Solicitud migrantesALBUQUERQUE, Nuevo México, EE.UU. (AP) — Un tribunal federal le impidió el domingo al gobierno de Donald Trump enviar a tres inmigrantes venezolanos detenidos en Nuevo México a la Base Naval de la Bahía de Guantánamo en Cuba, en medio de una amplia estrategia desplegada por el presidente estadounidense para controlar la inmigración.
En un documento jurídico presentado más temprano ese día, los abogados de los hombres afirmaron que los detenidos “encajan en el perfil de aquellos a los que el gobierno da prioridad para que sean detenidos en Guantánamo, es decir, hombres venezolanos detenidos en el área de El Paso con base en acusaciones (falsas) de estar vinculados con la banda Tren de Aragua”.
En el texto se le pide a una Corte Federal de Distrito en Nuevo México que emita una orden de restricción temporal para bloquear su traslado, añadiendo que “la mera incertidumbre que el gobierno ha creado en torno a la disponibilidad de proceso jurídico y acceso a asesoría es suficiente para autorizar el modesto mandato judicial”.
Durante una audiencia breve, el juez Kenneth J. Gonzales concedió la orden temporal, a la que el gobierno se opuso, dijo Jessica Vosburgh, abogada de los tres hombres.
“Es a corto plazo. Esto será revisado y detallado más en las próximas semanas”, le dijo Vosburgh a The Associated Press.
Se dejó un mensaje al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas para solicitarle sus comentarios.
El documento fue presentado como parte de una demanda en nombre de los tres hombres interpuesta por los grupos activistas Centro de Derechos Constitucionales, la Unión Americana de Libertades Civiles de Nuevo México, y el Centro Asesor de Inmigrantes Las Américas.
La banda Tren de Aragua se originó en una prisión anárquica en el estado central venezolano de Aragua hace más de una década, y en los últimos años se ha expandido a medida que millones de venezolanos desesperados han huido del gobierno del presidente Nicolás Maduro y emigrado a otras partes de América Latina o Estados Unidos.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, indicó la semana pasada que vuelos con personas detenidas habían aterrizado en Guantánamo. Grupos defensores de los derechos de los inmigrantes enviaron una carta el viernes en la que exigían tener acceso a las personas que han sido enviadas allí, diciendo que la base no debería usarse como un “agujero negro jurídico”.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, informó el miércoles que más de 8.000 personas han sido arrestadas en acciones para contener la inmigración desde la investidura de Trump el 20 de enero.
Trump se ha comprometido a deportar a millones de las aproximadamente 11,7 millones de personas que se encuentran en Estados Unidos de manera ilegal.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de la AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(AP Foto/Ramón Espinosa, archivo)
Rusia tomaKIEV, Ucrania (AP) — El Ministerio de Defensa de Rusia afirmó el viernes que sus fuerzas habían capturado la ciudad minera de Toretsk en su último avance en la región de Donetsk donde las defensas ucranianas están cediendo.
Los funcionarios ucranianos no hicieron comentarios inmediatos sobre la afirmación rusa.
El ejército considerablemente más grande de Rusia ha llevado a cabo una campaña sostenida durante un año a lo largo del frente oriental, aflojando gradualmente el control de las fuerzas ucranianas, agotadas y con pocos recursos, sobre sus bastiones a medida que la guerra se acerca a su cuarto año a finales de este mes.
Las pérdidas coinciden con la incertidumbre sobre si Estados Unidos continuará proporcionando ayuda militar vital. El presidente Donald Trump, quien dice que está haciendo de los intereses estadounidenses su prioridad, ha dicho que quiere poner fin a la guerra, aunque sus planes para asegurar la paz no están claros.
La caída de Toretsk, si se confirma, apuntaría a un barrido ruso a través de Donetsk, lo que ha costado a Moscú mucho en tropas y armamento, pero ha reportado dividendos para el Kremlin. En la ofensiva, las fuerzas rusas aplastan asentamientos con la fuerza bruta de bombas planeadoras de 1.300 kilos (3.000 libras), artillería, misiles y drones, luego envían unidades de infantería para atacar a los defensores expuestos.
Hasta ahora este año, Kurakhove fue la primera ciudad significativa en capitular bajo el embate de Rusia, después de que las fuerzas rusas capturaron Avdiivka y Vuhledar el año pasado. Las fuerzas rusas también tomaron el mes pasado Velyka Novosilka, en la misma área.
Las ciudades formaban parte de un cinturón de defensas ucranianas en el este. Otros objetivos de Rusia son el importante centro logístico de Pokrovsk y la ciudad estratégicamente importante de Chasiv Yar.
Rusia busca tomar control de todas las partes de Donetsk y la vecina Luhansk, que juntas conforman la región industrial del Donbás en Ucrania.
Rusia aceleró su destrucción de las ciudades en primera línea de Ucrania en 2024 a una escala nunca antes vista en la guerra, utilizando las bombas planeadoras y una red en expansión de pistas de aterrizaje, según un análisis de Associated Press del año pasado de imágenes de drones, imágenes satelitales, documentos ucranianos y fotos rusas.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
(Servicio de prensa del Ministerio ruso de Defensa via AP)
Petro ColombiaBOGOTÁ, Colombia (AP) — El presidente colombiano Gustavo Petro ordenó el martes a la petrolera estatal Ecopetrol cancelar una empresa conjunta con una compañía estadounidense que se esperaba que produjera alrededor de 90.000 barriles de petróleo por día, citando preocupaciones ambientales.
En un discurso televisado a nivel nacional, Petro dijo que se oponía a la reciente extensión de un acuerdo entre Ecopetrol y Occidental Petroleum, u Oxy, porque implicaba la extracción de petróleo a través del fracking , una controvertida técnica utilizada para extraer petróleo y gas de la roca de esquisto que ha sido criticada por grupos ambientalistas.
“Quiero que esa operación se venda y que el dinero se invierta en energías limpias”, dijo Petro en una reunión con su Gabinete que fue transmitida en vivo por las redes sociales. “Estamos en contra del fracking, porque el fracking es la muerte de la naturaleza y la muerte de la humanidad”.
Ecopetrol había anunciado el lunes que renovaría sus operaciones con Oxy en la cuenca Pérmica, una región productora de petróleo que se extiende por Texas y Nuevo México, para desarrollar 91 pozos petroleros, invirtiendo más de US$880 millones.
Ecopetrol indicó que sus proyectos en la cuenca Pérmica produjeron un promedio de 95.200 barriles de petróleo por día en los primeros nueve meses del año pasado. Las operaciones en la cuenca Pérmica representaron alrededor del 12% de la producción total de Ecopetrol el año pasado.
Ecopetrol, controlada por el gobierno colombiano pero que también cotiza en la Bolsa de Nueva York, vio sus acciones subir un 2% el martes tras el anuncio de su acuerdo con Occidental. Sin embargo, cayeron ligeramente después de que Petro pidiera la cancelación del acuerdo.
Colombia se ha negado a aprobar proyectos de fracking en su territorio, aunque anteriormente no había impedido que Ecopetrol participara en proyectos de fracking en el extranjero.
Los ambientalistas argumentan que el fracking puede contaminar fuentes de agua y causar temblores.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/Seth Wenig, Archivo)
Por  MANUEL RUEDA
MexicoCIUDAD JUÁREZ, México (AP) — Una fila de camiones de la Guardia Nacional y el Ejército de México avanzaba el miércoles por la frontera que separa Ciudad Juárez y El Paso, Texas, entre los primeros de 10.000 soldados que México ha enviado a su frontera norte tras las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump.
Miembros de la Guardia Nacional enmascarados y armados recorrieron la maleza que corría a lo largo de la barrera fronteriza en las afueras de Ciudad Juárez, sacando escaleras improvisadas y cuerdas escondidas en las trincheras y subiéndolas a camiones. También se vieron patrullas en otras partes de la frontera cerca de Tijuana.
El anuncio se produce después de una semana turbulenta en la frontera, luego de que Trump anunciara que retrasaría la imposición de aranceles paralizantes a México durante al menos un mes. A cambio, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, prometió que enviaría a la Guardia Nacional del país para reforzar la frontera y 
acabar con el contrabando de fentanilo .
Trump ha declarado una emergencia en la frontera a pesar de que los niveles de migración y las sobredosis de fentanilo han disminuido significativamente durante el último año. Estados Unidos dijo que, a su vez, haría más para impedir que las armas estadounidenses sean traficadas a México para alimentar la violencia de los cárteles, que se ha extendido a otras partes del país a medida que los grupos criminales luchan por controlar la lucrativa industria del tráfico de migrantes.
El martes, las primeras de esas fuerzas llegaron a las ciudades fronterizas, descendiendo de aviones del gobierno. Los miembros de la guardia que patrullaron el miércoles confirmaron que formaban parte de la nueva fuerza.
“Habrá vigilancia permanente en la frontera”, dijo a los medios de comunicación José Luis Santos Iza, uno de los jefes de la Guardia Nacional que encabeza el despliegue en la ciudad, tras la llegada del primer grupo de soldados. “Este operativo es principalmente para evitar el tráfico de drogas desde México hacia Estados Unidos, principalmente fentanilo”.
Se esperaba el envío de al menos 1.650 soldados a Ciudad Juárez, según cifras del gobierno, lo que la convertiría en uno de los mayores receptores de refuerzos fronterizos del país, sólo superado por Tijuana, donde está previsto enviar 1.949.
Durante el viaje del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, por América Latina —donde la migración estuvo a la cabeza de la agenda— el principal diplomático estadounidense agradeció al gobierno mexicano por los esfuerzos, según un comunicado del gobierno mexicano.
Los observadores consideraron que la negociación de Sheinbaum fue una maniobra política astuta de la recién elegida líder mexicana. Muchos habían expresado dudas sobre su capacidad para manejar la presidencia de Trump con la misma eficacia que su predecesor y aliado, el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Por  MEGAN JANETSKY
(Foto AP/Christian Chavez)
Tierra ParaguayASUNCIÓN, Paraguay (AP) — Muchas tradiciones de los maká se han ido desvaneciendo poco a poco. Sin embargo, algunos ancianos de este pueblo indígena paraguayo recuerdan cómo sus canciones imitaban a las aves.
“Los hombres solían decir que, mientras cantaban, viajaban a las cataratas del Iguazú o a las montañas”, dijo Gustavo Torres, un maestro maka que vive cerca de la capital de Paraguay, Asunción. “Sus canciones imitaban a la naturaleza”.
Junto a él sonreía Elodia Servín, que sólo habla la lengua maká pero contó con la ayuda de Torres como traductora. Tiene la piel llena de arrugas y ha olvidado su edad, pero un recuerdo le queda grabado: hace mucho tiempo, cuando estaba sana y fuerte, le encantaba bailar en Fray Bartolomé de las Casas, un territorio que su pueblo ahora lucha por recuperar.
El terreno en disputa es un terreno de 335 hectáreas que los Maká reclaman como propio. El gobierno de Paraguay ha rechazado la mayoría de sus argumentos y ha destinado parte de él a la construcción de un puente que conecte dos ciudades a través del río Paraguay.
Fray Bartolomé, como lo llaman los Maká, les fue ofrecido mediante un decreto emitido en 1944 por el hombre fuerte Higinio Morínigo, entonces presidente de Paraguay. Fue un obsequio, según han dicho los Maká, para reconocer su valentía y el papel que desempeñaron durante la Guerra del Chaco contra Bolivia en la década de 1930.
“Ese lugar es sagrado para nosotros”, dijo el líder maká Mateo Martínez, de 65 años. “Fue un regalo que le agradecimos a Dios porque nos lo dio a través de personas que nos amaron”.
Sus antepasados, dijo Martínez, guiaron a los soldados a través de las montañas y saciaron su hambre y sed durante la guerra.
“Sólo los indígenas sabían dónde encontrar agua”, dijo. “Si un soldado paraguayo se hubiera perdido allí solo, habría muerto”.
Aparte del decreto, los detalles de la donación nunca se pusieron por escrito. Los títulos de propiedad se emitieron en la década de 2000 y, una vez emitidos, menos de la mitad de las hectáreas prometidas fueron otorgadas a los Maká.
Las autoridades han dicho que Morínigo efectivamente entregó un terreno a la comunidad, pero nunca se determinó su tamaño ni sus coordenadas precisas. Ambas partes se reúnen periódicamente para discutir un posible nuevo acuerdo, aunque aún no se ha llegado a un consenso.
“Estamos abiertos a dialogar”, afirmó Martínez. “Pero el gobierno no nos escucha o intenta engañarnos”.
Los Maká son una de las 19 comunidades indígenas de Paraguay. En este país sudamericano de 6,8 millones de habitantes, más de 140.000 son indígenas. El último censo de 2022 estima que hay alrededor de 2.600 Maká distribuidos tanto en zonas urbanas como rurales.
Mariano Roque Alonso, donde viven Servín y otros 1.600 makas, está al otro lado del río Paraguay, no muy lejos de Fray Bartolomé. Las inundaciones los obligaron a reubicarse en la década de 1980 y no han podido regresar desde entonces.
Las generaciones más jóvenes han aprendido español, pero su lengua materna sigue siendo predominante. A unos pasos de la iglesia bautista a la que asiste la mayor parte de la comunidad, las oraciones pintadas en una pared están en maka.
“Nuestros mayores tenían otras creencias”, dijo Martínez. “Solían creer en las fuerzas de la naturaleza. Rezaban a la estrella Venus, a la luna para tener buena salud y cosechas”.
Entre sus tradiciones más preciadas, los Maká aún celebran un banquete cuando una joven pasa de la pubertad a la edad adulta. Los hombres beben chicha, hecha de maíz fermentado, o pelean como parte de las celebraciones. Las mujeres, como Servín, cantan.
“Nuestras canciones provienen de nuestros antepasados”, dijo. “Ahora quiero legarlas a las generaciones más jóvenes. A mis hijas y nietas”.
Muchos como ella, que venden bolsos y otros productos bordados, se ganan la vida con la artesanía.
Patricio Colman, de 63 años, elabora collares, pulseras, flechas y arcos. Él también creció en Fray Bartolomé y recuerda las antiguas tradiciones de su pueblo.
“Cuando los cazadores aún vivían, se reunían para ir de caza y se quedaban hasta tres meses en las montañas”, dijo Colman. “Pero ya nadie hace eso”.
En aquella época, dijo, los Maká tenían varios líderes: uno para la caza, otro para la pesca, otro para los jóvenes y otro para el baile. Ahora sólo queda Martínez.
“Incluso entonces, cuando los funcionarios venían de visita, la distribución del territorio no estaba clara”, dijo Colman. “Siempre había existido la amenaza de una invasión”.
Los maka no sólo lloran la pérdida de la tierra en sí, sino la distancia que los separa de sus seres queridos enterrados en Fray Bartolomé. Entre ellos se encuentra Juan Belaieff, un militar y cartógrafo ruso que trazó mapas de la región durante la Guerra del Chaco. Según Martínez, los ancianos de entonces lo consideraban una deidad blanca que servía de vínculo entre la comunidad y Dios.
“Lo amaban profundamente y era venerado por nuestros abuelos”, afirmó el dirigente.
A los no maká les puede resultar difícil localizar su cementerio. Como no hay lápidas ni cruces en el lugar, las autoridades han puesto en duda sus afirmaciones.
“Pero somos una cultura diferente”, dijo Martínez. “Cuando un maka muere, no usamos una cruz”.
La comunidad cava tumbas para sus seres queridos que han fallecido recientemente. Los familiares cubren los cuerpos con un manto y las pertenencias de la persona, pero no se realizan otros rituales y las tumbas no se marcan.
“Los familiares sienten tan profundamente la ausencia que no hacemos ceremonias ni nos consolamos”, dijo Martínez. “Es un momento de respeto”.
Los Maká ahora entierran a su gente en Quemkuket, a unas 11 millas (18 kilómetros) de su asentamiento actual, pero esperan eventualmente recuperar los restos de sus antepasados ​​en un solo lugar.
“Los Maká somos guerreros, guerreros valientes”, dijo Martínez. “Llevamos cinco o seis años luchando por esto y no tenemos intención de rendirnos nunca”.
La cobertura de temas religiosos de Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de AP con The Conversation US, con financiación de Lilly Endowment Inc. AP es la única responsable de este contenido.
MARÍA TERESA HERNÁNDEZ es reportera del equipo de Religión Global de AP. Vive en Ciudad de México y cubre temas de América Latina.
(Foto AP/Jorge Saenz, Archivo)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

047984629
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
11579
28099
65035
225772
529201
47984629

Tu IP desde donde navegas es: 216.73.216.45
10-09-2025 07:15