
Parlamentarios españoles de todo el espectro político están demandando una investigación de la legislatura y algunos han pedido la renuncia del ministro Fernando Grande-Marlaska.
Las acciones de las autoridades españolas en Melilla el 24 de junio han regresado a la atención pública luego de un reportaje de BBC Africa Eye, un programa investigativo de la televisora pública británica, que dice que los cuerpos sin vida de los migrantes fueron arrastrados de Melilla, que es territorio español, a Marruecos.
Grande-Marlaska ha sido acusado además de ocultar evidencia, específicamente video, a los investigadores.
Nuevo video de la confrontación fronteriza que fue filtrado y publicado el martes en los medios españoles muestra a centenares de hombres arremetiendo contra un puesto fronterizo desde el lado marroquí. En un punto dentro del área encercada entre los dos países, la muchedumbre se aprieta tratando pasar a suelo español, causando una estampida.
Entre los migrantes había muchos refugiados de Sudán, de acuerdo con activistas de derechos humanos y entrevistas en la prensa española.

Corea del Norte disparó decenas de misiles y desplegó aviones de guerra la semana pasada, provocando alertas de evacuación en algunas zonas de Corea del Sur y Japón, en respuesta a las maniobras de las fuerzas aéreas estadounidenses y surcoreanas que Corea del Norte considera un ensayo de invasión.
Funcionarios estadounidenses y surcoreanos condenaron enérgicamente los lanzamientos de misiles de Corea del Norte, y afirmaron que sus maniobras eran de naturaleza defensiva.
“La presente operación militar del EPC es la respuesta clara de la RPDC (República Popular Democrática de Corea) de que cuanto más persisten las provocaciones militares de los enemigos, tanto se hará más firme la contramedida de la RPDC”, dijo el Estado Mayor General del Ejército Popular de Corea en un comunicado difundido por los medios estatales.
El Estado Mayor dijo que sus pruebas de armamento incluyeron misiles balísticos cargados con ojivas de perdigones y ojivas de infiltración subterránea destinadas a lanzar ataques contra bases aéreas enemigas; misiles tierra-aire diseñados para la “eliminación” de aviones enemigos a diferentes altitudes y distancias; y misiles de crucero estratégicos.
El ejército norcoreano dijo que llevó a cabo una importante prueba de un misil balístico con una ojiva funcional especial que “paralizará el sistema de mando operacional del enemigo”. Dijo que también lanzó proyectiles de lanzamisiles múltiples supergrandes y misiles balísticos tácticos.
No mencionó específicamente el supuesto lanzamiento de un misil balístico intercontinental realizado el jueves y destinado a alcanzar el territorio continental de Estados Unidos. Casi todos los demás misiles de Corea del Norte lanzados la semana pasada eran probablemente de corto alcance, muchos de ellos con capacidad nuclear. Estos últimos son capaces de alcanzar objetivos militares clave en Corea del Sur, incluidas las bases militares de Estados Unidos.
“El EMG del EPC aclara una vez más su voluntad de responder con persistentes, firmes y aplastantes medidas militares a todos los ejercicios bélicos anti-RPDC de los enemigos”, añade el comunicado.

Con frases como “fuera Castillo” varios inconformes llevaban camisetas de la selección peruana de fútbol, mientras otros cargaban letreros que decían “comunista”, “corrupto” o “ratero”. Castillo es el primer mandatario en ejercicio con cinco investigaciones preliminares de la fiscalía por presunta corrupción, pero por ley no puede ser acusado ni removido.
La marcha fue pacífica principalmente pero cuando los manifestantes se acercaban al Congreso policías a caballo les impidieron el paso y se inició un enfrentamiento. Algunos manifestantes arrojaron piedras y líquidos, mientras que la policía respondió con bombas lacrimógenas para dispersarlos.
En otras ciudades importantes de Perú como Arequipa, Huancayo y Cusco también hubo movilizaciones pero de menor escala.
Más temprano, Castillo dijo en un acto público que quienes piden su renuncia pretenden doblegarlo “con falsas acusaciones” y con “calumnias” en un país que afronta “tremendas desigualdades”.

La cita será entre el 23 y 25 de este mes en Ciudad de México, indicó López Obrador.
Añadió que asistirán los presidentes de Chile, Argentina, Ecuador, Perú y Colombia, y que está a la espera de confirmación por parte del presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
Todos los mandatarios, a excepción de Guillermo Lasso, de Ecuador, son considerados de tendencia izquierdista. López Obrador en el pasado ha expresado deseos de reformar a la Organización de Estados Americanos y la cumbre podría ser parte de ese plan.
López Obrador considera a la OEA como demasiado sumisa ante Estados Unidos y ha propuesto otros organismos regionales, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como posible alternativa.
“Nos gustaría también que se reformara la OEA... que no esté subordinado a ningún país, a ningún gobierno, que no sea apéndice de ninguna hegemonía”, dijo el mandatario mexicano.
López Obrador no asistió a la Cumbre de las Américas en Los Ángeles en junio porque no fueron invitados los mandatarios de Nicaragua, Venezuela y Cuba.

Los 3.106 centros de votación instalados para el sufragio de unos 3,7 millones de nicaragüenses mayores de 16 años y responsables de elegir a 153 alcaldes, 153 vicealcaldes y más de 6.000 concejales cerraron a las 18:00 locales (00:00 GMT del lunes).
En una primera evaluación de la jornada, el observatorio independiente Urnas Abiertas señaló que los comicios se realizaron “bajo un control absoluto” del gobernante Frente Sandinista en los territorios, donde las personas estuvieron “vigiladas por el oficialismo cuadra a cuadra” para obligarlas a votar o para asediarlas en caso de ser opositores.
Según el informe, los trabajadores del Estado fueron “presionados” a votar y en el 63% de los centros de sufragio observados “se comprobó la instalación de puestos de control” y vigilancia por parte de operadores políticos sandinistas, para saber quiénes acudían a votar y quiénes no.
En un 42 % de los centros de votación observados, hubo casos de personas que no se encontraron en el padrón en electoral, algunas de las cuales fueron “agredidas y expulsadas” del recinto, mientras en un 41 % de centros se detectó “proselitismo político” ya que había afiches del partido sandinista y personal electoral vestido con propaganda partidaria, indicó Urnas Abiertas.