- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 430

Putin todavía cuenta con un amplio apoyo después de casi un cuarto de siglo en el poder, a pesar de iniciar una guerra inmensamente costosa en Ucrania que se ha cobrado la vida de miles de sus compatriotas, ha provocado repetidos ataques dentro de Rusia (incluido uno contra el propio Kremlin ) y ha corroído su aura de invencibilidad. .
Una rebelión de corta duración en junio por parte del líder mercenario Yevgeny Prigozhin generó especulaciones generalizadas de que Putin podría estar perdiendo el control, pero salió sin cicatrices permanentes. La muerte de Prigozhin en un misterioso accidente aéreo dos meses después reforzó la opinión de que Putin tenía el control absoluto.
Putin anunció su decisión de presentarse a las elecciones presidenciales del 17 de marzo después de una ceremonia de premiación en el Kremlin, cuando veteranos de guerra y otras personas le rogaron que buscara la reelección en lo que el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, describió como comentarios “espontáneos”.
"No te lo ocultaré; tuve varios pensamientos al respecto a lo largo del tiempo, pero ahora tienes razón, es necesario tomar una decisión", dijo Putin en un video publicado por el Kremlin después del evento. "Me postularé para presidente de la Federación Rusa".
Tatiana Stanovaya, del Centro Carnegie Rusia Eurasia, señaló que el anuncio se hizo de manera discreta en lugar de un discurso televisado en vivo, lo que probablemente refleja el intento del Kremlin de enfatizar la modestia de Putin y su aparente enfoque en hacer su trabajo en lugar de hacer campaña ruidosa. .
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 411

El fiscal general Tarek William Saab los acusó de conspirar contra el referéndum que el gobierno celebró el domingo para reclamar soberanía sobre una gran franja de la vecina Guyana que Venezuela ha argumentado durante mucho tiempo que fue robada cuando se trazó la frontera hace más de un siglo.
Saab no presentó ninguna prueba durante el anuncio televisado a nivel nacional de los cargos de traición, conspiración y otros cargos contra los 12 adversarios del gobierno, de los cuales sólo tres viven ahora en Venezuela. También vinculó al caso a Savoi Jadon Wright, ciudadano estadounidense detenido el 24 de octubre durante una visita a Venezuela.
Saab alegó que los miembros de la oposición trabajaron juntos para afectar el resultado del referéndum. Acusó a Wright de utilizar criptomonedas y efectivo para “evitar controles financieros y enmascarar el origen y destino de los fondos utilizados” en la supuesta conspiración.
El anuncio se produjo mientras el gobierno seguía defendiendo la cifra de participación que informó después de la votación del domingo. El gobierno dijo que alrededor de 10,5 millones de personas (poco más de la mitad de los votantes elegibles) votaron, pero esa cifra desafió lo que la gente presenció en los centros de votación, donde nunca se formaron largas filas típicas de las elecciones venezolanas.
El gobierno del presidente Nicolás Maduro celebró el referéndum para supuestamente permitir a los venezolanos decidir el futuro de la región de Esequibo en Guyana, rica en petróleo y minerales.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 450

El tribunal falló a favor de un indulto de 2017 que había concedido al exlíder una liberación por motivos humanitarios pero que luego fue anulado.
En una resolución vista por The Associated Press, el tribunal ordenó a la agencia de prisiones estatales que liberara inmediatamente a Fujimori “el mismo día”.
Fujimori fue sentenciado en 2009 a 25 años de prisión por abusos contra los derechos humanos. Había sido acusado de ser el cerebro detrás del asesinato de 25 peruanos por un escuadrón de la muerte militar durante su administración de 1990 a 2000, mientras el gobierno luchaba contra los rebeldes comunistas de Sendero Luminoso.
El indulto otorgado a Fujimori en 2017 por el entonces presidente Pablo Kuczynski fue anulado bajo presión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos , y su estatus fue objeto de disputas legales desde entonces.
Anteriormente, el tribunal constitucional había ordenado a un tribunal inferior de la ciudad sureña de Ica que liberara a Fujimori, pero ese tribunal se negó a hacerlo, argumentando en su fallo del viernes pasado que carecía de autoridad. En cambio, devolvió el asunto al tribunal constitucional.
Siga la cobertura de AP sobre América Latina y el Caribe en https://apnews.com/hub/latin-america
(Foto AP/ Martin Mejia)
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 397

Responsables de Naciones Unidas dicen que en el sitiado enclave palestino ya no quedan lugares seguros. Los intensos combates dentro y en las inmediaciones de la ciudad meridional de Jan Yunis han desplazado a decenas de miles de personas en un territorio donde más del 80% de la población ya había tenido que abandonar sus hogares y cortaron el suministro de alimentos, agua y otra ayuda vital a la mayor parte de la Franja.
A dos meses del inicio de la guerra, la ofensiva israelí ha vuelto a hacer saltar las alarmas a nivel internacional. El secretario general de la ONU, António Guterres, utilizó una facultad rara vez ejercida para advertir al Consejo de Seguridad de una inminente “catástrofe humanitaria” y pedir a sus miembros que exijan un alto el fuego.
Estados Unidos ha pedido a Israel que limite los decesos y el desplazamiento de civiles y afirmó que en la campaña que arrasó gran parte de la Ciudad de Gaza y del norte del territorio fallecieron demasiados civiles. Pero la Casa Blanca, que ha prometido su apoyo inquebrantable a Israel, podría bloquear cualquier iniciativa de la ONU para frenar los combates.
Israel dice que debe aplastar las capacidades militares de Hamás y apartar al grupo del poder luego de ataque insurgente del 7 de octubre sobre el sur de su territorio, que provocó la guerra. Sus soldados han llegado a Jan Yunis, la segunda mayor ciudad del enclave, que ha sido descrita por las autoridades israelíes como el centro gravitatorio de Hamás, calificativos que ya emplearon antes para la Ciudad de Gaza y el hospital de Shifa.
Israel ha ordenado la evacuación de unas dos docenas de vecindarios en el sur, en lugar de toda la región, como hizo en el norte, lo que, según el ejército, muestra su preocupación por la población civil.
- Detalles
- Operador 3
- El Mundo
- 420

“El deterioro en la garantía de los derechos humanos que hemos documentado en El Salvador en los últimos años es sumamente preocupante. La adopción de un enfoque de seguridad altamente represivo y el debilitamiento del Estado de derecho ha llevado al país a una de sus peores crisis desde el fin del conflicto armado interno”, dijo en conferencia de prensa, Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional (AI).
Acompañada de varias representantes de organizaciones defensoras de los derechos humanos de El Salvador, Piquer presentó el informe de Amnistía Internacional, basado en tres misiones de investigación y 83 entrevistas.
El reporte describe la política de seguridad salvadoreña con un enfoque punitivo y un marco legal que pone en riesgo el debido proceso. Critica, además, “el uso sistemático de tortura y otros malos tratos contra personas privadas de libertad en centros penales”.
Amnistía Internacional instó al Estado salvadoreño a derogar el estado de excepción, vigente desde el 22 de marzo de 2022, y las reformas legales que vulneran el debido proceso y anulan garantías judiciales. También recomienda garantizar el retiro de ordenado de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública y fortalecer las capacidades de la Policía Nacional Civil.
Pique recalcó que “es cuasi una solución a corto plazo que no es sostenible en el tiempo y que lo que está haciendo es sustituir una forma de violencia por otra forma de violencia y que las personas afectadas siguen siendo las mismas”.