ONU medidasGINEBRA (AP) — Las agencias de migración y refugiados de la ONU expresaron preocupación por los planes del gobierno de Estados Unidos para implementar nuevas restricciones al asilo y afirmaron que el derecho al asilo es fundamental.
El presidente estadounidense Joe Biden presentó el martes planes para implementar unas restricciones significativas e inmediatas a los migrantes que buscan solicitar asilo en la frontera entre Estados Unidos y México, mientras la Casa Blanca intenta neutralizar la migración como un pasivo político antes de las elecciones de noviembre.
La medida prohibiría que se conceda asilo a los migrantes cuando los funcionarios consideren que la frontera sur con México está saturada. Esto ocurre después del colapso, ocurrido hace meses, de un acuerdo bipartidista sobre seguridad fronteriza en el Congreso que la mayoría de los legisladores republicanos rechazaron por instigación del expresidente Donald Trump, el virtual candidato presidencial republicano.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) instó a Estados Unidos a “reconsiderar las restricciones que socavan el derecho fundamental a solicitar asilo”.
“Las nuevas medidas negarán el acceso al asilo a muchas personas que necesitan protección internacional, y que ahora pueden encontrarse sin una opción viable para buscar seguridad e incluso existe el riesgo de casos de refoulement”, señaló el ACNUR en un comunicado emitido el martes por la noche, refiriéndose a un término para devolver a las personas a lugares donde podrían enfrentar persecución.
“Cualquier persona que afirme tener un temor fundado de ser perseguida en su país de origen debe tener acceso a un territorio seguro y que esta afirmación sea evaluada antes de ser objeto de deportación o expulsión”, añadió la agencia.
La Organización Internacional para las Migraciones de la ONU, dirigida por Amy Pope, exasesora principal sobre migración para Biden, fue más moderada.
“La OIM reconoce los desafíos que plantean los crecientes cruces irregulares de migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México”, dijo la organización en un comunicado enviado por correo electrónico a The Associated Press. “Es crucial que cualquier medida tomada para gestionar la migración respete el derecho fundamental a solicitar asilo, así como fortalecer las vías de migración seguras y regulares”.
La orden de Biden entrará en vigor cuando el número de encuentros fronterizos entre puertos de entrada alcance los 2.500 al día, dijeron funcionarios del gobierno. Eso significa que la orden debería entrar en vigor de inmediato, porque los promedios diarios son ahora más altos.
La última vez que el promedio de arrestos diarios por cruces ilegales desde México estuvo por debajo de los 2.500 fue en enero de 2021, el mes en que Biden asumió el cargo. La última ocasión que los encuentros fronterizos disminuyeron a 1.500 por día fue en julio de 2020, en el punto álgido de la pandemia de COVID-19.
Las restricciones estarán vigentes hasta dos semanas después de que los números diarios de encuentros estén en 1.500 por día o menos entre puertos de entrada, bajo un promedio de siete días.
A medida que la migración aumenta en todo el mundo con millones de personas huyendo de guerras, hambre, cambio climático o simplemente buscando un mejor futuro para ellos y sus familias, los países ricos han estado buscando formas de restringir la afluencia. Los partidos populistas de extrema derecha han estado explotando el tema con retórica anti-migratoria para ganar votos en elecciones desde Europa hasta Estados Unidos y más allá.
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
KIRSTEN GRIESHABER
Grieshaber is a Berlin-based reporter covering Germany and Austria for The Associated Press. She covers general news as well as migration, populism and religion.
(AP Foto/Ryan Sun)
BY  JAMEY KEATEN AND KIRSTEN GRIESHABER
Inteligencia MilitarQUITO, Ecuador (AP) — Los perros fueron rápidos y precisos. Uno localizó la droga y neutralizó a la persona que la portaba. Otro encontró explosivos escondidos debajo del neumático de un coche.
Los perros, Dayco, Amanda, Apolo, Zeus y Maly, mostraron sus habilidades el lunes en una ceremonia de la brigada de inteligencia militar al sur de Quito, capital de Ecuador, en la que recibieron condecoraciones por su servicio.
Hombres uniformados formaron en formación mientras los caninos recibían sus medallas.
Los perros han jugado “un papel crucial en la seguridad pública y la lucha contra el crimen organizado”, dijo el coronel Santiago Salazar, comandante de la Brigada General de Inteligencia de Calicuchima.
"Queremos rendir un justo homenaje y reconocimiento a los perros" por su papel en las operaciones militares que se han intensificado tras la declaración de un conflicto armado interno en respuesta a la violencia de las pandillas, dijo Salazar.
Esta declaración ha permitido a los militares ecuatorianos participar junto a la policía desde enero en tareas de control del orden público y realización de registros en las calles y en las cárceles.
En la manifestación, Apolo y su manejador se acercaron a un grupo de personas. Un hombre del grupo huyó a toda velocidad. Apolo lo alcanzó en unos segundos y lo derribó al suelo. Durante una búsqueda, al hombre se le encontraron drogas.
Cuando llegó el turno de Zeus, su guía dio una orden y el perro se dirigió a un vehículo estacionado, lo rodeó y se sentó junto a la rueda trasera izquierda. Debajo del neumático se encontró un explosivo.
Salazar afirmó que la unidad canina “se ha convertido en una potencia de enorme importancia y un recurso vital para la seguridad y el bienestar de la sociedad”.
Desde principios de 2021, Ecuador se ha visto sacudido por un violento ataque de bandas criminales vinculadas a cárteles de Colombia y México que luchan por el control de las rutas y el territorio del narcotráfico.
(Foto AP/Dolores Ochoa)
Prisioneros GuatemalaCIUDAD DE GUATEMALA (AP) — El Ministerio de Gobernación de Guatemala trasladó el domingo a unos 225 reos pertenecientes a la pandilla Barrio 18 para mejorar las condiciones de la prisión en la que estaban, reforzar las medidas de seguridad y evitar las extorsiones que se hacían desde la cárcel.
El ministro de gobernación, Francisco Jiménez, dijo a The Associated Press que el operativo busca “recuperar el control del penal, donde los reos estaban a la libre, y... reconcentrar y colocar a todas las clicas (grupos) de miembros de la pandilla Barrio 18 para ejercer un mayor control”.
En el operativo, que comenzó en la madrugada, las autoridades hallaron dentro de la prisión cocodrilos, un zorro gris y un mapache que estaban en poder de los pandilleros. También una silla especial para el uso de jugadores de videojuegos.
Jiménez dijo que la prisión donde estaban los reos llamada “El infiernito” —ubicada en el departamento de Escuintla, al sur del país— será remodelada y se convertirá en un centro de máxima seguridad.
Los presos fueron trasladados a otras prisiones, aunque las autoridades evitaron dar detalles específicos por razones de seguridad.
Al mediodía las autoridades realizaron un recorrido por la prisión que había sido modificada por los reos para acomodar habitaciones especiales, dijo la viceministra Claudia Palencia. En el recinto se encontró gran cantidad de electrodomésticos como refrigeradoras, televisores, aires acondicionados y hornos microondas.
“En un plazo de 30 días esperamos ya tener la remodelación. Hay cables por todos lados y conectores por todos lados, todo eso tiene que ser cortado”, dijo la funcionaria, que explicó que se utilizarán cámaras para mayor control.
Palencia dijo que varios electrodomésticos fueron autorizados incluso por jueces, por lo que hizo un llamado a los magistrados para que también contribuyan con la reforma.
Dentro de la prisión los reos modificaron incluso los pisos y los techos a su gusto y tenían internet y cable. El lugar también estaba decorado con grafitis en alusión a la pertenencia a la pandilla.
Sergio Vela, director del Sistema Penitenciario, dijo que la prisión remodelada estará a cargo de una guardia renovada y que cada uno de los agentes deberá pasar controles de seguridad y confiabilidad.
Hace una semana el Ministerio de Gobernación separó y aisló a cuatro de los principales cabecillas de la pandilla a quienes vinculó con la muerte de Jorge Sebastián Pop Chocoj, conocido como Farruko Pop, un indígena de 18 años que era famoso por su contenido en las redes sociales.
El joven desapareció durante seis días y su cuerpo fue localizado enterrado en una fosa en una casa deshabitada al norte de la capital guatemalteca, un área de influencia de los pandilleros. Su crimen habría sido para crear zozobra en la población, según las autoridades.
En abril Jiménez responsabilizó a miembros de Barrio 18 de ser los autores materiales e intelectuales de varios asesinatos ocurridos en la capital como parte de una pugna entre pandilleros.
“El Infiernito” ha sido epicentro de acciones violentas como la toma de rehenes y el ordenamiento de asesinatos selectivos. En 2017 el entonces director de esa prisión, José María Pérez Corado, fue asesinado. Según la fiscalía los guardias penitenciarios coordinaron su muerte con los pandilleros porque se negaba a brindarles privilegios.
BY  SONIA PÉREZ D.
(AP Foto/Moisés Castillo)
Milei JudaismoBUENOS AIRES, Argentina (AP) — En la base del sagrado Muro Occidental en la Ciudad Vieja de Jerusalén, el presidente Javier Milei de Argentina parecía estar en un trance espiritual.
Con la cabeza y las manos apoyadas contra la antigua piedra, oró con el rabino ortodoxo que lo introdujo al judaísmo hace tres años. Aunque nació y creció como católica romana, Milei ha mostrado cada vez más interés público en el judaísmo e incluso ha expresado intenciones de convertirse.
Al alejarse de la pared, Milei se derrumbó. Abrazó fuertemente al rabino Shimon Axel Wahnish, sollozando sobre su hombro.
“En ese momento, me sentí orgulloso de tener un líder tan decidido, con valores espirituales tan profundos”, dijo Wahnish a The Associated Press en una entrevista reciente, recordando su viaje de estado a Israel en febrero .
Para muchos argentinos, ese orgullo estaba lleno de peligros.
Rompiendo décadas de precedentes políticos, Milei ha ido más lejos en su apoyo al gobierno derechista del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que quizás cualquier otro líder mundial mientras Israel enfrenta un creciente aislamiento por su bombardeo e invasión de Gaza que ha matado a más de 36.000 palestinos y ha empujado a la enclave al borde de la hambruna .
Su postura no podría contrastar más marcadamente con la de la mayor parte de América Latina, donde Bolivia y Colombia han cortado sus lazos con Israel y al menos cinco países de la región, más recientemente Brasil , han retirado a sus embajadores de Tel Aviv.
"Entre las grandes naciones que deberían ser pilares del mundo libre, veo indiferencia en algunas y miedo en otras a ponerse del lado de la verdad", dijo Milei a los líderes de la comunidad judía en un evento el mes pasado para conmemorar el 81º aniversario del levantamiento del gueto de Varsovia. . Fue un ataque velado a las potencias occidentales, incluido Estados Unidos , por criticar la conducta militar israelí.
La multitud se puso de pie de un salto para aplaudir.
Los partidarios del presidente insisten en que su recién descubierto fervor judío no tiene relación con su política exterior. Pero el enamoramiento de Milei por el judaísmo y su abierto apoyo a Israel ha generado temores y expuesto fisuras dentro de la comunidad judía de Argentina, una de las más grandes del mundo, y ha alterado las relaciones con sus vecinos.
Los judíos argentinos siguen profundamente marcados por un par de atentados letales contra la embajada de Israel en 1992 y la Asociación Mutual Judía Argentina, un centro comunitario conocido por su acrónimo en español AMIA, en 1994. Las autoridades alegan que Irán planeó los ataques y el grupo militante libanés Hezbolá los llevó a cabo. . Nadie ha sido considerado responsable. La investigación de Argentina ha estado sumida en la controversia .
“Milei tiene una mente mesiánica y eso es bastante peligroso”, dijo Diana Malamud, cuyo marido estuvo entre las 85 personas asesinadas en el atentado a la AMIA. "Sus políticas no sólo pueden avivar conflictos a nivel internacional... sino también generar antisemitismo dentro de nuestro país".
La curiosidad de Milei por el judaísmo comenzó como una especie de penitencia en 2021, cuando enfrentó acusaciones de albergar simpatías pronazis y quiso demostrar en sus discursos que no tenía animadversión hacia los judíos. Se conectó con el líder sefardí, el rabino Wahnish, para tener “una charla que se suponía duraría 10 minutos y terminó dos horas después”, dijo Wahnish.
A medida que Milei pasó de experto en televisión a presidente “anarcocapitalista” , Wahnish lo guió a través del estudio de la Torá. Buscando un terreno común entre su visión del libertarismo radical y la profecía del Antiguo Testamento, el interés casual de Milei se transformó en una práctica religiosa habitual.
Wahnish, recientemente nombrado embajador de Argentina en Israel, declinó hacer comentarios sobre la conversión de Milei.
"En el judaísmo y Moisés, Milei ve una revolución cultural y espiritual hacia la libertad", dijo Wahnish. Desde pequeña, añadió, Milei “sintió que Moisés era su ídolo, su héroe”.
Milei, que posee cuatro clones de su perro muerto Conan, nunca ha sido el ocupante más convencional del cargo más alto de Argentina. Aún así, su incursión en el judaísmo ha sido una sorpresa particular.
Durante la campaña electoral, Milei citó la Torá, realizó múltiples peregrinaciones en Brooklyn a la tumba del influyente líder jasídico Menachem Mendel Schneerson y tocó el shofar, la trompeta con cuerno de carnero que se tocaba durante las Fiestas Sagradas judías, para cerrar su campaña electoral.
Antes de la victoria de Milei, casi 4.000 intelectuales judíos argentinos firmaron una petición expresando su preocupación por el “uso político del judaísmo” por parte de Milei.
"Es perverso... utilizar el shofar, que se toca durante las ceremonias religiosas, para anunciarse", dijo Pablo Gorodneff, secretario general del grupo progresista Llamamiento Judío Argentino. “Me pone muy frustrado, muy triste”.
Mientras los combates arreciaban en Gaza, Milei voló a Israel para su primera visita al extranjero y elogió a Netanyahu sin reservas. Siguiendo los pasos del expresidente estadounidense Donald Trump , prometió trasladar la embajada de Argentina de un bastión frente a la playa cerca de Tel Aviv a la disputada capital de Jerusalén, agravando un problema emocional en el corazón del conflicto . Netanyahu llamó a Milei “una gran amiga”. Hamás lo llamó “socio del ocupante sionista”.
El mes pasado, el gobierno de Milei anuló el tradicional reconocimiento argentino de la condición de Estado palestino, uniéndose a Estados Unidos e Israel para votar en contra de la membresía palestina en la ONU.
Su cambio de política exterior ha emocionado a los líderes de la comunidad judía, pero también los ha dejado nerviosos.
“Si la supuesta defensa de Israel por parte de Milei es un ataque a los derechos de los palestinos, pone en riesgo a la comunidad judía en Argentina”, dijo Héctor Shalom, director del Centro Ana Frank de Argentina. "Las décadas de impunidad por ataques pasados ​​muestran nuestra vulnerabilidad".
El atentado de 1994, el caso sin resolver más notorio de Argentina, todavía siembra inquietud. Después del ataque de Hamás del 7 de octubre , el estado de ánimo en la comunidad judía pasó de la preocupación a la alarma .
Las escuelas secundarias judías solicitaron que los estudiantes dejaran de usar uniformes para no identificarse como judíos. Las autoridades reforzaron la seguridad en las sinagogas. Dos amenazas de bomba vaciaron el edificio de la AMIA.
"Los niveles de seguridad siempre han sido altos pero ahora hay una sensibilidad mucho mayor", afirmó Amos Linetzky, director de la AMIA.
Los funcionarios del gobierno también se han vuelto ansiosos, arremetiendo contra Irán y advirtiendo que la guerra entre Israel y Hamas ha avivado las brasas de la militancia islámica y las ha llevado hasta América Latina.
Tras la noticia del primer ataque iraní contra territorio israelí el 14 de abril, los medios locales informaron que la postura proisraelí de Milei lo había convertido en un objetivo. Acortó su visita de Estado a Dinamarca y voló a casa para convocar un comité de crisis junto con el embajador israelí.
La ministra de seguridad de línea dura de Milei, Patricia Bullrich, señaló a los vecinos de izquierda Bolivia y Chile como focos islamistas y ordenó refuerzos a la frontera norte de Argentina.
“Estamos en alerta máxima”, dijo Bullrich, alegando que Bolivia, que el año pasado llegó a un acuerdo de defensa con Irán , está repleta de agentes de la Guardia Revolucionaria iraní. “Mensajes políticamente correctos como un llamado a la paz no son la posición de Argentina”.
Sin aportar pruebas, Bullrich también afirmó que Chile, hogar de la mayor población palestina fuera del mundo árabe, alberga a Hezbollah .
Las acusaciones, calificadas de infundadas por Bolivia y Chile, llevaron a ambos gobiernos a retirar a sus embajadores de Buenos Aires.
El sábado, la Organización de Cooperación Islámica, un grupo de 57 miembros que se describe a sí mismo como “la voz colectiva del mundo musulmán”, emitió una furiosa denuncia de lo que describió como la retórica antiislámica de Milei.
Durante años, los servicios de inteligencia estadounidenses y argentinos han sometido la Triple Frontera , donde se encuentran Argentina, Brasil y Paraguay, a una intensa vigilancia, rastreando a la gran población de inmigrantes libaneses y sirios en busca de simpatías islamistas.
"Una de las cosas que no creo que reciba suficiente atención es cuánto tiempo ha estado presente Hezbollah en nuestro hemisferio", dijo el senador Marco Rubio, republicano de Florida, ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado esta primavera.
Washington afirma que Hezbolá financia sus actividades a través de los narcotraficantes de la zona. El Tesoro de Estados Unidos ha sancionado a decenas de personas en América del Sur por presuntos vínculos con Hezbollah, la última vez el otoño pasado . Las autoridades han informado de ataques frustrados, y la agencia de espionaje Mossad de Israel ayudó a Brasil a arrestar a presuntos reclutas de Hezbollah en noviembre pasado.
Hezbollah niega realizar operaciones en la región.
“¿Qué querría Hezbolá con América Latina?” preguntó la portavoz del grupo, Rana Sahili, a la AP. Acusó a Milei de jugar con hechos para ganar puntos en un “juego político”.
Los expertos dicen que la verdadera amenaza se encuentra en algún punto intermedio.
"Algunos dicen que la presencia de Hezbolá en América Latina es una completa invención, mientras que otros dicen que el grupo utiliza la región como base y que estamos condenados", dijo Fernando Brancoli de la Universidad Federal de Río de Janeiro en Brasil.
“Ninguno de los dos es correcto”.
(Foto AP/Leo Correa, Archivo)
POR  ISABEL DEBRE Y ALMUDENA CALATRAVA
Claudia MexicoCIUDAD DE MÉXICO (AP) — La oficialista Claudia Sheinbaum ganó el domingo las elecciones de México con una amplia ventaja al cosechar entre el 58,3% y el 60,7% de los votos, según el conteo rápido oficial, y se convierte en la primera presidenta del país, impulsada por la plataforma política del mandatario saliente Andrés Manuel López Obrador.
La presidenta del Instituto Nacional Electoral mexicano, Guadalupe Taddey, anunció el conteo rápido al borde de la medianoche que ponía por delante a Sheinbaum, la candidata oficialista, frente a su rival la opositora Xóchitl Gálvez, con el 26,6% y 28,6%. El tercer candidato, Jorge Álvarez Máynez, con mucha distancia se acercaba al 9,9% y 10,8% de los votos.
En su primer mensaje a los mexicanos, tras darse a conocer el conteo rápido y con los resultados preliminares aún por debajo del 42% del escrutinio, Sheinbaum dio las gracias por el respaldo recibido y “el reconocimiento del pueblo de México a nuestro proyecto de nación”.
También mostró su agradecimiento con la candidata opositora Gálvez, quién según dijo, le había llamado unos minutos antes “reconociendo el triunfo”. De igual manera se refirió sobre Máynez.
Poco antes, el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó minutos después un primer mensaje en X, antes Twitter, en donde se mostraba “contento” de ser el mandatario del país y celebró tanto la participación electoral como los resultados del conteo rápido que daban la ventaja a Sheinbaum
“Va a ser la primera presidenta de México en 200 años”, recalcó y dijo que Sheinbaum no sólo será la primera, sino que sería “también la presidenta posiblemente con más votos obtenidos en toda la historia de nuestro país”.
Más tarde, ya ante sus seguidores en la plaza del Zócalo, la principal de Ciudad de México, la primera presidenta del país se mostró orgullosa por haber recibido más de “35 millones de votos”, según aseguró, y se dijo “emocionada y agradecida”.
Ofreció no defraudar a los mexicanos y proseguir con “el avance de la Cuarta Transformación”, en un gobierno que dijo que será “para todas y para todos”. En su pronunciamiento anterior también recalcó que el disenso forma parte de la democracia por lo que velará por “todos sin distingo” para construir un “México justo y más próspero”.
No se olvidó en su intervención del presidente López Obrador, quien impulsó su candidatura. “¡Graaaacias!”, dijo alargando la palabra. Y se comprometió a “garantizar” todos los programas sociales que dijo que el gobierno del mandatario saliente llevó adelante en el país, como becas, aumento al salario mínimos o “los trenes de pasajeros”.
La opositora Gálvez reconoció también en una intervención pública la victoria de su contrincante electoral. “Reconocí el resultado porque amo a México y sé que si le va bien a su gobierno, le va a ir bien al país”, pronunció la candidata derrotada sobre la victoria de Sheinbaum y su rol como primera presidenta de la historia.
No obstante, Gálvez trasladó a la nueva presidenta una “firme exigencia de resultados y soluciones a los grandes problemas del país” y el indispensable respeto a la Constitución y a las instituciones democráticas”. Recordó que el proceso electoral fue uno de los más violentos.
Sheinbaum, científica de 61 años que fue alcaldesa de la capital mexicana, llegó a las elecciones como la carta presidencial del partido Morena, con el que López Obrador llegó al poder hace seis años, y sobre ella recae ahora la misión de dar continuidad al programa de gobierno del mandatario.
En campaña, se comprometió a desarrollar el segundo piso de la llamada “Cuarta Transformación”, como definió el presidente saliente a sus propuestas enfocadas en programas sociales.
Las elecciones, las primeras en las que dos mujeres se disputaban la presidencia, se consideraron un referéndum de la administración de Andrés Manuel López Obrador frente a la opción opositora que encabezó Gálvez por la coalición formada por un partido conservador (el PAN), uno izquierdista (el PRD) y el que gobernó México durante siete décadas del siglo XX (el PRI).
Gálvez fue la primera en pronunciarse tras el cierre de urnas y antes de conocerse los primeros resultados. Destacó la alta participación de votantes y en tono triunfador proclamó que “está claro que ya ganamos”, pero mencionando las candidaturas de sus compañeros de coalición en otros estados.
La opositora envió un mensaje de advertencia sobre los resultados. “Estamos compitiendo contra el autoritarismo y el poder y son capaces de todo”. También dio gracias a los que fueron a votar, por ella o no. “Hemos tenido una participación extraordinariamente alta. Ha sido conmovedor ver las filas de ciudadanos esperando para votar”.
Minutos después, salió a pronunciarse el presidente de Morena, Mario Delgado, que aseguró que la votación apuntaba a una victoria de la oficialista. “Claudia Sheinbaum será la primera presidenta de nuestra historia y de América del Norte”, indicó con tono victorioso. “No hay duda del triunfo”, reiteró asegurando que la ventaja era muy amplia y que llegaba a ser de dos a uno.
“Con esta elección hemos ratificado la posibilidad de que millones de personas sigan saliendo de la pobreza”, añadió, tras defender lo que considera avances conseguidos en México durante el gobierno del mandatario saliente. “Es la hora de la Cuarta Transformación”.
Tras esa declaración, la principal plaza de Ciudad de México, el Zócalo capitalino comenzó a recibir personas en ánimo de celebración esperando que se confirmase la victoria de Sheinbaum.
Sheinbaum representaba la continuidad de modelo de López Obrador, que amplió los programas sociales pero también la militarización del país y no pudo controlar ni la inseguridad ni la impunidad ni el avance del crimen organizado.
Gálvez, por su parte, encarnaba un cambio y prometió una lucha más frontal contra el crimen organizado.
La preocupación por la violencia en el país estuvo presente, de hecho, durante la jornada de votación.
“Para mí el reto mayor en la seguridad”, explicó Stephania Navarrete, de 34 años, en el barrio de San Andrés Totoltepec, en las afueras de la capital. Navarrete, un ama de casa, dijo que votaría por la oficialista y subrayó la importancia de los programas sociales pero enfatizó que los niveles de delincuencia “se dispararon”. “Obvio no culpo completamente al presidente, pero es en cierta manera su responsabilidad”, agregó.
En otro punto de la capital, Julio García, un oficinista, dijo que iba a votar por la oposición porque “hay que cambiar de rumbo” y recordó que ”a mí me han robado dos veces a punta de pistola”.
En los comicios más grandes del país, además de la presidencia, debían renovarse las dos cámaras del Congreso, nueve de las 32 gubernaturas y más de 19.000 cargos locales.
Uno de los más simbólicos es la alcaldía de la Ciudad de México, donde la izquierda gobierna desde 1997 y el oficialismo sufrió un retroceso en las elecciones de medio mandato de 2021.
Yoselin Ramírez, una comerciante de 29 que votó en un barrio de clase media que siempre privilegia a la oposición, dijo que dividió su voto porque no quiere mayorías absolutas. “No quiero que todo se ocupe con el mismo partido para que haya un poco más de igualdad”, explicó tras afirmar que para presidente prefería a la oficialista.
Más de 27.000 efectivos federales, la mayoría de la Guardia Nacional, estuvieron a cargo de la seguridad y la primera mitad de la jornada transcurrió pacíficamente, aunque con lentitud, en la mayoría de los aproximadamente 170.000 colegios electorales de México.
En Chiapas, el estado fronterizo del sur que tiene graves problemas de violencia, hasta el 42% de los puntos de votación sufrieron retrasos. En uno de sus pueblos, individuos armados secuestraron a un hombre en un punto de votación que más tarde fue localizado herido en otro lugar, según informó la fiscalía estatal.
Morena, un partido creado por López Obrador hace diez años, gobierna en 23 de los 32 estados del país y tiene mayoría simple en ambas cámaras del Congreso aspiraba en estos comicios a ampliar hasta los dos tercios necesarios para poder reformar la Constitución sin necesidad de consenso, algo que preocupó profundamente a la oposición y a los expertos.
Los periodistas de AP Megan Janetsky y Mark Stevenson, desde Ciudad de México, y Édgar H. Clemente, desde Tapachula, contribuyeron en esta nota.
(AP Foto/Fernando Llano)
BY  FABIOLA SÁNCHEZ AND MARÍA VERZA

Quienes Somos

Radio América es una emisora de habla hispana que transmite desde la ciudad de Laurel en el estado de Maryland cubriendo con sus 1,900 vatios de potencia toda el área metropolitana de Washington D.C. en la cual residen cerca de 1 millón de Latinos.

Su propietario es Alejandro Carrasco considerado como la personalidad radial hispana mas influyente en Washington, Maryland y Virginia.

Su frecuencia, 900 AM una Ubicación ideal en el dial para alcanzar a toda la comunidad latina en el area metropolitana de Washington.

Contactos

Oficina
1682 E Gude Drive. Rockville, MD 20850
Suite 102
Cabina: 301-6100900
Recepción: 301-942-3500
Fax: 301-942-7798
info@radioamerica.net

Contador de Visitas

044899979
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Mes anterior
Total de visitas al Sitio Web
10597
21444
48635
500923
594739
44899979

Tu IP desde donde navegas es: 18.227.0.98
30-04-2025 10:53