
Pero la ira de familiares y colectivos feministas aumentó el martes, cuando fiscales del estado de Jalisco sugirieron que Luz Raquel Padilla se prendió fuego en un parque después de comprar alcohol medicinal y un encendedor.
Horas después, un tribunal del estado acordó vincular a proceso a un hombre identificado como Sergio Ismael I., quien era vecino de la víctima, por los delitos contra la dignidad de personas y lesiones en agravio de Padilla, de acuerdo con un comunicado la Fiscalía estatal.
El hombre, que en días pasados se había entregado a las autoridades, enfrenta además un proceso que se inició en mayo después de que Padilla presentara una denuncia en su contra por agresión física y verbal y que no tiene relación con su muerte.
La Fiscalía General de Jalisco dijo en un comunicado que desde el momento que Padilla presentó la denuncia “se le dictaron medidas de protección de apoyo integral en tanto se realizaba la integración de la carpeta de investigación”.
CIUDAD DE MÉXICO (AP) — En un intento por avivar el nacionalismo y justificar sus políticas, el presidente de México ha empezado a tildar a sus oponentes de “traidores” y los acusó de trabajar para otros gobiernos.
Los analistas afirman que el presidente Andrés Manuel López Obrador empieza a parecerse más al primer ministro húngaro, el derechista Viktor Orban, que llama agente extranjero a cualquiera que se le oponga.
El tema llegó a un punto crítico la semana pasada, cuando López Obrador trató de eludir las impugnaciones judiciales a uno de sus proyectos favoritos, al declarar la construcción de un tren turístico un tema de “seguridad nacional”, sin explicar por qué un proyecto turístico justificaba esa declaratoria.
El lunes, el presidente dijo que se trataba de un caso de intervención extranjera de ambientalistas pagados por el gobierno de Estados Unidos, un señalamiento cautivador en un país que ha sido invadido varias veces.
“Llegan de la Ciudad de México y de otras partes del país seudoambientalistas financiados por el gobierno de Estados Unidos y nos promueven estos amparos”, aseguró López Obrador. “Entonces, se recurre a un procedimiento que establece la ley, que es declarar esta obra de seguridad nacional por muchas razones, porque está interviniendo un gobierno extranjero”, añadió.

Las fuerzas del Kremlin emplearon misiles aéreos en la ofensiva, indicó el Mando Operativo del Sur en una publicación en Facebook.
En la región de Odesa, varios edificios civiles de localidades costeras fueron alcanzados y ardieron, mientras que en Mykolaiv, los ataques se dirigieron contra infraestructuras portuarias, explicó el reporte del ejército ucraniano.
Horas después de la renovada ofensiva en el sur, un funcionario nombrado por Moscú para la región de Jersón dijo que las regiones de Odesa y Mykolaiv serían “liberadas” pronto por las fuerzas rusas, como ocurrió con Jersón, más al este.
“La región de Jersón y la ciudad de Jersón han sido liberadas para siempre”, afirmó Kirill Stremousov según declaraciones publicadas por la agencia noticiosa estatal rusa RIA Novosti.
Estos avances se produjeron mientras Ucrania parecía prepararse para una contraofensiva en el sur del país.

En un discurso en el emplazamiento de una antigua escuela al sur de Edmonton, Alberta, el pontífice dijo estar “profundamente dolido” por las acciones de muchos en apoyo de “la mentalidad colonizadora de las potencias que oprimieron a los pueblos indígenas”.
Además, expresó su pesar por la marginación, la denigración y la opresión sistémica de las pueblos, las lenguas y las culturas indígenas en los internados; por los “abusos físicos, verbales, psicológicos y espirituales” que sufrieron los niños tras ser apartados de pequeños de sus hogares, y por la distorsión de sus relaciones familiares a consecuencia de ello.
“Yo mismo quiero reafirmar esto, con vergüenza y sin ambigüedades: Pido perdón humildemente por el mal que tantos cristianos cometieron contra los pueblos indígenas”, afirmó Francisco.
A continuación, algunas reacciones a sus palabras:
“Fue un logro por parte de la comunidad indígena convencer al papa Francisco para que viniese a una comunidad de las Primeras Naciones y se inclinase ante los sobrevivientes como hizo hoy. Ha sido especial. Y sé que esto significó mucho para mucha gente. Y cada vez que decía la palabra ‘perdón’, la gente comenzaba a aplaudir”, señaló Phil Fontaine, sobreviviente de abusos en internados y expresidente de la Asamblea de las Primeras Naciones, en una entrevista con The Associated Press.

No estaba claro si había personas desaparecidas después de que la embarcación se hundiera a unos 11 kilómetros (7 millas) de Nueva Providencia.
El primer ministro de Bahamas, Philip Brave Davis, dijo en un comunicado que entre los muertos había 15 mujeres, un hombre y un bebé. Señaló que las personas rescatadas fueron llevadas a observación por los trabajadores de salud.
El mandatario indicó que los investigadores habían determinado que una lancha rápida bimotor salió de las Bahamas alrededor de la 1 de la madrugada con unas 60 personas, aparentemente con destino a Miami.
Dijo que se había iniciado una investigación penal sobre la presunta operación de contrabando de personas.
“Me gustaría transmitir las condolencias de mi gobierno y del pueblo de Bahamas a las familias de los que han perdido la vida en esta tragedia”, declaró Davis. “Mi gobierno, desde que llegó al poder, ha advertido sobre estos viajes traicioneros”.
Por su parte, el primer ministro haitiano Ariel Henry expresó sus condolencias a las familias de las víctimas.
“Este nuevo drama entristece a toda la nación”, declaró. “Lanzo, una vez más, una exhortación en pos de una reconciliación nacional con el fin de solucionar los problemas que están haciendo que nuestros hermanos, nuestras hermanas y nuestros niños se vayan lejos de nuestra tierra”.
Un año después del asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse, la violencia de las pandillas se ha agravado y la economía ha caído en picada. Los intentos de formar un gobierno de coalición han fracasado y los esfuerzos para celebrar elecciones generales se encuentran estancados.
La agitación ha hecho que cada vez más personas huyan del país de 11 millones de habitantes en busca de una vida mejor.
Este año se han producido varios naufragios en los que se han visto implicados migrantes haitianos, incluido uno en mayo cerca de Puerto Rico en el que se confirmó la muerte de 11 personas y el rescate de otras 38.