado de Morales a los agricultores, mineros y campesinos de Bolivia siguió al discurso televisado sin precedentes del presidente Arce el domingo por la noche, en el que criticó a su ex mentor. Al acusar a Morales de intentar sabotear su administración y socavar la democracia, Arce intensificó una lucha de poder de alto riesgo que ha llevado a Bolivia al borde del abismo .
“¡Basta, Evo!”, exclamó Arce en la televisión estatal. “Hasta ahora he tolerado en silencio tus ataques y calumnias. Pero poner en riesgo la vida de las personas es algo que no puedo tolerar”.
Arce, quien ha enfrentado una serie de crisis crecientes con su partido gobernante dividido por desacuerdos, alegó que los intentos de Morales de movilizar apoyo y competir contra Arce en las elecciones presidenciales del próximo año estaban "poniendo en riesgo la democracia".
“Están amenazando a todo el país”, dijo Arce, afirmando que Morales pretendía volver al poder “por las buenas o por las malas”.
Su dramático discurso en la nación andina de 12 millones de habitantes sacó a la luz el caos y el derramamiento de sangre de 2019 , cuando Morales se postuló para un tercer mandato inconstitucional y ganó . Después de que las acusaciones de fraude provocaran protestas masivas , Morales dimitió bajo presión del ejército, en lo que sus partidarios llaman un golpe de Estado. Al menos 36 personas murieron en la represión posterior por parte de las fuerzas de seguridad.
Morales, quien fue el primer presidente indígena de Bolivia, ha prometido desatar disturbios si se le impide presentarse a las elecciones de agosto de 2025.
Desde que el año pasado la Corte Constitucional excluyó al carismático líder de la carrera, los cultivadores de coca , las tribus indígenas y los trabajadores, a quienes Morales representó durante su presidencia de 2006 a 2019, han salido en su defensa con protestas callejeras, marchas y bloqueos de carreteras.
En declaraciones a los periodistas, Morales alentó a la comunidad internacional a seguir su llamada "Marcha para salvar a Bolivia" el martes desde el pueblo de Caracollo, en el sureste del país, hasta la capital administrativa de Bolivia, La Paz. Describió la marcha -85 kilómetros (53 millas) a pie por una carretera- como una expresión natural de protesta contra el fracaso del gobierno de Arce para resolver la crisis económica que se agrava.
El lunes, Morales respondió a Arce y afirmó que no tenía motivos egoístas ocultos.
“La marcha es la respuesta de un pueblo harto de su gobierno irreflexivo, que ha mantenido un silencio absoluto ante la crisis, la corrupción y la destrucción de la estabilidad”, escribió Morales en la plataforma de redes sociales X. “El presidente Arce no solo está desesperado, también está confundido”.
Durante el último año, la ruptura entre Arce y Morales ha polarizado a Bolivia, empañando la política del país y creando una sensación de agitación que los soldados intentaron aprovechar en junio en un supuesto intento de golpe de Estado .
El lunes, los manifestantes antigubernamentales se congregaron en la carretera principal que conduce al lago Titicaca, un importante destino turístico de Bolivia, para pedir la renuncia de Arce y convocarlos ante la atenta mirada de la policía antidisturbios. Algunos manifestantes amontonaron tierra en las entradas de otras carreteras de la zona de La Paz, lo que obstaculizó el tránsito.
“Es un gobierno incompetente el que tenemos y no va a resolver la crisis económica”, dijo Pablo Merma, un líder campesino de los llamados Ponchos Rojos, activistas indígenas radicales del altiplano que se manifestaron el lunes contra el presidente. “No te tenemos miedo, Arce”.
Otro líder de la protesta, Ponciano Santos, advirtió a Arce que el movimiento social lo responsabilizará de lo que ocurra el martes.
“Si nos lanzan gases lacrimógenos, si interfieren en nuestra marcha, el gobierno caerá”, dijo Santos a los periodistas.
Aunque Arce fue el exministro de Economía de Morales y su candidato en las elecciones bolivianas de 2020 , los antiguos aliados comenzaron a competir por el poder después del regreso de Morales del exilio y su regreso político ese mismo año.
El estancamiento político y el atolladero económico de Bolivia —con escasez de combustible y un banco central peligrosamente corto de reservas de moneda extranjera— han hecho que algunos bolivianos, antes indignados por las tendencias autoritarias de Morales, sientan nostalgia por la transformación de la economía y la notable reducción de la pobreza lograda por el ex líder.
LA PAZ (AP) — En un sorpresivo mensaje por la televisión estatal, el presidente boliviano Luis Arce acusó el domingo al exmandatario Evo Morales de poner en marcha un golpe de Estado con un “bloqueo de caminos” esta semana hasta obligarlo a dimitir.
“¡Basta Evo! Hasta ahora he tolerado tus ataques y calumnias en silencio, pero que pongas en riesgo la vida del pueblo es algo que no voy a tolerar. Si tienes diferencias conmigo porque no acepté ser tu títere, ven y resolvamos. No arriesgues la democracia ni arrastres a la muerte al pueblo sólo por tus ambiciones personales”, declaró Arce, dirigiendose directamente a su mentor político, ahora convertido en su acérrimo rival.
Morales anunció para el martes el inicio de una marcha de sus seguidores hasta La Paz para protestar por el deterioro de la economía, pero sobre todo para presionar al gobierno y al Tribunal Supremo Electoral a aceptar su candidatura para las elecciones del 2025 por el dividido partido gobernante, el Movimiento al Socialismo (MAS).
Ambos líderes del MAS se disputan el control del aparato partidario de cara a los comicios, y con frecuencia Morales acusa a Arce de manipular la justicia para inhabilitarlo. Es la primera vez que Arce encara al expresidente directamente por televisión.
“Evo Morales, hoy me dirijo directamente a ti con la única intención de evitar la violencia y la confrontación entre bolivianos, porque quieres imponer tu candidatura por las buenas o por las malas haciendo correr sangre como ya lo hiciste una vez. Estas organizando una marcha que tiene el objetivo de terminar en un bloqueo nacional de carreteras para pedir el acortamiento de mi mandato y convocar a elecciones”, denunció Arce.
Morales forzó su candidatura en 2019 tras haber sido reelecto por una vez en forma consecutiva, según permite la Constitución, y a pesar de un referendo en 2016 en el que se rechazó su reelección. La OEA denunció que los comicios habían sido fraudulentos, lo que detonó un estallido social que dejó 37 muertos en protestas que se extendieron un mes, ante lo cual Morales se vio obligado a dimitir en 2019.
Arce fue ministro de Economía de Morales durante diez años. Morales lo designó para que fuese candidato, y el MAS retornó al poder en las elecciones de 2020, pero pronto aparecieron grietas entre los dos líderes. Arce está habilitado constitucionalmente para buscar la reelección en 2025.
El mandatario afronta una complicada coyuntura en medio de una crisis económica que está elevando la tensión social en el país. Campesinos e indígenas de La Paz afines a Morales anunciaron marchas y cortes de ruta el lunes para pedir la renuncia de Arce.
Morales dijo que la marcha que él liderará se realizará de todas maneras ante la negativa del gobierno de Arce de convocarlo para superar las discrepancias partidarias referidas al liderazgo en MAS.
CARACAS (AP) — El presidente venezolano Nicolás Maduro afirmó el lunes que los dos españoles que fueron detenidos por su presunta participación en un plan para desestabilizar a su gobierno y atentar contra su vida serían agentes encubiertos de inteligencia de ese país europeo.
Maduro señaló, sin presentar evidencias, que le “llama mucho la atención” que“el CNI (siglas del Centro Nacional de Inteligencia) español entra en operaciones contra Venezuela”, dijo Maduro.
“Ahora resulta que eran unos buenos muchachos, turistas, que estaban paseando y que fueron capturados”, aseveró el presidente en su programa semanal de radio y televisión, refiriéndose a las declaraciones de los familiares de los detenidos.
Un día antes, el ministro de Asuntos Exteriores de España rechazó que su país participe en una “operación de desestabilización política” en Venezuela y desmintió que los detenidos —identificados como Andrés Martínez Adasme y José María Basoa Valdovinos, de 32 y 35 años, respectivamente— tengan alguna relación con el CNI o cualquier otra organización estatal española.
El gobierno venezolano denunció el sábado un supuesto plan para asesinar a Maduro y a otros funcionarios de Estado. El ministro de Relaciones Interiores de Venezuela, Diosdado Cabello, afirmó en rueda de prensa que los cuerpos de seguridad detuvieron a 14 personas —entre ellos los dos españoles, tres estadounidenses y un ciudadano checo— que formaban parte del presunto intento de asesinato.
Cabello identificó a uno de los estadounidenses como Joseph Castañeda Gómez, a quien se refirió como miembro de la Armada de Estados Unidos y acusó de pertenecer a un “equipo de mercenarios”.
El ministro señaló que un trabajo de inteligencia y rastreo dio como resultado la incautación de 400 fusiles y pistolas que serían utilizados para provocar actos violentos en territorio venezolano, afirmó.
El Departamento de Estado de Estados Unidos aseguró el sábado a The Associated Press que las acusaciones de un complot para derrocar a Maduro “son categóricamente falsas” y agregó que su gobierno está a favor de una solución democrática a la crisis política en la nación sudamericana.
Adicionalmente, Washington confirmó la detención de un militar estadounidense y dijo que tiene conocimiento de otros connacionales aprehendidos. Estados Unidos sigue de cerca la situación, añadió.
El mandatario venezolano y sus aliados han acusado en numerosas oportunidades a Estados Unidos de promover supuestas conspiraciones y atentados contra Maduro y su predecesor, el fallecido Hugo Chávez, algo que Washington rechaza categóricamente. Caracas rompió relaciones con Estados Unidos en 2019.
Las relaciones entre España y el gobierno de Maduro se tensaron recientemente, después de que la nación europea le otorgó asilo político al excandidato presidencial Edmundo González.
Aunque Maduro fue declarado victorioso para un tercer mandato tras los comicios del 28 de julio, muchos gobiernos de la región y Europa, entre ellos España, aún no reconocen su triunfo y exigen a las autoridades que publiquen un desglose de los votos. En tanto, las actas de recuento que fueron recogidas por voluntarios de la oposición en más de dos terceras partes de los centros de votación electrónica indican que González ganó por un margen de más de dos a uno.
Las actas de escrutinio se consideran desde hace tiempo la prueba definitiva para los resultados electorales en Venezuela. El Consejo Nacional Electoral no ha divulgado hasta el momento ningún dato debido a un supuesto ciberataque.
El canciller venezolano Yván Gil advirtió el viernes que Caracas no permitirá “ninguna acción injerencista” luego de que la ministra de Defensa de España, Margarita Robles, calificó al gobierno de Maduro como una “dictadura”.
BUENOS AIRES (AP) — El presidente de Argentina, el libertario Javier Milei, presentó el domingo por la noche ante el Congreso el presupuesto para 2025, que refleja su promesa principal de acabar con el déficit fiscal crónico del país y plantea una nueva fase de confrontación con los legisladores.
En una iniciativa sin precedentes, Milei presentó personalmente el plan de gasto en lugar de delegarlo en su ministro de Economía, en un discurso en el que arremetió contra la historia argentina de mala gestión macroeconómica y prometió vetar cualquier medida que comprometa su dura estrategia de austeridad.
La propuesta se conocía tras una semana de enfrentamientos políticos en la cámara, donde Milei controla menos del 15% de los escaños, por incrementos de gastos que según el gobierno descarrilarían el presupuesto de “cero déficit” respaldado por el Fondo Monetario Internacional. Los partidos de oposición han intentado aprobar leyes para subir salarios y pensiones al ritmo de la inflación para ayudar a los afectados argentinos a lidiar con la brutal austeridad.
“La piedra basal de este presupuesto es la primera verdad de la macroeconomía, una verdad que durante muchos años ha sido relegada en Argentina: el déficit cero”, dijo Milei a los parlamentarios, ante un puñado de asientos vacíos ya que la mayoría de los miembros del opositor bloque peronista, Unión por la Patria, se ausentó de su discurso. “Gestionar es sanear el balance del Banco Central y desactivar la bomba de deuda que heredamos”, afirmó.
Partidarios de Milei interrumpieron su discurso —salpicado con sus habituales lemas libertarios— con vítores.
Ahora el Congreso dominado por la oposición, que controla los fondos del gobierno, tendrá que aprobar el presupuesto final. El aislamiento político de Milei complica la situación, y se esperan semanas de negociaciones con rivales políticos que insisten en que se hagan concesiones.
Sin embargo, Milei prometió que nada le impedirá seguir adelante con su plan de austeridad.
“El presupuesto es una declaración de principios”, dijo el economista argentino Agustín Almada. “Incluso si no hay acuerdo con la oposición, Milei seguirá buscando una contracción fiscal”.
Si los vetos no logran impedir que legisladores influyentes contengan los gastos, Milei prometió encontrar otras formas de reducir el estado.
“El único contexto en el que aceptaremos discutir el aumento de un gasto es cuando el pedido venga con una expresa explicación de qué partida hay que reducir para cubrirlo”, afirmó.
En los nueve meses de Milei en el cargo, recortes drásticos en el gasto público —que él describe como necesarios para restaurar la confianza del mercado en un país aquejado por una de las tasas de inflación anual más altas del mundo— han producido un superávit fiscal del 0,4% del producto interno bruto, algo inaudito en casi dos décadas.
La austeridad también ha causado profundas penurias económicas en Argentina. Ahora casi el 60% de los argentinos vive en la pobreza, en comparación con el 44% de diciembre, según la Universidad Católica. En buena parte, Milei ha equilibrado el presupuesto recortando las partidas económicas a provincias, retirando subsidios a la energía y el transporte y congelando salarios y pensiones pese a la inflación.
La lucha por las pensiones alcanzó un hito la semana pasada cuando Milei y sus aliados derrotaron una propuesta de ley que habría aumentado el gasto de seguridad social en Argentina y comprometido la disciplina fiscal del gobierno. La ley se aprobó con rapidez en las dos cámaras del Congreso el mes pasado, pero en definitiva los partidos de oposición no consiguieron la mayoría de dos tercios necesaria para revocar el veto del presidente, después de que la presión del gobierno redujera el apoyo al plan.
Ante la noticia de que la medida se había rechazado el jueves, jubilados indignados —que han perdido en torno a la mitad de su poder adquisitivo debido a la inflación— tomaron las calles del centro de Buenos Aires, donde se enfrentaron con policías antimotines que emplearon gas lacrimógeno y cañones de agua.
Milei advirtió que su terapia de choque fiscal no sería fácil. Pero su gobierno apuesta a que lo peor ha pasado. Aunque la inflación argentina ronda el 237%, Milei ha mantenido el apoyo popular al contener la inflación mensual, que ha caído al 4% en comparación con el pico del 26% del pasado diciembre, cuando asumió el cargo.
En una optimista declaración sobre el presupuesto, el Ministerio de Finanzas dijo el domingo que esperaba que la propuesta de Milei dejara la inflación anual en apenas un 18% para final de 2025 y produjera un crecimiento económico del 5%. La economía argentina se contrajo más de un 3% en la primera mitad de 2024.
Pero buena parte del futuro de Milei depende del Congreso. La victoria del gobierno con la ley de pensiones la semana pasada demostró ser breve, ya que los parlamentarios de la cámara baja también aprobaron una propuesta que subía el gasto en universidades públicas.
Milei ha prometido vetar esa propuesta de ley.
El Congreso le asestó otro golpe al mandatario la semana pasada al rechazar su plan para aumentar el gasto en servicios de inteligencia en más de 100 millones de dólares. Pese a todos los recortes, Milei se ha comprometido a incrementar el gasto de defensa del 0,5% del PIB al 2,1%, lo que ha consternado a algunos legisladores mientras los recortes en salud y educación golpeaban a la población.
Aunque Milei ha hecho reiteradas concesiones para aprobar su legislación en la cámara, el discurso del domingo tenía un tono estridente y describió a los parlamentarios como “las ratas miserables que apostaron contra el país”.
Algunos analistas advirtieron que el mensaje político de Milei planteaba una situación complicada.
“La imagen de la cámara medio vacía de diputados durante el discurso del presidente es un indicio de que aprobar este presupuesto no será fácil para el gobierno”, dijo Marcelo J. García, director para América de la consultora de riesgo geopolítico Horizon Engage, con base en Nueva York. “Una vez más, Milei parece priorizar la confrontación frente a la negociación”.
Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.
Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.
Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.