
“Sin perder la esperanza y el espíritu de lucha de la ciudadanía hacemos este llamado que inicia hoy... Queremos ser propositivos y reafirmar la necesidad de esta convergencia”, expresó en conferencia de prensa Ramazzini con su cuello clerical y un crucifijo. El obispo y cardenal actualmente dirige la diócesis de Huehuetenango.
La comunidad internacional ha lanzado su voz de alarma por lo que considera un debilitamiento del Estado de Derecho y las garantías de la población, específicamente por la criminalización que han denunciado funcionarios de la justicia, varios de los cuales se han exiliado, por sus fallos contra la corrupción y en casos sobre crímenes de la guerra civil (1960-1996).
Ramazzini es considerado uno de los líderes religiosos más influyentes en la región, con una cercana relación con el papa Francisco, que incluso le pidió no jubilarse cuando cumplió los 75 años.
Entre los temas prioritarios del frente opositor están promover acciones sin violencia en contra de la criminalización de los operadores de justicia, periodistas, jueces y fiscales procesados o detenidos, así como aquellos que se han exiliado “por haber defendido la justicia en el país”, dijo el obispo.

Los presuntos cabecillas fueron identificados como Carlos Antonio Valladares, alias “Delincuente o Flash” y Carlos Alberto Mencía Pérez, alias “Chan Chun o Niño”. También se mostró a la prensa a dos supuestos miembros de la clica “Witmer Locos Salvatruchos” que por años “ha estado amenazando y destrozando a las familias de Comasagua”, manifestó en conferencia de prensa el director de la Policía Nacional Civil, comisionado Mauricio Arriaza Chicas.
Desde las primeras horas del domingo, unidades de la Sección Táctica Operativa de la Policía tomaron control de la carretera de acceso a Comasagua, ubicada a 29 kilómetros de San Salvador, con patrullajes y registros en la carretera y calles del municipio para verificar que las personas no tengan cuentas pendientes con la justicia.
Todos los vehículos del trasporte de pasajeros y particulares fueron inspeccionados y únicamente las personas que residen en Comasagua podían salir o entrar a la zona previa identificación. Policías informaron que el control es indefinido, ya que sigue la persecución de otros pandilleros que han buscado refugio en la zona montañosa del lugar.
Un policía que cubría su rostro y que pidió que no se lo identificara dijo a The Associated Press que, además de los presuntos responsables del asesinato del campesino, se habían detenido hasta el momento a más de 20 pandilleros.

Las encuestas de mayor confianza habían situado al expresidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva muy por delante, con la posibilidad incluso de una victoria en primera ronda. Un prestigioso sondeo preelectoral le daba a Lula una ventaja de 14 puntos porcentuales. Al final, Bolsonaro dio la sorpresa y se quedó apenas a cinco puntos. Ambos se enfrentarán en una crucial segunda vuelta el 30 de octubre.
Lula obtuvo el domingo el 48,4% de los votos válidos, que excluye los sufragios en blanco o nulos, mientras que Bolsonaro logró el 43,2%, según la autoridad electoral brasileña. Los otro nueve candidatos de primera ronda consiguieron apenas una pequeña parte del apoyo de los favoritos.
“Esto es una gran derrota para el centro democrático que vio a sus votantes migrar a Bolsonaro en un escenario polarizado”, dijo Arilton Freres, director del Instituto Opinião, con sede en Curitiba. “Lula empieza por delante, pero no le será fácil”.
La votación se celebró prácticamente sin rastro de la violencia política que muchos temían. Alexandre de Moraes, el juez de la Corte Suprema que también dirige la autoridad electoral, felicitó a Brasil por las elecciones “seguras, tranquilas, armoniosas y pacíficas” que demostraban su madurez democrática.

Tras convertirse en huracán el sábado, Orlene ganó fuerza con rapidez y alcanzó categoría 4 con vientos máximos sostenidos de 215 kilómetros (130 millas) por hora el domingo de madrugada, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. Pero sus vientos remitieron luego a 165 km (105 millas) por hora para el domingo por la noche.
El meteoro pasó sobre o cerca de Islas Marías, una excolonia penal que se está desarrollando como atracción turística. La isla tiene una escasa población de empleados del gobierno y sus edificios están hechos de ladrillo o concreto.
Se esperaba que Orlene golpeara la costa mexicana del Pacífico el lunes por la noche en una zona poco poblada y salpicada de lagos al sur de Mazatlán.
Para el domingo por la noche, el centro de Orlene estaba unos 140 kilómetros (85 millas) al noroeste de Cabo Corrientes, justo al sur de Puerto Vallarta, y se dirigía al norte a 13 km (8 millas) por hora.
Hay una alerta de huracán vigente desde San Blas hasta Mazatlán.
El gobierno del estado de Jalisco, donde se encuentra Puerto Vallarta, suspendió las clases el lunes en las localidades y ciudades costeras. La oficina de protección civil de la entidad publicó un video en que se ve fuerte oleaje impactando un muelle de Cabo Corrientes.
En Sinaloa, donde está Mazatlán, se instalaron algunos albergues de emergencia.
El NHC indicó que es posible que la tormenta comience a debilitarse a medida que se acerca a la costa, aunque aún se proyecta que toque tierra siendo un huracán.

El anuncio fue efectuado luego de que una central generadora de energía quedó fuera de la red y comenzó a arrojar una espesa columna de humo negro, el revés más reciente en los intentos por estabilizar la red eléctrica de la isla.
El gobernador Pedro Pierluisi indicó que las cuadrillas estaban trabajando con rapidez para restaurar los servicios esenciales, pero se dijo insatisfecho de que más de 270.000 de 1,47 millones de usuarios estuvieran sin luz y más de 100.000 de 1,2 millones de clientes no contaran con agua.
La situación ha hecho enojar a muchas personas ya de por sí afectadas por las interrupciones en el suministro de energía atribuidas al huracán María, una tormenta de categoría 4 que destruyó la red eléctrica de la isla en septiembre de 2017. El huracán Fiona azotó la región suroccidental de Puerto Rico con categoría 1 el 18 de septiembre.
“Vivimos en un estado de eterna fragilidad”, dijo la representante puertorriqueña Mariana Nogales.
Luma, una compañía privada encargada de la transmisión y distribución de electricidad en Puerto Rico, se ha comprometido a que para el viernes el suministro haya sido restaurado al 90% de los clientes en las zonas que no resultaron gravemente dañadas por la tormenta. En las áreas más afectadas, las autoridades han dicho que podrían restaurar la energía al 90% de los usuarios para el próximo jueves.
“Les he estado exigiendo más”, señaló Pierluisi.