
Varios miembros de la congregación que quedaron atrapados saltaron desde los pisos superiores de la iglesia del Mártir Abu Sefein para intentar escapar, dijeron testigos. “Sofocación, sofocación, todos ellos muertos”, lamentó un testigo consternado que sólo dio su nombre de pila, Abu Bishoy.
En total, 16 personas resultaron heridas, incluyendo cuatro policías involucrados en las labores de rescate.
De momento se desconoce la causa del incendio en la iglesia, ubicada en Imbaba, un vecindario de clase trabajadora. Una investigación preliminar indicó que ocurrió un cortocircuito, según un comunicado de la policía.
Las familias esperaban llorando afuera de la iglesia y de hospitales cercanos a recibir noticias sobre sus parientes que se encontraban en el templo. Imágenes de la escena que circularon por internet mostraban muebles quemados, incluyendo mesas y sillas de madera. Se pudo ver a los bomberos apagando las llamas mientras otros llevaban a las víctimas hacia las ambulancias.
Según testigos, varios niños se encontraban en el edificio de cuatro pisos, en el que había dos guarderías.
“Hay niños, no sabíamos cómo llegar a ellos”, dijo Abu Bishoy. “Y no sabemos de quién son hijos, o hijas. ¿Cómo es posible?”

En rueda de prensa, el ministro del Interior, Patricio Carrillo, dijo que los explosivos caseros utilizados tenían sustancias químicas de altísima potencia y letalidad que generaron un hoyo de seis metros y una onda expansiva de hasta 70 metros. Imágenes del lugar muestran varias casas y autos destruidos.
Con el atentado se pretendía matar a dos integrantes de una banda delincuencial denominada Tiguerones, señaló Carrillo. Dijo que dos de los heridos están en estado crítico y la vida de los otros 15 no corre peligro, pero se han negado a proporcionar información.
Guayaquil, a 270 kilómetros al suroeste de Quito, ha sido escenario de balaceras y asesinatos que las autoridades atribuyen a enfrentamientos entre bandas rivales vinculadas al narcotráfico. Guayaquil también es sede de la mayor cárcel estatal, donde se han registrado peleas y matanzas entre grupos criminales.
El estado de excepción implica que se conformará una fuerza especial integrada por policías y militares para esta ciudad portuaria, además de la movilización de recursos materiales. El gobierno ofreció 10.000 dólares por información que lleve a la captura de los responsables.
La Fiscalía de Ecuador informó en Twitter que su personal investiga lo ocurrido en el barrio Cristo del Consuelo.
Horas antes, Carrillo había dicho en la misma red social que la explosión era un ataque de “mercenarios del crimen organizado”, y señaló que se trata de “una declaración de guerra al Estado. O nos unimos para enfrentarlo o el precio será aún más alto para la sociedad”.
Colombia y Perú, vecinos de Ecuador, son dos grandes productores de cocaína. Las autoridades han dicho que grupos criminales usan territorio ecuatoriano como zona de almacenamiento y exportación de la droga hacia América del Norte, Europa y otros mercados.
En los últimos años las cárceles ecuatorianas se han convertido en escenario de violentos ataques entre reclusos, principalmente debido a disputas entre bandas relacionadas con el narcotráfico y rutas de exportación de droga presuntamente vinculadas con cárteles mexicanos.

Alemania, que en las primeras semanas del conflicto había dado cierta impresión de ser un aliado displicente de Ucrania, está en un proceso que el canciller Olaf Scholz describió como un rompimiento “en gran escala” con su pasado al enviar armas a la nación devastada por la guerra.
Scholz dijo que Berlín “está enviando armas, una gran, gran cantidad, aplastantes y muy efectivas. Y seguiremos haciéndolo en el futuro cercano”. Su gobierno ha aprobado exportaciones militares de armas por al menos 710 millones de dólares y planea brindar ayuda financiera adicional a Ucrania, añadió el canciller.
En un encuentro en Copenhague, Gran Bretaña y Dinamarca también realizaron compromisos adicionales para ayudar a la defensa de Ucrania contra la invasión rusa, la cual ha devastado a la nación y repercutido en el resto del mundo.
“No los defraudaremos”, señaló la primera ministra danesa Mette Frederiksen al inaugurar la conferencia internacional de donantes. Dinamarca señaló que una nueva contribución por 113 millones de dólares aumentará el total de financiamiento de parte de la pequeña nación de 5,8 millones de habitantes a más de 500 millones de dólares. Dijo que se trata de una “enorme donación”.
En comparación, el principal donador a Ucrania, Estados Unidos, ha comprometido 9.100 millones de dólares en ayuda para seguridad desde que Rusia lanzó su invasión el 24 de febrero.

Luego de pasar cuatro noches durmiendo sentada en una silla de plástico a las afueras de esta mina ubicada en el municipio Sabinas del estado norteño de Coahuila, Liliana Torres se niega a abandonar el lugar y sigue aferrada a una fe inquebrantable de que su tío, Jaime Montelongo, saldrá con vida junto a sus nueve compañeros.
“A ratitos me siento cansada, pero de a poco me vuelve a dar fuerza”, le dijo la docente, de 32 años, a The Associated Press el jueves por teléfono, y admitió que la fuerza que la mantiene en pie es “la esperanza de que mi tío regrese”.
Montelongo ha sido considerado el héroe de la tragedia debido a que, tras escucharse el fuerte estruendo que generó el derrumbe e inundación de la mina la tarde del 3 de agosto, el minero de 61 años decidió descender al socavón para buscar a sus compañeros, pero nunca regresó.

El proyecto de ley para rebajar los quórums fue aprobado por 130 votos a favor, 15 en contra y una abstención. El Senado lo había sancionado el 20 de julio.
La iniciativa, que redujo los quórums de 103 a 89 votos en la Cámara de Diputados y de 33 a 29 en el Senado, quedó lista para que el presiente Gabriel Boric la promulgue y entrará en vigor luego de que sea publicada en la gaceta oficial.
Los chilenos decidirán el próximo 4 de septiembre si aceptan una nueva carta magna elaborada por una convención constitucional afín al mandatario de izquierda, o si la rechazan para que siga vigente la actual impuesta por la dictadura militar de 1973 a 1990.
La norma aprobada el miércoles es clave para el gobierno, especialmente después de que Boric dijo que de ganar el “Rechazo” el proceso constitucional tendrá que “empezar de cero” y habrá que elegir una segunda Convención Constituyente para que escriba otro proyecto.
Coincidentes encuestadoras locales señalan que en el referendo se impondría el “Rechazo” frente al “Apruebo”, aunque un estudio de opinión pública divulgado la víspera señala que la diferencia entre ambas opciones se ha estrechado.
Sin embargo, el mandatario necesitaría la concurrencia del Congreso para implementar otro proceso constituyente y es minoría entre los diputados, mientras el Senado está dividido en partes iguales entre el oficialismo y la oposición. La rebaja de votos abre más posibilidades de que Boric logre otra ley fundamental si pierde el plebiscito.
Leer más: Congreso chileno aprueba rebajar votos para reformas