Argentina va a balotaje presidencial que medirá a Massa ante una economía adversa y un Milei radical
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 433

Massa, el actual ministro de Economía del país, tiene frente a sí el reto de convencer a suficientes votantes en un contexto económico adverso y de creciente deterioro social, del que varios responsabilizan al gobierno al que pertenece, para imponerse a Milei, un economista que ha basado su campaña y ganado adeptos al prometer un cambio radical del país.
Massa, de Unión por la Patria, obtuvo más de 36% de los votos en una primera vuelta que se celebró en medio de una inflación de 140% anual, una pobreza que afecta a 40,1% de la población y escándalos de corrupción que salpican al oficialismo. Milei, de La Libertad Avanza, rozó el 30% a pesar de que en las primarias de agosto había sido el favorito del electorado.
Ninguno consiguió al menos un 45% de los votos válidos o un 40% y una diferencia de 10 puntos porcentuales sobre el segundo, por lo que ambos se medirán en un balotaje el 19 de noviembre. Quien resulte elegido asumirá el poder el 10 de diciembre.
Esta es la segunda vez que Massa, de 51 años, aspira a la presidencia luego de quedar en tercer lugar en 2015.
El peronista reconoció en la sede de su campaña que Argentina vive “una situación compleja y llena de desafíos y dificultades” y afirmó que en los próximos días se ganará la confianza de “los que se quedaron en su casa, votaron en blanco” o eligieron a otros postulantes.
El ministro también dijo que buscará consolidar un gobierno de unidad nacional “construido sobre la base de convocar a los mejores, sin importar su fuerza política”.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 448

“En este país, no se puede planificar el futuro”, dijo Dávalos, de 30 años, quien comenzó a vender accesorios para teléfonos celulares en mercados de pulgas después de que la creciente inflación acabó con sus salarios en el sector manufacturero. “Sé que voy a morir pobre”.
Milei, un experto convertido en candidato presidencial, ha cautivado a los oprimidos y la mayoría de las encuestas lo muestran con una ligera ventaja en las elecciones del domingo en la segunda economía más grande de Sudamérica . A principios de este año, su bravuconería que levantó las cejas parecía más un espectáculo secundario para aumentar los índices de audiencia televisiva que el lanzamiento de una candidatura viable, hasta que sorprendió al establishment político al obtener la mayor cantidad de votos en las primarias de agosto.
Las encuestas indican que Milei no alcanzará los votos necesarios para evitar una segunda vuelta en noviembre. La mayoría muestra al ministro de Economía, Sergio Massa, de la gobernante coalición de centroizquierda Unión por la Patria, en segundo lugar, seguido por la ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de la principal coalición opositora, Unidos por el Cambio.
“Con la economía mirando al abismo, las próximas elecciones son posiblemente una de las más importantes en la historia reciente de Argentina”, escribió en un análisis esta semana Kimberley Sperrfechter, economista de mercados emergentes centrada en América Latina en Capital Economics.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 448

Un panel de investigación formado por senadores y representantes, en su mayoría aliados con el actual presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, que derrotó por estrecho margen a Bolsonaro en las elecciones del otoño pasado, votó 20 a 11 a favor de adoptar el informe condenatorio redactado por la senadora Eliziane Gama.
La medida fue en gran medida simbólica para Bolsonaro porque equivale a una recomendación para que la policía y los fiscales investiguen, y funcionarios federales encargados de hacer cumplir la ley ya han estado investigando por separado su posible papel en la incitación al levantamiento del 8 de enero.
Bolsonaro ha negado su participación en los disturbios, que tuvieron lugar más de una semana después de que el líder de derecha abandonara silenciosamente el país para quedarse en Florida mientras se negaba a asistir a la toma de posesión de Lula.
"Es completamente parcial", dijo Bolsonaro el miércoles sobre la investigación, en comentarios a los periodistas. "Es un absurdo".
Una semana después de que Lula asumiera el cargo, miles de partidarios de Bolsonaro irrumpieron en el Congreso, la Corte Suprema y el palacio presidencial, negándose a aceptar su derrota electoral. Saltaron las barricadas de seguridad, treparon a los tejados, rompieron ventanas e invadieron los edificios públicos.
Muchos observadores en ese momento especularon que el motín fue un esfuerzo coordinado para derrocar a Lula de su cargo, y no podría haber ocurrido sin la complicidad de algunos militares y policías. El informe de Gama concordaba con esas afirmaciones y fue un paso más allá al decir que fueron orquestadas por Bolsonaro.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 444

En medio de los combates, el ministro israelí de Defensa dijo que el país no tiene planea mantener el control sobre la población civil en Gaza tras su guerra contra el grupo insurgente Hamas.
Las declaraciones de Yoav Gallant ante legisladores fueron la primera vez que un líder israelí habla de planes a largo plazo para el territorio palestino.
Gallant indicó que Israel espera que haya tres fases en su guerra con Hamas. La primera sería el ataque al grupo en Gaza con una ofensiva aérea y maniobras terrestres, después derrotará los focos de resistencia y, finalmente, cesará la “responsabilidad (de Israel) sobre la vida en la Franja de Gaza”.
Los palestinos en Gaza reportaron intensos ataques aéreos sobre la localidad sureña de Khan Younis, y las ambulancias con hombres, mujeres y niños llegaron en tropel a su hospital, Nasser, el segundo más grande de Gaza, que está desbordado de pacientes y personas que buscan refugio.
El ejército israelí dijo que alcanzó más de 100 objetivos en toda Gaza vinculados a Hamas, incluyendo un túnel y depósitos de armas.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 469

“Se supone que el agua debe llegar hasta aquí”, dijo Bejarano, un veterinario, mientras señalaba una cerca a cien metros del borde del embalse en una mañana reciente.
El descenso del nivel en la orilla norte de este lago cerca de Toluca es un problema importante para la Ciudad de México, a unas 77 millas (125 kilómetros) al oeste. Villa Victoria (alrededor de un tercio de su nivel habitual en esta época del año) y otros dos embalses agotados por la sequía constituyen la mayor parte del sistema Cutzamala, que abastece a más de 20 millones de personas y se encuentra en su nivel más bajo histórico para esta época del año.
Aún más preocupante: la temporada de lluvias en México está a punto de terminar y su fin pondrá fin a cualquier esperanza realista de volver a llenar los embalses antes del próximo año. La Comisión Nacional del Agua de México anunció el martes restricciones de agua equivalentes a aproximadamente el 8% del flujo del sistema Cutzamala, y millones de usuarios en Ciudad de México y Toluca temen restricciones aún mayores durante el invierno.
La Ciudad de México obtiene más de una cuarta parte de su agua de esos embalses. La mayor parte del resto proviene del acuífero cada vez más agotado del Valle de México. Los barrios que no cuentan con tantos pozos y, por lo tanto, más dependientes de los embalses, sentirán la escasez primero y de manera más aguda.