enfermerasCARACAS (AP) — Sin abandonar las emergencias, entre otras áreas críticas de los hospitales, las enfermeras venezolanas realizaban el miércoles un paro de 24 horas. Demandaban aumentos salariales justos y mejoras en los servicios de salud.
 
El severo deterioro estructural y la deficiente dotación de insumos de las clínicas del país en muchos casos se traduce en la muerte de pacientes.
 
“Estamos en una situación de hambre y miseria”, dijo Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas, quien junto a un grupo de manifestantes se apostaron a las puertas del Hospital del Pediátrico J.M. de los Ríos de Caracas para protestar.
 
El paro se cumple en 20 estados de los 23 del país, informaron los gremios de enfermeras.
 
Las enfermeras ganan en promedio el equivalente a un dólar y medio como salario mínimo mensual.
 
Hace un par de semanas se aprobó que su salario mensual incremente. La medida aplicará de manera retroactiva y a partir del 1 octubre su salario mensual es de 240.000 bolívares (poco más de nueve dólares).
 
Venezuela está sumida en una severa crisis social y económica signada por bajos salarios, deteriorados servicios básicos, alta inflación, escasez y altos costos de alimentos y medicinas.
 
Según previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la inflación cerrará el año en 200.000%.
 
“Nosotras tenemos la experiencia y las ganas de trabajar”, pese a “los sueldos de hambre, pero no podemos dar una buena atención cuando no hay luz, no hay agua, medicinas, no hay mantenimiento en los hospitales, los quirófanos están fuera de servicio, a veces ni siquiera hay comida para alimentar a los hospitalizados”, acotó Contreras.
 

ConsensoeaLA PAZ (AP) — La Organización de Estados Americanos (OEA) enviará 30 expertos a Bolivia para auditar las elecciones del 20 de octubre, en las que el presidente Evo Morales pareciera haber evitado una segunda vuelta. Sin embargo, su rival, el expresidente Carlos Mesa, dijo que no aceptará una auditoria “en los términos pactados” por el gobierno.
 
El canciller Diego Pary informó a la prensa el miércoles que concluyó la negociación con la OEA para que el organismo envíe a los observadores. “Los expertos llegan entre hoy y mañana”, explicó. Indicó que también se invitó a participar a los gobiernos de España, México y Paraguay.
 
Poco después, el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, escribió en Twitter que la auditoria durará entre 10 y 12 días y se centrará en la verificación de cómputos --actas y papeletas--, proceso informático, componente estadístico y proyecciones.
 
No obstante, Mesa --quien habría quedado en segundo lugar después de que concluyera el conteo oficinal-- declaró públicamente que las fuerzas opositoras “no aceptamos la auditoría en los actuales términos pactados unilateralmente” por el gobierno y agregó que las autoridades negociaron directamente con la OEA sin consultarlos.
 
Según la oposición, en los comicios del 20 de octubre se produjo un fraude para favorecer a Morales.
 
El canciller Pary explicó que “la auditoría se concentrará en la jornada electoral y las fases posteriores” y será integral y vinculante. Sin embargo, la oposición quiere que la investigación incluya la fase previa a la elección, cuando el Tribunal Supremo Electoral fue acusado de favorecer al oficialismo.
 

LosmigrantesRAS AL-ARA, Yemen (AP) — Zahra lo pasó mal en la travesía por las aguas azules del Golfo de Adén, aferrando las manos de otros migrantes. Cientos de hombres, mujeres y adolescentes bajaron de la embarcación y atravesaron las olas que rompían en la orilla para llegar agotados a las costas de Yemen.
 
La etíope de 20 años vio hombres armados con rifles automáticos que los esperaban en la playa y se encogió de miedo. Había oído las historias de otros migrantes sobre brutales traficantes de personas, que acechaban como monstruos en una pesadilla. Se les conoce por el apodo árabe Abdul-Qawi, que significa Adorador de los Fuertes.
 
“¿Qué harán con nosotros?”, se preguntó Zahra.
 
Este despacho forma parte de una serie, “Externalizando a los migrantes”, producida con apoyo del Centro Pulitzer de Periodismo de Crisis.
 
Ella y otros 300 africanos acababan de soportar seis horas hacinados en un bote de madera de contrabandistas para cruzar el pequeño estrecho entre el Mar Rojo y el Golfo de Adén. Cuando desembarcaron, los traficantes los metieron en camiones y los llevaron a varios complejos destartalados en el desierto, en las afueras del pueblo costero de Ras al-Ara.
 
Ahí estaba la respuesta de Zahra. Estuvo un mes retenida en una choza con tejado de hojalata, hambrienta y asfixiada de calor, recibiendo órdenes cada día de llamar a su familia para pedirles que enviaran 2.000 dólares. Dijo que no tenía familia a la que pedir dinero y pidió que la liberaran.
 
En lugar de eso, sus captores la violaron. Y violaron a las otras 20 mujeres que estaban con ella, durante semanas, hombres diferentes cada vez.
 
“Usaron a todas las chicas”, dijo a The Associated Press. “Cada noche había violación”.
 

agudizaprotestaLA PAZ (AP) — Choferes del transporte público se enfrentaron el martes con palos y piedras con manifestantes en un intento por romper los cortes callejeros que impiden el tráfico en la segunda semana de protestas en Bolivia contra el presidente Evo Morales, a quien la oposición acusa de fraude en las elecciones presidenciales del 20 de octubre.
 
“Nosotros vivimos de la renta del día. Si no trabajamos, no comemos”, dijo un chofer en medio de empujones y amagues de golpes con vecinos que mantenían cortada una avenida del centro de La Paz.
 
Los ánimos estaban exaltados y choques similares tenían lugar en otros barrios y otras ciudades. La policía dispersó con gases lacrimógenos a los bandos rivales.
 
La víspera otros enfrentamientos dejaron 40 heridos, varios de ellos de bala, en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, que lleva seis días de huelga en “defensa del voto y contra el fraude electoral”.
 
La policía informó de una veintena de detenidos.
 
Mientras tanto, la Organización de Naciones Unidas (ONU) hizo un llamado “clamoroso y urgente a los actores políticos... para reducir tensiones y rechazar todo acto de violencia en estos difíciles momentos”.
 
Mediante un comunicado también pidió que se garantice el ejercicio de los derechos fundamentales de todas las personas, incluyendo la libertad de expresión, opinión y el derecho de manifestarse pacíficamente.
 
Por su parte, Morales proclamó su triunfo la víspera con una gran concentración en la vecina ciudad de El Alto. “Qué demuestren dónde está al fraude”, dijo el gobernante y acusó a la derecha de buscar un golpe de Estado para derrocarlo.
 

18muertosPistoleros enmascarados abrieron fuego el martes contra manifestantes en la ciudad sagrada chií de Karbala, matando a 18 personas e hiriendo a cientos, según fuentes de seguridad, en uno de los ataques más mortales desde el inicio de las protestas este mes.
 
El ataque, que ocurrió antes del amanecer, se produjo cuando los iraquíes empezaban a tomar las calles por quinto día consecutivo para protestar por la corrupción del gobierno, la falta de servicios y otros problemas.
 
Karbala es un lugar de peregrinaje porque es el lugar donde murió un venerado mártir chií en una batalla en el siglo VII. La violencia allí podría ser un punto de inflexión en las movilizaciones.
 
En un primer momento no estaba claro quién estaba detrás del ataque, y los manifestantes dijeron desconocer si los hombres enmascarados eran policías antimotines, fuerzas especiales o milicias vinculadas a Irán. Los activistas dijeron que los soldados que se habían desplegado en torno a la zona de protestas se retiraron después de que comenzara el ataque con gas lacrimógeno y munición real.
 
El gobernador provincial, Nassif al-Khutabi, negó que hubieran muerto manifestantes y dijo que había algunos heridos entre las fuerzas de seguridad.
 
Al-Khutabi dijo que los videos difundidos en internet eran falsos y no procedían de Karbala. Videos que pretendían mostrar el lugar después del tiroteo mostraban incendios y gente que huía corriendo mientras se oían muchos disparos de fondo.
 
Las protestas, sin líderes claros y en gran parte espontáneas, fueron recibidas con balas y gas lacrimógeno desde el primer día.
 
Sin contar las nuevas víctimas en Karbala, al menos 73 manifestantes han muerto desde que se reanudaron las protestas contra el gobierno el viernes. Otros 149 murieron en otra oleada de marchas este mes.
 

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044884636
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
16698
16594
33292
485580
594739
44884636

Tu IP desde donde navegas es: 3.144.125.201
29-04-2025 19:15