ElpapaFranCIUDAD DEL VATICANO (AP) — El papa Francisco emitió el jueves la cuarta encíclica de su papado, en la que condenó un mundo “que parece haber perdido el corazón” en una época de convulsión global marcada por “guerras, desequilibrios socioeconómicos, consumismo y uso antihumano de la tecnología”.
El documento, titulado “Dilexit Nos”, o “Nos amó” en latín, se publicó coincidiendo con el 350mo aniversario de la primera aparición de santa Margarita María Alacoque, que ayudó a difundir la devoción al sagrado corazón de Jesús, asociado a la idea del amor divino por la humanidad.
La encíclica de carácter social pide a los fieles que “mediten” sobre el amor de Jesús en un mundo en el que el consumismo y los algoritmos hacen sombra a la humanidad. Era su cuarta encíclica, de las que la más conocida es “Laudato Si”, o “Alabado sea”, que planteaba el cuidado del medio ambiente en términos morales.
En las 350 páginas de “Dilexit Nos”, un documento publicado en ocho idiomas, el pontífice no especificó una crisis concreta, aunque suele mencionar conflictos como los de Ucrania o Gaza en homilías, plegarias semanales y viajes al extranjero.
Francisco suele pedir oraciones por el pueblo “martirizado” de Ucrania y hace poco habló de “ataques inhumanos” en Gaza. En el conflicto en Oriente Medio ha tendido hacia una posición equilibrada, mencionando a menudo a Israel y los rehenes aún en poder de Hamás al mismo tiempo que el sufrimiento de los palestinos.
En el texto, el pontífice dijo que no sentir como “intolerable” el sufrimiento en los dos bandos de un conflicto “es signo de un mundo sin corazón”.
“Viendo cómo se suceden nuevas guerras, con la complicidad, tolerancia o indiferencia de otros países, o con meras luchas de poder en torno a intereses parciales, podemos pensar que la sociedad mundial está perdiendo el corazón”, escribió.
El papa también advirtió que las sociedades marcadas por el consumismo, dominadas “por los ritmos y ruidos de la tecnología” corrían el riesgo de dificultar la vida interior de sus habitantes.
Señaló que los algoritmos han revelado que “nuestros pensamientos y lo que decide la voluntad son mucho más ‘estándar’ de lo que creíamos. Son fácilmente predecibles y manipulables”.
En una era de inteligencia artificial, señaló, “no podemos olvidar que para salvar lo humano hacen falta la poesía y el amor”.
(AP Foto/Andrew Medichini, Archivo)
By  ASSOCIATED PRESS
ChinaRussiaKAZÁN, Rusia (AP) — El presidente ruso Vladimir Putin presidió el jueves la sesión de clausura de una cumbre del bloque BRICS de economías en desarrollo, elogiando su papel como contrapeso a lo que llamó los “métodos perversos” de Occidente.
La cumbre de tres días en la ciudad de Kazán abordó la profundización de la cooperación financiera, incluido el desarrollo de alternativas a los sistemas de pago dominados por Occidente, los esfuerzos para resolver los conflictos regionales y la expansión del grupo de naciones BRICS.
La alianza, que en un principio incluía a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica cuando se fundó en 2009, se ha ampliado para incluir a Irán, Egipto, Etiopía, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Turquía, Azerbaiyán y Malasia han solicitado formalmente convertirse en miembros, y varios otros países han expresado su interés en sumarse.
A la cumbre asistieron líderes o representantes de 36 países, lo que puso de relieve el fracaso de los esfuerzos encabezados por Estados Unidos para aislar a Rusia por sus acciones en Ucrania . El Kremlin promocionó la cumbre como “el mayor evento de política exterior jamás celebrado” por Rusia.
En su intervención en la denominada sesión “BRICS Plus”, en la que participaron países que están considerando unirse al bloque, Putin acusó a Occidente de intentar frenar el creciente poder del Sur Global con “sanciones unilaterales ilegales, proteccionismo flagrante, manipulación de divisas y mercados bursátiles, e incesante influencia extranjera que aparentemente promueve la democracia, los derechos humanos y la agenda del cambio climático”.
“Estos métodos y enfoques perversos –para decirlo sin rodeos– conducen al surgimiento de nuevos conflictos y al agravamiento de viejos desacuerdos”, afirmó Putin. “Un ejemplo de ello es Ucrania, que se utiliza para crear amenazas críticas a la seguridad de Rusia, ignorando nuestros intereses vitales, nuestras justas preocupaciones y violando los derechos de los rusohablantes”.
Rusia ha impulsado específicamente la creación de un nuevo sistema de pagos que ofrecería una alternativa a la red global de mensajería bancaria SWIFT y permitiría a Moscú eludir las sanciones occidentales y comerciar con sus socios.
En una declaración conjunta del miércoles, los participantes expresaron su preocupación por “el efecto perturbador de las medidas coercitivas unilaterales ilegales, incluidas las sanciones ilegales” y reiteraron su compromiso de mejorar la cooperación financiera dentro del BRICS. Destacaron los beneficios de “instrumentos de pago transfronterizos más rápidos, de bajo costo, más eficientes, transparentes, seguros e inclusivos, basados ​​en el principio de minimizar las barreras comerciales y el acceso no discriminatorio”.
El presidente chino, Xi Jinping, ha destacado el papel del bloque en la garantía de la seguridad mundial. Xi señaló que China y Brasil han presentado un plan de paz para Ucrania y han buscado conseguir un apoyo internacional más amplio para el mismo. Ucrania ha rechazado la propuesta.
“Debemos promover la desescalada de la situación lo antes posible y allanar el camino para una solución política”, dijo Xi el jueves.
Putin y Xi habían anunciado una asociación “sin límites” semanas antes de que Rusia enviara tropas a Ucrania en 2022. Ya se habían reunido dos veces a principios de este año, en Pekín en mayo y en una cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en Kazajstán en julio.
La cooperación de Rusia con la India también ha florecido, ya que Nueva Delhi considera a Moscú un socio que ha demostrado su valía desde la Guerra Fría, a pesar de los estrechos vínculos de Rusia con el rival de la India, China. Mientras que los aliados occidentales quieren que Nueva Delhi sea más activa a la hora de persuadir a Moscú para que ponga fin a los combates en Ucrania, el primer ministro indio, Narendra Modi, ha evitado condenar a Rusia, al tiempo que ha hecho hincapié en una solución pacífica.
Putin, que mantuvo una serie de reuniones bilaterales al margen de la cumbre, tenía previsto reunirse el jueves con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que realiza su primera visita a Rusia en más de dos años. El viaje de Guterres a Kazán provocó una reacción airada en Kiev.
En su discurso ante la sesión BRICS Plus, Guterres instó a poner fin de inmediato a los combates en Gaza, Líbano, Ucrania y Sudán. “Necesitamos paz en Ucrania, una paz justa en consonancia con la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y las resoluciones de la Asamblea General”, afirmó.
Los medios de comunicación rusos, controlados por el Kremlin, promocionaron la cumbre como un gran golpe político que hizo que Occidente temiera perder su influencia global. Los programas de televisión estatales y los boletines de noticias subrayaron que los países BRICS representan aproximadamente la mitad de la población mundial, lo que constituye la “mayoría global” y desafía la “hegemonía” occidental.
Los presentadores de televisión citaron detalladamente informes de medios occidentales que decían que la cumbre puso de relieve el fracaso de la iniciativa de aislar a Moscú. “Occidente, Estados Unidos, Washington, Bruselas, Londres terminaron aislándose”, dijo Yevgeny Popov, presentador de un popular programa de entrevistas políticas en el canal estatal Rossiya 1.
(Maxim Shemetov, Pool Photo via AP)
Lider opositoraBOGOTÁ, Colombia (AP) — La líder opositora venezolana María Corina Machado instó el martes al presidente de Colombia a ser decisivo y reconocer la victoria de su facción en las disputadas elecciones presidenciales de julio en su país.
El mensaje de Machado al presidente Gustavo Petro, aliado del presidente venezolano Nicolás Maduro, se produjo en un discurso virtual que pronunció durante una sesión ordinaria del Senado de Colombia. El discurso fue parte de un esfuerzo por aumentar la presión internacional sobre Maduro para que deje el cargo en enero 
“Al Gobierno de Colombia, en especial al Presidente Petro: es momento de decisiones”, dijo desde un lugar no revelado. “El silencio ya no es una opción ante lo que está sucediendo en Venezuela. La transición es inevitable y con la participación de su gobierno, como lo hemos dicho, estamos dispuestos a avanzar en una negociación constructiva que se base en el respeto a la soberanía popular expresada por los venezolanos el 28 de julio”.
Machado no ha sido vista en público durante aproximadamente dos meses. Se escondió por temor a ser arrestada.
Las autoridades electorales leales al partido gobernante declararon a Maduro ganador de las elecciones horas después del cierre de las urnas, pero no publicaron un desglose de los resultados como lo habían hecho en elecciones presidenciales anteriores. Afirmaron que no podían divulgar la información detallada porque su sitio web había sido hackeado.
Sin embargo, la principal coalición opositora, liderada por Machado, obtuvo las actas de escrutinio de más del 80% de las urnas electrónicas que se utilizan en todo el país y las publicó en línea. El martes, la canciller colombiana destacó ante los senadores colombianos que las actas de escrutinio muestran que el candidato opositor Edmundo González derrotó a Maduro por una amplia mayoría y pidió su apoyo para hacer realidad la transición de gobierno.
“A ustedes, honorables senadores, les pido que sean garantes de nuestra victoria y sean la voz de quienes hoy enfrentamos la represión más atroz y despiadada”, dijo tras citar ejemplos de acciones del gobierno tras los comicios , incluida la detención y presunta tortura de decenas de menores.
El próximo período presidencial de Venezuela comienza el 10 de enero.
En los días posteriores a las elecciones, Petro, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el entonces presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador –todos izquierdistas y amigos de Maduro– se involucraron en el impasse electoral venezolano para intentar un esfuerzo de paz. Pero no llegó a nada, y desde entonces Maduro ha consolidado su gobierno , reorganizó su gabinete y encarceló a más de 2.000 opositores .
Mientras tanto, González, un ex diplomático, abandonó Venezuela en septiembre para exiliarse en España después de que se emitiera una orden de arresto en su contra en relación con una investigación sobre la publicación en línea de las actas de recuento de votos.
Machado también destacó el martes el impacto potencial en Colombia de otro mandato de seis años de Maduro como presidente. Bajo la presidencia de Maduro, dijo, “no habrá paz en Colombia” porque ha convertido a Venezuela “en un santuario para las operaciones de grupos guerrilleros criminales” con raíces en Colombia.
Un asunto crucial en la agenda de Petro desde que asumió el cargo en 2022 es lograr acuerdos de paz con el Ejército de Liberación Nacional de Colombia y los grupos rebeldes Segunda Marquetalia, ambos que operan a lo largo de la frontera con Venezuela. El gobierno de Maduro aceptó ser garante en los procesos de paz, pero las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional se estancaron a principios de este año.
 (Foto AP/Matias Delacroix, Archivo)
Bomba ChileSANTIAGO, Chile (AP) — Una bomba incendiaria casera explotó el miércoles dentro de una escuela secundaria pública en Chile, provocando un incendio que hirió al menos a 34 estudiantes y un profesor, varios de ellos en estado grave, dijeron los bomberos.
Un grupo de estudiantes de entre 15 y 18 años de la escuela en el centro de Santiago, la capital, estaba preparando bombas molotov en un baño para lanzarlas más tarde en una protesta cuando una explotó, dijo el teniente coronel de la policía Fernando Albornoz. No estaba claro qué causó la explosión. La policía dijo que encontró botellas y bidones de combustible que probablemente se utilizarían para fabricar los explosivos.
El capitán del cuerpo de bomberos, José Manuel Estefane, informó que 11 estudiantes del prestigioso Colegio Nacional Internado Barros Arana se encuentran hospitalizados en estado grave con quemaduras que afectan sus sistemas respiratorios.
Los demás estudiantes heridos sufrieron quemaduras más leves, según las autoridades, mientras que un profesor que intentaba ayudar a los estudiantes se desplomó y fue hospitalizado. Los bomberos contuvieron rápidamente el incendio y bloquearon las carreteras que rodean el lugar.
Los medios locales informaron que los estudiantes habían planeado causar estragos en una fiesta tradicional de despedida para los graduados de último año.
Los colegios y universidades de Chile tienen una historia de activismo que se remonta a décadas atrás. Durante los grandes disturbios sociales de 2011 y 2019, los estudiantes, incluidos los del colegio Barros Arana, adoptaron una postura de confrontación contra el gobierno y la élite empresarial para exigir reformas políticas.
Por  NAYARA BATSHKE
(Foto AP/Esteban Félix)
Canal PanamaEL JOBO, Panamá (AP) — Un largo bote de madera avanzaba por las aguas color chocolate del río Indio y llevaba a Ana María Antonio y a una colega de la Autoridad del Canal de Panamá en una misión para escuchar de primera mano a los vecinos que podrían verse afectados por los planes de embalsar el río.
El canal es la espina dorsal de la economía panameña, y la represa propuesta garantizaría el agua necesaria para asegurar que el canal opera de forma ininterrumpida ante un clima cada vez más errático.
También inundaría poblados, en los que unas 2.000 personas tendrían que ser reubicadas y hay oposición al plan, además de limitar el flujo del río a otras comunidades río abajo.
Los que viven río abajo saben que el enorme proyecto cambiará el río de forma sustancial, pero esperan que traiga empleos, agua potable, electricidad y carreteras a sus poblaciones remotas, en lugar de simplemente empobrecerles.
“Nosotros entendemos como Canal de Panamá que muchas de estas áreas tienen un abandono en cuanto a servicios básicos, algunos servicios relacionados con salud, con educación”, dijo Antonio.
El canal
El Canal de Panamá se completó en 1914 y genera en torno a un cuarto del presupuesto del gobierno.
La autoridad del Canal redujo el año pasado el número de barcos que podían cruzar cada día en aproximadamente un 20% porque las lluvias no habían rellenado los embalses utilizados para operar las compuertas, que necesitan unos 189 millones de litros (50 millones de galones) de agua dulce para cada barco. Eso produjo demoras en las entregas, y que en algunos casos las empresas buscaran alternativas. Para cuando se levantaron las restricciones este mes, la demanda había caído.
Para evitar que eso se repita debido a un sequía agravada por el cambio climático, se ha reactivado el plan de embalsar el río Indio.
La iniciativa ganó fuerza este verano con un fallo de la Corte Suprema de Justicia. Hacía años que Panamá quería construir otra represa para complementar el suministro principal de agua del lago Gatún, un gran lago artificial que forma parte de la ruta del canal, pero una regulación de 2006 prohibió que el canal se expandiera fuera de su ruta tradicional. La decisión de la Corte Suprema permitió reinterpretar los límites.
El río fluye más o menos paralelo al canal, a través del istmo. El nuevo embalse se ubicaría al suroeste del lago Gatún y se sumaría al agua que procede de allí, y que procede del mucho más pequeño lago Alhajuela, al este. El embalse del Indio permitiría entre 12 y 13 cruces adicionales del canal al día.
Las represas también proporcionan agua a las más de dos millones de personas, la mitad de la población del país, que viven en la capital.
El río
Los monos chillaban en la densa jungla que rodea el Indio en una mañana de agosto. El bote pasaba entre troncos sumergidos bajo las casas de concreto y madera sin tratar que se alzaban sobre las orillas. Gente local pasaba en otros botes, el principal medio de transporte en la zona.
En la localidad de El Jobo, Antonio y su colega ascendieron cuidadosamente la orilla embarrada del río hasta una sala propiedad de la parroquia católica local, decorada con flores y racimos de bananas verdes.
Dentro, residentes de El Jobo y Guayabalito, dos poblaciones que no se inundarán, ocuparon sus asientos. La autoridad del canal ha realizado docenas de reuniones informativas similares en la cuenca.
Los representantes del canal desplegaron carteles con mapas y fotos que mostraban la cuenca del Indio. Hablaron sobre la propuesta de proyecto, la reciente decisión de la Corte Suprema, una estimación aproximada de los plazos.
Antonio dijo que los representantes del canal hablan con los residentes afectados para determinar su s necesidades, especialmente si proceden de las 37 aldeas donde los habitantes tendrán que ser reubicados.
Las autoridades del canal han dicho que el Indio no es la única solución que barajan, pero apenas unos días antes, el administrador del canal, Ricaurte Catín Vásquez, dijo que sería la opción más eficiente porque se ha estudiado durante al menos 40 años.
Es casi el mismo tiempo que Jerónima Figueroa de 60 años, ha vivido junto al Indio en El Jobo. Además de ser la gran conexión de transporte de la zona, el río proporciona agua para beber, lavar la ropa y regar sus cultivos, explicó.
“Ese río es nuestra carretera y nuestro todo”, dijo.
El efecto de la represa en el caudal del río era la principal preocupación de los vecinos reunidos, junto con por qué hace falta el embalse, para qué se utilizaría el agua, qué comunidades tendrían que desplazarse, cómo se manejarían los títulos de propiedad y si la construcción contaminaría el río.
“Ya nuestro río no va a ser el mismo río Indio”, resumió Puria Núñez, de El Jobo.
Progreso
Kenny Alexander Macero, un padre de 21 años que cría ganado en Guayabalito, dijo que para él está claro que el embalse dará mucho dinero al canal, pero quería que supusiera cambios reales para su familia y otras personas en la zona.
“Yo no estoy en contra del proyecto, eso va a generar mucho empleo para la gente que lo necesita, pero que sean sinceros, que digan ‘vamos a llevarles proyectos a las comunidades que viven en ese lugar’”, dijo. “Queremos carreteras. No nos vengan a engañar, sean claros y precisos”.
By  ALMA SOLÍS
(AP Foto/Matias Delacroix)
Una complicación es que si bien las autoridades del canal estarían a cargo del proyecto del embalse, el gobierno federal tendría que encargarse de los grandes proyectos de desarrollo de la región. Y los federales no estaban en la sala.
El proyecto no es una garantía de que habrá otros beneficios. Hay poblaciones junto al lago Gatún que no tienen agua potable.
Gilberto Toro, un consultor de desarrollo de comunidades que no participa en el proyecto del canal, dijo que en realidad la gente confía más en la administración del canal que en el gobierno federal de Panamá, porque no se ha visto envuelto en tantos escándalos.
“Todo el mundo sabe que los trabajos del canal vienen con sello de garantía, entonces muchos quisieran de repente tener algún tipo de negociación con el canal porque saben que lo que le van a ofrecer a cambio no va a ser baratijas”, explicó.
Figueroa expresó una confianza similar en los administradores del canal, pero dijo que los vecinos tendrían que vigilarlo de cerca para asegurarse de que no son ignorados. “No podemos seguir así como estamos viviendo todavía, en un atraso muy grande, no contamos con luz, agua, con salud y educación”, dijo.
Siguientes pasos
El presidente, José Raúl Mulino, ha dicho que la decisión sobre el río Indio se tomará el año que viene. En definitiva decidirá la administración del canal, pero el proyecto requeriría coordinación con el gobierno federal. No hace falta celebrar una consulta pública, aunque el administrador del canal ha dicho que busca un consenso público.
Ha aparecido oposición, lo que no es sorprendente, en las comunidades que quedarían inundadas.
Una de ellas es Limón, donde los representantes del canal estacionaron su auto y subieron a un barco para llegar a El Jobo. Es donde se construiría la represa. La autopista no llegó allí hasta hace dos años, y la comunidad aún tiene muchas necesidades.
Hace un año que Olegario Hernández colocó un cartel contra los embalses delante de su casa en Limón.
El campesino de 86 años nació allí y crio a sus seis hijos allí. Todos sus hijos se han marchado de la zona en busca de oportunidades, pero Hernández quiere quedarse. Él siente que no tienen por qué irse, afirmó, pero la administración del canal quiere echarles.
By  ALMA SOLÍS
(AP Foto/Matias Delacroix)

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044870321
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
2383
16594
18977
471265
594739
44870321

Tu IP desde donde navegas es: 3.140.184.21
29-04-2025 03:00